Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 04 El Renacimiento en Europa Central

La pintura, una excepción notable

Imagen
La pintura tenía antecedentes más considerables, y acaso por esto produjo en la hora de la Reforma obras de extraordinaria excelencia. El llamado estilo gótico internacional, que originariamente es una fase germánica de la pintura gótica, había producido escuelas cuatrocentistas regionales importantes en Suabia y a lo largo del Rin, sobre todo en Colonia, ciudad cuya tradición pictórica culminó, en los últimos decenios del siglo XV, en el taller del maestro Stephan Lochner, autor del altar mayor de la catedral. Se trata de un tríptico, pintado en 1442-1444, que se conserva todavía en perfecto estado en la misma catedral. Sobre el fondo de oro, sus tonos, brillantes pero suaves, casi sin veladuras, tienen aún el colorido de los esmaltes más que el de la pintura al óleo. Pero, además, la pintura germánica contó durante el siglo XV con otras muy importantes figuras, como  Konrad Witz , autor que destaca con trascendencia parecida a la que tuvieron en la escuela contemporánea flo...

El Renacimiento en Europa Central

Imagen
El renacimiento artístico que agitó a Europa durante el siglo XVI repercutió en muchos países. Pero también lo hizo, aunque de un modo particular, en Alemania. No fue en ella, igual que en Italia, una tentativa feliz de resurrección del arte clásico, ni fue, como en Francia y España, una penetración del arte italiano. El Renacimiento que tuvo lugar en Alemania no fue sino una renovación intensa del espíritu germánico, que resurgía con gran intensidad sobreexcitado por la Reforma y por el afán de conocimientos, tan intenso en todo el mundo por aquellos tiempos en los que los cambios se producían a gran velocidad, en comparación con la relativa inmovilidad de siglos anteriores. Fachada del Rathaus (Bremen). En el lado norte de la plaza del mercado de esta ciudad funda- da por Cariomagno se levanta  el majestuoso ayuntamiento  construido entre 1410 y 1415.   Mientras en la odiada Roma de los papas, en la Babilonia apocalíptica de los dibujos de...

Lucas Cranach, el pintor de la Reforma

Imagen
El retrato de su padre que Lucas Cranach el Joven pintó probablemente el año 1550 (Uffizi, Florencia), presenta al maestro como un robusto y probo anciano de setenta y siete años que contempla al espectador con rostro grave y altivo, sereno y penetrante. Se trato de una imagen de gran intensidad en la que se ve a un Lucas Cranach elViejo que tenía entonces tras él una vida fecunda y colmada, transcurrida en una época agitada por la Guerra de los Campesinos, la Reforma y las luchas de la Contrarreforma. Por tanto, este retrato es, de alguna forma, una imagen de ese fundamental periodo de cambio que se está produciendo en buena parte de Europa. En el ambiente artístico se operaba entonces el cambio de mentalidad que, renunciando a los ideales del Renacimiento alemán, asimilaba las nuevas tendencias manieristas internacionales. A su muerte, Cranach el Viejo dejó una obra muy variada: pinturas, retratos, temas religiosos y mitológicos y cuadros de género, además de grabados en madera y ...

La Danza de la Muerte

Imagen
Detalle de La Danza de la Muerte , de Bernt Notke (Museo de Arte de Estonia, Tallinn).  El tema de la Danza de la Muerte fue muy recurrente durante buena parte de la Edad Media y siglos posteriores. Hay numerosos grabados en los que se representan esqueletos bailando macabramente, una visión delirante en la que aparecía, por ejemplo, un esqueleto que jugaba con sus propios intestinos, otro que resucitaba mientras era devorado por los gusanos y otros que bailan con una especie de mueca que pretendía semejar una sonrisa. Con esta suerte de obras se buscaba dejar bien claro al pueblo que debían seguir los preceptos católicos, pues, en caso contrario, si morían y el veredicto que recibían por parte de Dios no les era favorable, les esperaba una complicada e incómoda eternidad en el infierno. Cabe recordar que la muerte era algo a lo que los ciudadanos más pobres de la Europa de aquellos tiempos debían enfrentarse casi a diario, ya que, por culpa de las epidemias, las guerras ...

Otros pintores de la escuela germánica de la Reforma

Imagen
Albrecht Altdorfer (1480-1538) fue un gran pintor y un buen burgués de Ratisbona (en alemán, Regensburg). En 1519 era miembro del Consejo Municipal y en 1528 rechazó el cargo de burgomaestre. Parece ser que conoció a  Durero  en sus años de viaje y que después conservaron siempre fiel amistad. Su obra, no exenta de importantes méritos técnicos, es de gran relevancia en el sentido de que es el más romántico de los pintores alemanes. Sus cuadros religiosos están llenos de luces extrañas, grandes lagos, montañas…, a veces la luna se ve a través de nieblas y árboles. Esta inclinación que Altdorfer muestra sin tapujos por el romanticismo se aprecia, por ejemplo, en su obra San Jorge , que se halla actualmente en el Museo de Berlín, en el que representa al santo perdido en una floresta de arces, que parece Sigfrido en la selva, antes de matar al dragón. Hacia 1525 su estilo sufrió una trasformación de tal magnitud que más que hablar de evolución debemos referirnos, en todo caso...