Punto al Arte: Bofill Ricardo
Mostrando entradas con la etiqueta Bofill Ricardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bofill Ricardo. Mostrar todas las entradas

Ricardo Bofill (1939)



Bofill, Ricardo (Barcelona, 5 de diciembre de 1939) Arquitecto español.

Biografía

Arquitecto español, nacido en Barcelona el 5 de diciembre de 1939. Estudia en la Escuela de Arquitectura de Ginebra. En 1963 reúne a su alrededor un grupo de arquitectos, creando las bases de lo que hoy es el Taller de Arquitectura, con sede en Barcelona y despachos en París, Montpellier y Nueva York. En sus primeras obras aparecen elementos tradicionales de la arquitectura mediterránea y concretamente de la catalana, como ocurre en el bloque de apartamentos de la calle Nicaragua, Barcelona (1964), donde aparecen elementos que recuerdan la reinterpretacion que hace Coderch de la arquitectura vernácula tradicional.

Más adelante, para la construcción del Barrio Gaudí en Reus (1964-68), el equipo propone un lenguaje totalmente renovado, apostando por una gran dinamicidad a la hora de enlazar las viviendas, creando un sistema que sirve de alternativa al bloque racionalista.

Con el fin de poder solucionar los problemas de sus proyectos de mayor envergadura, el grupo concibe una metodología de trabajo. Ésta se basa en la formación geométrica de cuerpos en el espacio y aparece por primera vez y de forma teórica en el proyecto de la Ciudad en el Espacio, en Madrid (1970-72) y posteriormente en otras obras, como en el edificio de viviendas Walden 7, en Barcelona (1970-75), donde se consigue la idea de ciudad en el espacio a base de células de habitación. Con este último proyecto, el gusto de Bofill por las imágenes de castillo, que aparece por primera vez en su complejo Xanadú, Calpe (1967), llega a su máximo apogeo.

La arquitectura practicada por Bofill y su Taller de Arquitectura manifiesta una excesiva preocupación por los exteriores y escenografía, además de una clara predilección por los elementos clásicos tradicionales, convirtiendo sus fachadas en una especie de pastiche estilístico.

Llama la atención la falta de los llamados condensadores sociales en la obra de Bofill (guarderías, piscinas, comercios, etc.), que deberían formar parte del programa de las viviendas sociales. Pero, tanto la falta de equipamientos como el carácter brutal de sus apartamentos, se ve suavizada por la impresión que debe tener el usuario de estar viviendo en una especie de palacio, gracias al formalismo de sus fachadas.

Su proyecto Walden 7 marca el límite desafortunado entre su primera arquitectura motivada por un fuerte impulso crítico y su producción posterior, centrada en problemas estilísticos y formales.

El Taller de Arquitectura en Francia

Motivado por el gran número de encargos para las Villes Nouvelles que Bofill recibe de Francia, organiza en 1971 un segundo taller, que complementa el creado en 1963. En esta nueva etapa, sus obras aparecen cargadas de elementos típicos de la arquitectura culta francesa, practicando una especie de megaclasicismo fácilmente criticable. Esto le lleva a un confuso eclecticismo en el que tienen cabida un sinfin de distintos estilos historicistas, como en La Petite Cathedrale (1971) o en el dramático bloque perimetral Le Palais d´Abraxas (1978-83), entendidos ambos como verdaderos monumentos habitados.

A partir de 1979 el trabajo del taller, siempre dirigido por Bofill, se concentra sobre todo en Francia, con la construcción simultánea de varios proyectos: el barrio urbano de Les Arcades du Lac (1974-80) y Le Viaduc, ambos en Versalles; el Palacio de Abraxas (1978-83), el Teatro y el Arco (1979-83), todo ello en Marne la Vallee ; las Escalas del Barroco (1979) y Antigone (1979-83), ambos en París.

El Taller de Arquitectura en Barcelona

El equipo de Barcelona, instalado en La Fábrica (1973-75), antigua fábrica de cemento rehabilitada por Bofill y con la que gana el Premio Ciudad de Barcelona en 1981, comienza a realizar trabajos urbanísticos dentro del marco político y social de la España del momento, como el proyecto Castro Novo en Santander (1976).

El interés de Bofill por la urbanística y, en concreto, por los problemas urbanísticos de los países en vías de desarrollo, es cada vez mayor. En 1978 decide mandar parte del equipo a Argelia para colaborar con el Gobierno en la planificación urbana y de viviendas. Su estancia en el país se prolonga durante dos años, realizando numerosos proyectos como la construcción del pueblo agrícola Houari Boemedienne, la ciudad lineal de Abadla o el proyecto de ensanche de la ciudad de Bechar, entre otros.

Mientras el equipo asentado en la capital francesa trabaja fundamentalmente en el campo de los grandes conjuntos de vivienda social en las ciudades satélite francesas, el de Barcelona aborda el tema de la urbanística, recuperando los suburbios de la ciudad, con proyectos como el de Los Jardines de Barcelona o el de ajardinar los márgenes del río Turia, en Valencia, ambos de 1981.

Entre sus últimas realizaciones se encuentran el Instituto Nacional de Educación Física en el anillo olímpico de Barcelona (1986-1990), un edificio de oficinas en Moscú (1989-1991), el proyecto urbanístico Marina de Sevilla (1989-1992) y el edificio de oficinas Donnaly en el 77 de la West Wacker Drive de Chicago (1992), primer rascacielos construido por él.

En 1998 publicó el libro titulado La ciudad del arquitecto, título premonitorio del ambicioso proyecto que el estado argelino le encargó cuatro años después: el diseño de Algería, una nueva ciudad que debería erigirse en una zona despoblada del país a 200 kilómetros de la capital.

El 16 de junio de 2009 se inauguró en Barcelona una nueva terminal del aeropuerto diseñada por el arquitecto, que se enmarca en las grandes obras de la arquitectura internacional.


Obras comentadas


Obra
La Fábrica, 1973


La Fábrica, 1973

Teatro Nacional de Catalunya de Ricardo Bofill



La recuperación del repertorio formal del clasicismo -columnas, pilastras, frontones, cornisas, molduras-, elementos utilizados de forma ecléctica y dispar, caracteriza algunos de los aspectos más relevantes del espíritu de la postmodernidad.

(Barcelona)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Walden 7 de Ricardo Bofill


El proyecto para "La ciudad en el espacio" pudo tomar forma en una parcela suburbana que antes estaba ocupada por una fábrica de cemento. Al trabajar con un presupuesto sensiblemente inferior a la norma para viviendas subsidiadas en ese momento, con fondos inusuales, Walden-7 se alzó como monumento y punto de referencia en esta área al oeste de Barcelona. El edificio se compone de 18 torres que se desplazan de su base, forman una curva y entran en contacto con las torres vecinas. El resultado es un laberinto vertical con siete patios interiores interconectados, lo más alejados posible del modelo del bloque de viviendas repetitivo y uniforme. El área considerable originalmente dedicada a los usos comunales se redujo para permitir un mayor número de apartamentos. Los apartamentos están formados sobre la base de uno o más módulos cuadrados de 30 metros cuadrados que crean, en diferentes niveles, viviendas que van desde un estudio que consta de un solo módulo hasta un gran apartamento de cuatro módulos. El programa incluye 446 viviendas, espacios públicos, salas de reuniones, bares y tiendas en la planta baja, y dos piscinas en el techo plano. 









Punto al Arte