Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 06 La arquitectura postmoderna

El retorno al clasicismo

Imagen
A partir de 1960, la revisión formal iniciada por los arquitectos que desarrollaron su trabajo en la década de 1950, y que de alguna manera habían caído en un cierto manierismo respecto de los maestros modernos, desembocaría en una definición de posturas teóricas y formales mucho más claras y que se extenderían a partir de diversos grupos o tendencias arquitectónicas. Una de estas líneas de trabajo fue la que se centró en la "hipertecnología", como postulado básico de trabajo para superar y modificar la idea convencional de ciudad y crear nuevos valores, utópicos sin duda alguna, para una futura urbe. Entre los exponentes de esta tendencia figura el grupo británico Archigram, así como otro grupo de arquitectos italianos -Aldo Rossi, Giorgio Grassi, Manfredo Tafecci, Carla Aymonino, Vittorio Gregottique formulaba sus intenciones ideológicas de manera muy explícita. Para ellos, lo fundamental en sus proyectos y realizaciones era la concepción de la tradición histórica como fu...

La arquitectura postmoderna

Imagen
Durante la década de 1950 las obras de Le Corbusier y Mies van der Rohe no dejaron demasiado margen para la renovación creativa del lenguaje arquitectónico. Las dos fórmulas arquitectónicas combatían estérilmente. Tratando de superar esta disputa surgió la que se dio en llamar" tercera generación" de la arquitectura moderna. El término hace referencia a una primera generación que había sido la del purismo de la década de 1920, y a otra, la segunda, constituida por los partidarios del empirismo y de la llamada arquitectura orgánica. El m ensaje de Frank Lloyd Wright (junto con el de Hans Scharoun o Alvar Aalto ) inspiró profundamente esta tercera generación por su condena de la arquitectura objeto y por su persistente búsqueda de significación de la forma, poniendo en tela de juicio el es tilo oficial del funcionalismo, del estilo internacional. Portland Building de Michael Graves (Port- land, Oregón). Proyectado en 1980 por es- te arquitecto, el edificio es...

La arquitectura de la ciudad, de Rossi

Imagen
Planos del Teatro del Mundo , de Aldo Rossi. La creación más poética e imaginativa de este arquitecto italiano fue el Teatro del Mondo, realizado para la Bienal de Venecia de 1980. Otro arquitecto del espíritu postmoderno y que seleccionó elementos de la imaginería clásica fue el milanés Aldo Rossi (1931-1997). Arquitecto y teórico, Rossi asumió de su maestro Ernesto Natham Rogers unos conceptos básicos que desarrollaría de manera más personal: la revalorización crítica de la tradición, el respeto a las preexistencias ambientales, la importancia del monumento en la gran ciudad. En su libro La arquitectura de la ciudad (1966) muestra la idea de una arquitectura entendida como producto de la ciudad, y que, por tanto, conlleva toda su visión histórica y cultural, que debiera ser muy tenida en cuenta en los nuevos proyectos. Para Rossi, la arquitectura no es un arte independiente, sino que entra en relación con todos los otros ámbitos de la cultura, tales como la antropología, la ...

Arquitectura y tecnología

Imagen
Frente a tendencias como la italiana o la estadounidense surgió otra tendencia, de capital importancia para el desarrollo de la arquitectura desde la década de 1960. Se trata de la arquitectura conocida bajo el término de"hipertecnológica", y como tal, de carácter eminentemente radical. Fue en 1960-1961, poco antes que apareciera el primer número de la revista Archigram , denominación dada por el propio grupo británico de arquitectos que llevaba este nombre, cuando se iniciaron unos proyectos con imágenes neofuturistas. Se trataba de megaestructuras, a modo de viviendas-cápsula, ciudades-enchufe y ciudades-en-movimiento, en las que imperaban numerosas aportaciones tecnológicas y electrónicas unidas a un fuerte peso del Pop inglés. La tecnología quedaría asociada a consumismo. Ideológicamente, el grupo de Archigram se mantuvo muy cercano al del ingeniero y diseñador estadounidense Buckminster Fuller , con sus cúpulas geodésicas, que podían modificar -utópicamente hablan...

La arquitectura actual

Imagen
En la actualidad, y siguiendo lo que parece una norma no escrita que se repite en otras actividades artísticas, no podemos hablar -seguramente nos falte todavía la necesaria perspectiva histórica- de corrientes o movimientos con unas directrices que nos permitan agrupar características y autores. Así, la arquitectura actual marca tendencias a golpe de genio, esto es, merced a las grandes obras de los arquitectos más reconocidos. Por ello, cabe ir directamente a los creadores para tomarle el pulso a la arquitectura de estos primeros años del siglo XXI. Se ha empezado hablando de Frank O. Gehry, diseñador de uno de los edificios más representativos de España, el Museo Guggenheim de Bilbao, del que se ha dicho que es" una tormenta de titanio en la orilla de la ría de Bilbao". El Museo se compone de una serie de volúmenes interconectados, algunos cubiertos de titanio y otros de piedra caliza, que otorgan al edificio un aspecto realmente espectacular. Gehry es, asimismo, el ...