Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bissière Roger

Roger Bissière (1886-1964)

Imagen
Informalismo Bissière, Roger , (Villereal (Lot-et-Garonne), 22 de septiembre de 1886 - Boissièrette (ciudad en Marminiac Lot), 2 de diciembre de 1964 ) Pintor francés de la nueva Escuela de París. Él es el más antiguo de la generación de artistas que aparecen en la pintura no figurativa 1950. Roger Bissière nacido en Villereal (Lot-et-Garonne), donde su padre, en una familia tradicional desde 1816, es notario. A partir de 1898 ingresa en la escuela de Cahors. Su padre consigue un cargo de ujier en el Banco de Francia y se establece en Burdeos en 1901, y allí prosigue sus estudios en la escuela secundaria Michel Montaigne hasta 1904. Habiendo comenzado a pintar en 1903, prefiere no continuar sus estudios de derecho, y se embarca en 1904 a Argel, donde trabajó casi un año para el pintor orientalista Rochegrosse en la escuela de bellas artes. Al volver en 1905 asistió a cursos de Paul-François Quinsac en la Escuela de Bellas Artes de Burdeos y luego, brevemente, en el Taller...

Obra de Roger Bissière. Abstracción lírica.

Imagen
La huerta, 1955 Octubre, 1955 Julio, 1956 Vendémiaire, 1963 Claro de luna Composición 119  (pájaro rojo en negro). 

Obra de Roger Bissière. Cubismo.

Imagen
Composición con mandolina, 1925 Guitarra Mandolina en silla Naturaleza muerta con mandolina  

Obra de Roger Bissière. Posimpresionismo.

Imagen
Mujer con un sombrero de paja, 1920 Bodegón con vaso y uvas, 1923 Desnudo reclinado en el lino blanco, 1925 Mujer tendida en la hierba, 1926 Paisaje, 1931. Cubismo Tapiz (retrato de señora Bissière)

Composición de Roger Bissière

Imagen
Este pintor francés, que se inició en el cubismo, y que posteriormente tendió hacia un estilo más poético, claramente influido por  Paul Klee , acabó pintando cuadros abstractos de vivo colorido. En sus obras, al igual que otros pintores contemporáneos suyos, como Dubuffet y C. Byren, el signo cobra un sentido lingüístico. A partir de 1945 también utilizó trapos cosidos con cuerdas. (Museo de Arte Moderno, Troyes) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat