Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bosco El

El Bosco (1450-1516)

Imagen
  Retrato (Anónimo) Renacimiento . Pintura flamenca . Bosco, Jeroen Anthoniszoon van Aeken o Aken , conocido como Hieronymus Bosch , llamado en español El (Hertogenbosch h. 1450-Hertogenbosch, 1516) Pintor y grabador holandés. Trabajo en Hertogenbosch, su ciudad natal, desde 1480 hasta su muerte. Rompió con la rutina de la tradición localista del s. XV para crear una pintura personalísima, de gran originalidad y fuerza expresiva; creó un mundo de imágenes alucinantes, de un realismo fantasmagórico y de un vigor critico de vocación moralista, que acusa el influjo de los bestiarios medievales. Se ha querido explicar la razón de ser de algunas de sus obras en el interés que tenían ciertas cofradías religiosas por luchar contra la corrupción del estamento clerical y por renovar y purificar la vida religiosa. Fue uno de los pintores favoritos de Felipe II, que adquirió varias obras del artista con destino a El Escorial. En su época de madurez, El Bosco dio a su pintura mayor solemnidad...

La muerte y el avaro de El Bosco

Imagen
La muerte y el avaro es un cuadro del pintor flamenco  El Bosco , realizado en el periodo 1490-1500, ejecutado al óleo sobre tabla. Mide  92,6 centímetros  de alto y  30,8 cm  de ancho. Se conserva en  la Galería Nacional  de Arte en Washington D. C. (Estados Unidos). Los estudiosos están de acuerdo en atribuirla a la fase de madurez del pintor, a sus últimos años: 1490-1500. Esto lo confirma la dendrocronología, pues ha establecido como fecha de la tabla hacia 1494 o después. También ha confirmado que esta pintura sería el panel derecho de un tríptico dividido. Las otras porciones que subsisten del tríptico son  La Nave de los locos  y la A legoría de la gula y  la lujuria . De  esta manera se confirma la tesis, ya anticipada en 1972 por Filedt Kok, de que  El vendedor ambulante  sería la parte exterior de un tríptico cuyo interior estaría formado por la Nave de los locos, abajo la  Alegoría de los placeres  que...

La extracción de la piedra de la locura de El Bosco

Imagen
La escena de  La extracción de la piedra de la locura  se concibe en el interior de un círculo, al aire libre, ante un extenso paisaje. Un extraño cirujano, con un embudo como sombrero y un jarro pendiendo del cinturón, opera en la cabeza a un hombre sentado en el sillón. Un fraile observa la escena y, a la derecha, una mujer, con un libro sobre la cabeza y apoyada sobre una mesa redonda de pie bulboso, contempla atentamente la operación. Esta tabla resulta particularmente enigmática por el tratamiento del tema, frecuentemente presente en la literatura y en la pintura de los siglos XV y XVI en los Países Bajos. La Extracción de la Piedra de la Locura era una supuesta operación quirúrgica realizada durante la Edad Media. Según los testimonios escritos, este rito simbólico consistía en la extirpación de una piedra que causaba la necedad en el hombre, la suprema estupidez. Incluso un proverbio neerlandés dice “quien no es completamente normal tiene una piedra en la cabeza”. Lo qu...

La Adoración de los Reyes Magos de El Bosco

Imagen
  V CENTENARIO DE EL BOSCO LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS HISTORIA DE UNA RESTAURACIÓN En septiembre de 2014. el Museo del Prado puso en marcha la restauración de este tríptico del Bosco. La responsable de esta delicada tarea explica el complejo proceso técnico que condujo a la recuperación de la obra en todo su esplendor original. HERLINDA CABRER/RESTAURADORA DE PINTURA DEL MUSEO DEL PRADO LOS TRABAJOS de conservación y restauración del tríptico  La Adoración de los Magos  del Bosco se iniciaron en septiembre de 2014, a partir del estudio de los materiales pictóricos, de la técnica de ejecución y del estado de conservación del mismo. Debido a que la restauración actúa directamente sobre la materia original e irrepetible de la pintura, hay una relación inseparable entre restauración y obra de arte, siendo esta última la que determina el tratamiento. La pintura del Bosco se reveló durante los procesos de restauración como una pintura delicada y compleja. La técnica no es ...

Una vida en Bolduque. El genio en su ciudad natal

Imagen
  V CENTENARIO DE EL BOSCO   UNA VIDA EN BOLDUQUE El genio en su ciudad natal El lugar de nacimiento del Bosco, en el ducado de Brabante, era una vibrante urbe medieval en cuya ilustrada sociedad, a caballo entre la Edad Media y la Moderna, el artista, hijo y nieto de pintores y casado con la rica hija de un mercader local, fue una estrella- MARIE-CLAIRE UBERQUOI La muerte y el pobre,  por El Bosco, h. 1500-1510. Washington National Gallery of Art,  Samuel H. Kress Collection ANTE LAS enigmáticas pinturas del Bosco, uno puede preguntarse cuáles fueron sus fuentes de inspiración para crear un universo tan singular y fascinante. No resulta fácil encontrar respuestas certeras, dada la escasa información que nos ha llegado sobre su vida. Lo que sí parece claro es que el Bosco, hijo y nieto de pintor, desarrolló toda su carrera en su ciudad Natal, 's-Hertogenbosch, más conocida como Den Bosch o Bolduque, en español. No sabemos si tuvo la oportunidad de viajar a otro lugar...

Tribulaciones de la vida humana de El Bosco

Imagen
V CENTENARIO DE EL BOSCO TRIBULACIONES DE LA VIDA HUMANA, PAÑO DE BRUSELAS, 1550-70 Esta basado en el célebre tríptico El carro de heno, del que las colecciones reales españolas poseyeron dos ejemplares, el del Museo del Prado y el que se conserva en el monasterio de El Escorial, una obra de arte que también se puede contemplar, restaurada, en esta exposición. El paño es una reelaboración muy libre del tríptico, ya que nos presenta su iconografía en una especie de bola del mundo transparente que flota sobre las aguas. Tanto este paño como los t res restantes, además de poseer unos bordes coloreados con extrañas formas abstractas, se encuentran enmarcados por unas arquitecturas clasicistas a la italiana que, naturalmente, no existían en Flandes en la época del Bosco, indicando de esta manera lo tardío de su ejecución. Estos enmarques dan una cualidad de profundidad y teatralidad a las escenas que constituyen sus mayores atractivos y que resultan especialmente interesantes de ver en el m...

El jardín de las delicias de El Bosco

Imagen
  V CENTENARIO DE EL BOSCO EL JARDÍN DE LAS DELICIAS, PAÑO DE BRUSELAS, 1550-70 La exposición de El Escorial muestra de manera completa uno de los mejores y menos conocidos tesoros de las obras de arte que posee Patrimonio Nacional: la serie de cuatro paños que sobre temas del Bosco entraron en fecha indeterminada en sus colecciones, pero que fueron tejidos entre 1550 y 1570 en talleres de Bruselas. Sabemos que el lll duque de Alba, don Fernando Alvarez de Toledo, tenía entre sus obras de arte una serie de tapices del Sosco. Por su parte, el cardenal Antonio Perrenot Granvelle, uno de los grandes políticos al servicio de Felipe 11, poseía una serie de la que provienen estos ejemplares que ahora se exponen. Aunque todavía no sabemos demasiado de su uso en la corte de Felipe 11, que los adquirió a la muerte del cardenal en 1586, sí que está atestiguado el mismo en la de su nieto Felipe IV. Se trata de una serie " rica", es decir, tejida con seda e hilos de plata y oro. Salvo el...

El diablo metido a pintor

Imagen
El jardín de las delicias (detalle del panel derecho). Museo del Prado EL BOSCO V CENTENARIO El diablo metido a pintor Quimeras, demonios y caprichos son los protagonistas de los alucinados relatos pictóricos del genial flamenco que vio mejor que nadie los vicios y terrores ocultos del ser humano y encandiló con su audacia a varias generaciones de reyes de España. Su ciudad natal, El Escorial y el Prado nos recuerdan que, par aun gran talento, 500 años no son nada. UNA ASOMBROSA VISIÓN DEL MUNDO Del sueño a la pesadilla Pintor que alcanzó tempranamente la fama, el Bosco, además de estar considerado como un precursor del costumbrismo, fue el creador de un personal universo de monstruos, quimeras, diablillos y caprichos que deleitaron y sorprendieron a sus contemporáneos con su visión satírica y moralizante, y aún ejercen un enigmático magnetismo. Lateral izquierdo de  El carro de heno, que muestra el  origen del mundo, desde los ángeles caídos al pecado de    ...

Los Boscos de Felipe II. La obsesión de un Rey

Imagen
  V CENTENARIO DE EL BOSCO   San Cristóbal con el Niño Jesús a cuestas, por el Bo sco , 1490-1505, óleo sobre tabla 113 x 71,5 cm. Róterdam, Museum Boijmans van Beuningen LOS BOSCOS DE FELIPE II La obsesión de un rey El monarca conoció la obra del pintor durante una visita a los Países Bajos y a lo largo de toda su vida coleccionó cuantas obras pudo salidas de su mano. La mayoría se conservó en El Escorial. Otras se perdieron en un incendio en el palacio de El Pardo LUIS REYES EL PRÍNCIPE Felipe emprendió el Felicísimo Viaje siendo lo que se consideraba un hombre maduro: tenía 21 años, estaba viudo, era padre de un varón y durante cuatro años había gobernado España como regente en ausencia de Carlos V. Sin embargo, su jornada tendría carácter de viaje iniciático, un  Grand Tour  para que conociese los Estados que un día heredaría. Hizo el periplo de Europa por Italia, Alemania y los Países Bajos, y encontró muchas maravillas. aun   que nada le deslumbró tanto como ...