Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 02 El arte sin fronteras

El arte sin fronteras

Imagen
Los artistas de las primeras vanguardias del siglo XX pugnaron por definir nuevos lenguajes que sustentaran y cohesionaran las aspiraciones y necesidades de la sociedad moderna. Su legado se mantiene durante las siguientes décadas como elemento vertebrador de nuevos episodios artísticos. A partir de la ll Guerra Mundial, los artistas, olvidando las aspiraones socializadoras o iconoclastas de las primeras vanguardias, adoptan un papel acorde con el panorama de un mundo plenamente industrial y capitalista, en el que Estados Unidos desempeña un papel decisorio, gestando los primeros movimientos propiamente americanos (expresionismo abstracto, Pop art ), y reactualiza y radicaliza algunos de los aspectos más innovadores de las anteriores vanguardias. Las tendencias del informalismo suceden al expresionismo, como el Op art al constructivismo o el Pop art al surrealismo y el dadaísmo. El gran público sigue asistiendo atónito al rumbo cambiante de los acontecimientos artísticos, pero el mu...

El arte como concepto

Imagen
El arte conceptual ha sido a menudo clasificado como una tendencia artística producida durante la década de 1960, aunque a partir de mediados de la de 1950 ya podría observarse la génesis o núcleo ideológico de lo que se denominaría Conceptual Art. El happening o arte de acción sería, pues, el origen de esta nueva forma de hacer arte que intentaba superar los prejuicios tradicionales mediante la declaración de la realidad en arte y de las acciones en el espacio. El objeto artístico en el happening es la propia acción realizada en muy diversos medios cotidianos no necesariamente elaborados dentro de una estructura artística como galerías o museos. Los precedentes históricos del arte-acción se encontrarían en las declaraciones dadaístas que mostraban la introducción directa de la realidad en la obra y en las experiencias de la pintura-acción de  Pollock . El arte de acción tenía una estructura abierta, no narrativa, sin comienzo, medio y final, y pretendía hacer vivir al públi...

Minimal art

Imagen
El Minimal art o arte mínimal fue uno de los movimientos plásticos que tuvo un origen específicamente estadounidense y que afectó de manera determinante tanto al arte norteamericano posterior como a gran parte del europeo, convirtiéndose en uno de los pilares formales e intelectuales decisivos dentro de la estructura artística internacional. Fue a partir de la segunda mitad de la década de 1960 cuando esta nueva voluntad plástica se estructuró y definió, para extenderse durante la década siguiente hacia nuevos postulados que, en muchas ocasiones, derivarían en otras corrientes o líneas expresivas, como el arte conceptual. Los artistas calificados como minimalistas continuaron su labor creativa más allá de 1975, pero de hecho el movimiento como tal dejó de existir más o menos por estas fechas. ⇨  Light lnstallation  de Dan Flavin (Deichtorhallen, Hamburgo). Realizada en 1989 a partir de la manipulación de tubos de neón, la obra de Flavin ocupa toda una esquina, establec...

El hiperrealismo

Imagen
A finales de la década de 1960 floreció en Estados Unidos una de las manifestaciones artísticas que mejor han contribuido a la percepción de una determinada manera de vivir de la sociedad estadounidense. Distintos términos se han adoptado a la hora de definir esta tendencia: realismo fotográfico, superrealismo e hiperrealismo. El hiperrealismo surgió íntimamente relacionado con el Pop art de principios de la década de 1960 al recoger el gusto por los temas referentes a una sociedad de consumo y al incorporar en la obra un cierto tono de ironía. Su carácter definitorio vino dado por la traducción literal y fotográfica de la realidad. Las reproducciones eran extremadamente meticulosas, con el propósito de deparar representaciones objetivas e impersonales de una realidad igualmente fría y consumista. Un potente verismo fue logrado con el empleo de medios fotográficos o mecánicos, así como a partir de imágenes realistas" pintadas a mano". El principal foco de interés resi...

Land art

Imagen
El eclecticismo propio de fin de siglo empuja el arte hacia los caminos más dispares. Algunos artistas, renunciando al estrecho marco vital de las galerías o los museos, y preocupados por evadirse de los condicionantes mercantilistas del arte, encuentran en el contexto de la naturaleza nuevos espacios para la intervención artística. Esta tendencia de finales de la década de 1960, denominada Land art (Arte de la tierra) o earthworks , se sitúa a medio camino entre el arte conceptual y el objetual. El Land art busca en los glaciares, desiertos o acantilados nuevos soportes para la expresión artística, que expandan los significados de la creación aunando naturaleza y artificio. Los espacios naturales a través de la intervención del artista, nunca agresiva con el orden ecológico, adquieren una nueva dimensión comunicativa, una nueva significación plástica y conceptual. El artista modifica el espacio, amontonando tierra en forma de espiral, trazando surcos sobre el hielo ... o bien in...