Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 02 Arte gótico en España

Arte gótico en España

Imagen
A la inspiración y maestría de los artistas franceses se debe el impulso para el nacimiento del gótico. Y si es justo reconocer que en las catedrales galas nació la nueva concepción del arte que ya en el siglo XIII se habría extendido a muchas zonas de Europa, no menos cierto es que en España, gran deudora de la influencia francesa, el estilo gótico, que evolucionaría con características propias, alcanzó cotas de belleza a la altura de las obras cumbre del país galo. La influencia gótica entrará en la península Ibérica en un momento de gran auge para las ciudades y la incipiente y rica burguesía, que basaba su prosperidad, sobre todo, en los privilegios que le eran concedidos y en el comercio, por lo que hacían falta nuevas formas arquitectónicas acordes con el estatus de la nueva clase social que nacía. Puerta del Sarmental (catedral de Burgos). En el crucero sur de la catedral, se esculpieron las prime- ras esculturas realizadas para el templo (hacia 1230). Su estilo...

La transición del románico al gótico en España

Imagen
Vista del exterior de la catedral de Sigüenza a  través de un arco. Es muy frecuente encontrar en España monumentos de transición ejecutados por maestros del país, todavía no familiarizados con los nuevos métodos, y, más aún, monumentos empezados con planta y disposición románicas en los elementos sustentantes y que, al llegar a la bóveda, fueron cubiertos con los sistemas del arte ojival. Existen características regionales, ya que las del reino de Aragón, que comprendía también Cataluña, Valencia y Baleares, derivan de los métodos peculiares del estilo en Provenza y Languedoc, mientras que en el centro de la Península, en Castilla, León y el norte de España, la influencia llega de las escuelas desarrolladas en el dominio real francés, del Anjou y de Borgoña, países de estrecha relación con los monarcas castellanos. En Castilla pertenecen al período de transición las catedrales de Sigüenza, Ávila y Ciudad Rodrigo, empezadas en el siglo XII. Iniciadas con un plan r...

Las grandes catedrales españolas

Imagen
El arte gótico fue en España de importación francesa, como en todos los demás países de Europa, pero acaso tan sólo Alemania pueda parangonarse con España por la manera entusiástica de recibir este arte francés y asimilarlo de modo tan perfecto. Ni Italia, ni Inglaterra, ni las demás naciones del centro y el norte de Europa hicieron, durante los siglos que estuvieron bajo la sugestión de las formas góticas, nada más que emplearlas como por necesidad, repitiéndolas como una lección aprendida que se recita de memoria. No ocurrió así en España. Las catedrales de León, Burgos y Toledo, por la pureza de su estilo y la magnitud monumental de su disposición, pueden ponerse al lado de las más espléndidas francesas. Catedral de Burgos . Una de las máximas realizaciones del gótico hispano, reúne la rica variedad de formas que aparecen sucesivamente en los siglos XIII, XIV, XV y XVI. Se ha dicho que se inspira en las catedrales francesas, sin parecerse a ninguna de ellas. Si las flecha...

La catedral de León

Imagen
Encargadas por el obispo Manrique de Lara, las obras de la llamada  pulchra leonina  comenzaron en 1258 y concluyeron en 1303. El proyecto debió obedecer a la necesidad de León de reestablecer su valor después de que el reino se uniera en 1230 a Castilla. El edificio, atribuido al arquitecto francés Enrique y ubicado en el camino de Santiago, se inspiró en la catedral de Reims, y adoptó el gótico pleno del siglo XIII francés, caracterizado por enormes vitrales de tracería y grandes rosetones, aprovechando el espacio de carga liberado en los muros mediante la introducción de arbotantes. Tras la muerte del francés, encargado también de la construcción de la catedral de Burgos, ambas obras pasaron a cargo de Juan Pérez. Entre 1476 y 1481, se añadió a la catedral de León el coro, compuesto de dos filas de sitiales extraordinariamente tallados en nogal por Juan de Malinas y el holandés Diego Copín. La utilización de la piedra hallada en la región, de escasa finura y delezna...

La arquitectura en la Corona de Aragón

Imagen
En los territorios de la Corona de Aragón el clima, más templado que el del centro de la Península, no exige las cubiertas de doble pendiente, y los monumentos se cubren con la azotea plana, rellenándose con mortero y cascotes las enjutas de las bóvedas. Los arbotantes se reducen a su más mínima expresión; se procura contrarrestar los empujes por medio de contrafuertes que quedan incorporados al interior del templo como muros de separación de las capillas. Todo esto da a los edificios de las regiones mediterráneas de la península un aspecto exterior algo pobre, pero, en cambio, al interior tienen una elegancia más serena, una simplicidad más estética, menos suntuaria, que los monumentos de la escuela castellana. Lo que distingue sobre todo a la arquitectura gótica catalana de la del resto de Europa es su tendencia a crear amplios espacios equilibrados, como grandes salas, huyendo del esquema longitudinal de las iglesias-corredor, típico del gótico francés y castellano. De ahí las...