Páginas

Artistas de la A a la Z

Escultura

Arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia conveniente, representando de bulto figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza, o el asunto y composición que el ingenio concibe.  Obra hecha por el escultor.  Fundición o vaciado que se forma en los moldes de las esculturas hechas a mano.

Las tres Gracias de Aristide Maillol (Tate Modern, Londres). Obra representativa del arte del autor en el que la gravedad, la ordenación de los volúmenes, el ritmo ondulante de las posturas y la robustez de los cuerpos femeninos contribuyen a dar a sus figuras un aire de rusticidad, dignamente asumida, que humaniza su intemporal perfección.  
Escultura exenta y relieve

La escultura es la rama de las artes plásticas que se caracteriza por la creación de formas expresivas tridimensionales y puede ser de bulto redondo o en relieve.

Una escultura de bulto redondo o exenta es un objeto aislado e independiente en el espacio, mientras que un relieve forma parte de un elemento mayor - edificio, mueble-- de cuya superficie emerge. Las culturas de la antigüedad se centraron más en el relieve que en la escultura exenta (La leona herida, relieves del palacio de Nínive, hacia 650 a.C.); el relieve se denomina alto o bajorrelieve, según el grosor de la parte que emerge de la superficie.

El proceso para la elaboración de un relieve se inicia a partir de un bloque en el que se dibuja el contorno de la escena, a continuación, se rebaja la zona neutra del fondo de manera que resalte la superfície en la que se coloca el tema (tímpano de la catedral de Moissac, Francia, 1120-30). Las primeras esculturas exentas como, por ejemplo, las del arte mesopotámico, eran en realidad altos relieves recortados, ligeramente modelados en los lados y por detrás, pensados para ser vistos frontalmente (Cabeza de Gudea, hacia 2100 a.C.). La escultura egipcia trabajó ya las cuatro caras del bloque cúbico a partir de dibujos previos realizados sobre la piedra. Finalmente se llegó a la estatua exenta, que no era sino el resultado de cuatro relieves perpendiculares (Micerinos y su esposa, hacia 2600 a.C.). Este procedimiento dio lugar a la denominada "ley de la frontalidad", según la cual era necesario que la figura representada fuera totalmente simétrica para que las cuatro caras coincidieran (kouros de Tenea, hacia 570 a.C.).

El arte griego del período clásico, al estudiar el cuerpo humano en movimiento, rompió, por primera vez, con la rigidez que esta ley imponía (El Doríforo de Policleto, s. -v y Hermes de Praxíteles, 350-330 a.C.): se representaban figuras con una ligera inclinación de las caderas -actitud en contraposto-. Al final del Renacimiento, la investigación del movimiento culminó con la denominada "forma serpentinata" o helicoidal, que gira sobre sí misma y permite una visión circular y total de la escultura (Rapto de las Sabinas de Giambologna, 1583). Fue también durante el Renacimiento cuando surgió un procedimiento que permitió crear la sensación de espacio en el bajorrelieve, el stiacciato o schiacciato, consistente en marcar de forma muy sutil los elementos del fondo, incluyendo arquitecturas y paisajes representados en perspectiva (Puertas del Paraíso, en el Baptisterio de Florencia, Ghiberti, 1425-52). Cuando esta técnica se utiliza para crear amplios espacios el relieve se califica de "relieve pictórico".

El relieve es especialmente apto para el desarrollo de ciclos temáticos en los que se narra una historia. En la antigüedad el friso continuo era la fórmula más utilizada para los ciclos narrativos (Friso de las Panateneas, en el Partenón, de Fidias, s. -v). El friso continuo suponía la inexistencia de separación real entre escenas distintas. Las columnas conmemorativas de época romana, como la columna de Trajano (Roma, 1 06-13), son las que presentan el desarrollo más complejo de este tipo de relieve.

Masa y espacio

Se entiende por masa escultórica el material sólido que ocupa un espacio tridimensional. El espacio vacío forma parte del diseño escultórico de diversas maneras: cuando los componentes sólidos de la escultura se extienden en el espacio (Victoria de Samotracia, 200 a.C.), cuando se forman huecos dentro de la escultura (Laocoonte, de Agesandro, Atenodoro y Polidoro de Rodas, s. I) y cuando se relacionan con otros elementos a través del espacio, es decir, cuando la figura no sólo ocupa el espacio real que le corresponde, sino que, con su actitud y sus gestos, crea la expectativa de que hay algo más fuera de ella (Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini, 1645-52).

Antes del s. XX el arte escultórico trabajaba con formas sólidas o masivas, aunque los elementos negativos, los huecos, siempre han sido una parte importante y necesaria para el resultado final. Sin embargo, en la escultura moderna se concede más importancia a los elementos espaciales, es decir al vacío (Construcción lineal I, VariaciónNaum Gabo 1942-43). La historia de la escultura es una oscilación entre estos dos elementos fundamentales de la forma: los llenos (que dan origen a formas en las que los valores de masa son preponderantes) y los vacíos (que originan formas asimiladoras del espacio que rodea la escultura).

Los antiguos egipcios se orientaron en escultura hacia los valores de masa, utilizando piedras de gran dureza (granito, basalto, diorita). En cambio, la escultura en piedra caliza o en mármol llevó a los griegos a la utilización de vacíos, que hacen que la escultura integre el espacio que la rodea y, en cierta manera, viva en él. En la Edad Media la escultura románica se inclinó hacia la creación de bloques compactos con un cultivo de los llenos y de las masas; la escultura gótica, por el contrario, evolucionó hacia la máxima conquista del espacio vacío. Esta última tendencia adquirió un valor preponderante en la escultura barroca, con formas que vuelan en el espacio y sus creaciones características en las que la teatralidad llega hasta la gesticulación. La escultura moderna combina de manera distinta, según los artistas, los valores de masa llena y de espacio vacío, que han adquirido un valor autónomo en el expresionismo contemporáneo (Henry Moore) y, sobre todo, en la escultura abstracta (Hans Arp, Constantin Brancusi, Naum Gabo, Pevsner, etc.).

Materiales y técnicas

La piedra constituye el material más utilizado por los escultores debido a su dureza, su solidez y su resistencia a los agentes atmosféricos. Las rocas sedimentarias como la piedra calcárea y el alabastro tienen la ventaja de que son fáciles de trabajar y permiten acabados de gran finura. Las rocas metamórficas como los mármoles son, por el contrario, más estables y resistentes, presentan mayor dureza y admiten pulidos de gran brillantez. Entre las rocas endógenas o ígneas las más conocidas son el granito, el pórfido y la diorita, muy duras y difíciles de trabajar, pero su abundancia en ciertas zonas como Oriente Medio o Egipto ha determinado su gran utilización.

El uso de la madera suele reservarse, en Occidente, para obras destinadas a interiores, pero en culturas en las que el hierro o los metales son escasos puede ser el material más usado. La madera se adapta muy bien al complemento de color o policromía, que permite un resultado final muy naturalista (San Sebastián, retablo de San Benito, de Alonso Berruguete, 1528-33).

Las dos técnicas escultóricas básicas consisten en la "talla directa", es decir, quitar partes de una masa de material (piedra o madera) utilizando instrumentos cortantes, y el "modelado", es decir, añadir material maleable, yeso o arcilla o a veces cera, hasta crear un volumen. Dado que estos últimos materiales son poco resistentes, es necesario trasladar la forma resultante a un material más duro, en una operación denominada "traslado a la piedra". El modelo de arcilla o yeso también se puede trasladar a un metal, generalmente bronce, por medio de moldes y fundidos. Se trata de un procedimiento muy costoso, que se suele reservar para obras de tipo monumental y de marcado carácter representativo: estatuas de dioses en la antigüedad (Guerreros de Riace, s. V a.C.), o figuras ecuestres de personajes importantes en el Renacimiento (Gattamelata, de Donatello, 1445-50). Miguel Ángel fue el escultor que más destacó en su defensa de la talla directa del mármol (David, 1501-04) como procedimiento legítimo de la escultura, y Auguste Rodin en la técnica del modelado (El beso, 1885).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Escultores destacados 

Neoexpresionismo

Humo de cocina de Miquel Barceló 

El neoexpresionismo es un movimiento pictórico surgido a finales de los años sesenta y principios de los años setenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos.

Fuertemente vinculado a la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa, este estilo surgió como una reacción contra el minimalismo y el arte conceptual que predominaron durante los años setenta. El neoexpresionismo se caracteriza por su agresividad, sus descarnados temas, la forma en que estos son tratados y el uso de imágenes fácilmente reconocibles como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda.

El neoexpresionismo se inspira en el expresionismo alemán y sus exponentes, Emil Nolde, Max Beckmann, George Grosz, además de otros artistas con estilo altamente emotivo como James EnsorEdvard Munch; igualmente se nutren del arte tradicional, especialmente el germánico: Durero, Brueghel, El BoscoRembrandt. De todas formas, al contrario que la transvanguardia italiana, los neoexpresionistas no rompen con el arte de su país inmediatamente anterior a ellos, aceptando como maestros grandes artistas de los setenta como, Joseph Beuys, Nam June Paik o Wolf Vostell.

En Alemania, el director del museo de Aquisgrán, Wolfgang Becker, acuñó el término "Die Neue Wilden" (los Nuevos Salvajes, en referencia a los Salvajes de Franz Marc) para referirse al grupo de pintores que estaban a la cabeza del neoexpresionismo alemán. Algunos de los exponentes más importantes de este movimiento son: Georg Baselitz, Anselm Kiefer, Pedro Sandoval, Markus Lüpertz, Jorge Rando, Karl Horst Hödicke, Jörg Immendorff, Dieter Krieg, Sigmar Polke, Antonius Höckelmann, Volker Tannert, A. R. Penck y Peter Brötzmann, si bien este último más reconocido en el ámbito de su carrera musical como fundador de la escena libreimprovisadora en Europa (con influencias del expresionismo sonoro de Albert Ayler), su trabajo como artista plástico lo destaca en el nacimiento del movimiento Fluxus, en estrecha relación con Nam June Paik, Wolf Vostell, Allan Kaprow, Joshep Beuys... En una segunda generación, destacan los grupos " Heftige Malerei", compuesto por Rainer Fetting, Helmut Middendorf, Bernd Koberling y Salomé (seudónimo de Wolfgang Cihlarz); y "Mülheimer Freiheit", compuesto por Hans Peter Adamski, Peter Bömmels, Walter Dahn y Jiří Georg Dokoupil. Estos grupos destacan por su agresividad temática y cromática, con colores fluorescentes y temática frecuentemente sexual.

El neoexpresionismo destaca por obras de gran tamaño, con una técnica agresiva: el "dripping", pinceladas gestuales aplicadas violentamente sobre la tela. Generalmente son obras figurativas, aunque sin rechazar la abstracción. Utilizan gamas cromáticas amplias, con intensos contrastes cromáticos. Es el primer movimiento de posguerra alemán que se enfrenta a su propia historia, asumiendo el vacío de la época nazi, a la cual ironizan y ridiculizan.

En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, se difundió con gran éxito la obra de los neoexpresionistas alemanes, ejerciendo una gran influencia sobre los artistas neoyorquinos, los cuales retoman este estilo; sin embargo, en los Estados Unidos los artistas desarrollan planteamientos estéticos muy diferentes unos de otros, creando una obra menos homogénea que la alemana.

Entre los artistas norteamericanos destacan Basquiat y Haring, que combinaban la agresividad con el humor y la ironía. Utilizaban generalmente colores básicos muy saturados, formando manchas planas o, en el caso de Haring, líneas y contornos muy definidos.

Aunque fue un movimiento de corta duración, éste gozó de una gran popularidad en su momento, en parte gracias a la fuerte promoción que recibió por parte de gente importante dentro del medio artístico de la época.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Artistas del Neoexpresionismo

Litografía

Peinetones en la calle. Extravagancias, 1834 de César Hipólito Bacle

Arte gráfica. Procedimiento de impresión mediante planchas de pizarra caliza (piedra litográfica). Cada uno de los ejemplares salidos de la prensa litográfica.

Historia

La litografía fue inventada por el impresor alemán G. A. Senefelder (1796). El invento de Senefelder tuvo éxito inmediato. En Alemania contribuyeron a su desarrollo Cornelius, Overbeck y, más tarde, Menzel. En Gran Bretaña, la litografla no tuvo mucha aceptación como arte independiente, pero fue muy empleada para la ilustración de libros de viajes. En Rusia el procedimiento fue introducido hacia 1818, y en 1820-22 se publicó una galería de retratos litográficos de personajes importantes del país. En Francia se desarrolló desde lngres, Prud'hon y Boilly; en ella destacaron también Géricault, Delacroix, Decamps y más tarde Daumier, Gavarni y Fantin-Latour. En Italia fue introducida en 1805 por De Werz. En España, entre sus practicantes se encuentra el genial Goya, quien inició la prestigiosa trayectoria de la historia litográfica española.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.        

Litógrafos destacados

Estilo manuelino

El convento de Cristo de Tomar de Diego Arruda

Estilo artístico portugués propio de la dinastía de los Avis, y principalmente del arquitectónico. Sus obras más representativas datan del reinado de Manuel I (1495-1521).

En rigor, este estilo se inició ya en la época de Juan II, durante el gótico flamígero, con el aporte de elementos nuevos, sobre todo de tipo vegetal. Coetáneo del estilo Isabel español, menos plano, con mayor énfasis en curvas y relieves, adquiere su expresión típica al emplear como decoración, además de los cardos y alcachofas realistas, cuerdas y calabrotes, como recuerdo de las aventuras marineras de los portugueses. La mayoría de los monumentos manuelinos se cubren con bóvedas de nervios, de origen gótico. Las plantas de los edificios son basilicales, de una o de tres naves de la misma altura; los arcos son en su mayoría policéntricos. La esfera armilar, emblema real y la cruz de la Orden de Cristo se repiten también con frecuencia. A la cabeza de los monumentos manuelinos figura el monasterio de los Jerónimos de Belém, con una iglesia de tres naves y casi 100 m de longitud; lo más interesante del convento es la sala capitular, realizada por Joáo do Castilho, quien sustituyó al francés Boytac en la dirección de las obras. En el monasterio de Batalha, obra maestra de la primera mitad del s. XV, se agrega, adosada a la capilla mayor, en el eje de la iglesia, otra octogonal con capillas a los lados, que quedó inconclusa; de ahí el nombre de capelhas imperfeitas con que también se la conoce; en su construcción intervinieron, al parecer, Joáo do Castilho y Mateus Fernandes. La más original de las obras del estilo manuelino es la iglesia de la Orden de Cristo, en Thomar; a su ejecución se asocia el nombre de Diego Arruda.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Estilo Manuelino

Eduardo Arranz Bravo (1941)



Arranz Bravo, Eduardo (n. Barcelona, 29 de octubre de 1941) Pintor y escultor español. Cultiva un vocabulario formal y conceptual de influencia surrealista y pop y su temática más frecuente es la figura humana deformada y situada en contextos insólitos. De 1967 a 1980 colaboró con R. Bartolozzi. Ha realizado también happenings y diseño.

En 1961 realizó su primera exposición individual, 15 pinturas por Arran, en el Club Universitario de Barcelona. La exposición que le supuso el reconocimiento de los críticos de Barcelona fue organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en 1962. Entre 1968 y 1970 formó parte de un grupo de artistas conformados por Gerard Sala, Robert Llimós y Rafael Lozano Bartolozzi, con quien continuó colaborando hasta 1982, alternando entre exposiciones colectivas e individuales. El contacto con estos artistas influyó en su precoz trabajo.

Las obras de Arranz-Bravo eran abstractas y hacia arte pop. Trabajó junto a Bartolozzi en el mural en la fábrica Tipel en Parets del Vallès (1968), en un establecimiento hotelero de Magaluf (1973), en la fachada del Centro Internacional de Fotografía de Barcelona (1978) y en la casa de Camilo José Cela en Mallorca (1979). También participó en las exposiciones en la galería Bleu galería de Estocolmo (1971), donde se presentó su serie Tauromaquias, Croquis y esculturas de mármol, en la galería Gaspar de Barcelona (1973, 1977 y 1979), en la galería Vandrés de Madrid (1975 y 1980) y en el Centro de Exposición Tinell de Barcelona (1979): Mides universals.​ También organizó eventos, publicó libros, esculturas y estructuras de madera. En 1981 realizó su primera exposición individual. En 1982, presentó su serie Abraçades en la galería Miguel Marcos de Zaragoza y en 1983 realizó una exposición antológica de su trabajo en el Centro de Exposición Gaspar de Barcelona.

Entre 1986 y 1988 creó una serie de litografías llamada La Casa, pintó el Pantòcrator, y trabajó como director artístico en las películas de Jaime Camino, El balcón abierto y Luces y sombras. Participó en el Octavo Salón de Mayo en el antiguo hospital de Santa Cruz en Barcelona, (1964) y en las exposiciones de Muestra de Arte Nuevo (MAN), Barcelona (1971), Picasso 90, Museo del Louvre (1971), Experiencias conceptuales Escola Eina en Barcelona, (1971–1972), Miró 80, Mallorca (1973–1974), Artistas de Cataluña. Entre el Dau al Set y los conceptuales Santillana del Mar (1974), 15 años de la Casa del siglo XV, Segovia, (1978), Els artistes i el seu pas per Eina, Galería Trece de Barcelona (1980) y Mosaico, Madrid (1983), entre otros.

De 1986 a 1988 exhibió en varias ciudades de España y en el extranjero, como Amsterdam, París y Río de Janeiro. En 1989 presentó una exposición de su trabajo de sus tres años anteriores en el Museo de Arte Moderno en São Paulo y una exposición antológica en el Palau Robert de Barcelona.

En febrero de 2016, por primera vez expuso su obra en Moscú.


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
            https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Arranz-Bravo

Más obras
Meuca, 1967
Sin título, 1968

Informalismo

La Garriga de Jean Fautrier 

Corriente de la pintura abstracta contemporánea que, en oposición a la abstracción geométrica, afirma la exigencia de una creación al margen de cualquier condicionamiento formal apriorístico. Los nombres de tachisme y art autre, utilizados en Francia, y los de abstract expressionism y action painting, empleados en EE.UU., designan facetas o estilos diversos de esta corriente pictórica.

La gran diversidad de manifestaciones artísticas surgidas entre los años 1945-60, que tenían en común la creación de imágenes informes -sin forma definida- con unos procedimientos en los que predominaba la espontaneidad, se denominó informalismo.

La pintura informalista surgió en Europa, durante la II Guerra Mundial, de la fragmentación en tendencias distintas dentro de la pintura abstracta. Una tendencia se centró en la investigación de las formas geométricas y la otra -el informalismo- en los contenidos expresivos. En las obras informalistas no se advierte nunca un motivo definido, sino simplemente evocado o sugerido. Predomina, ante todo, el deseo de provocar sensaciones o estados de ánimo, nunca se persigue plasmar algo concreto y determinado. El crítico de arte Michel Tapié acuñó el término "art informel" para referirse a aquellas obras que se distinguían por la importancia que tenía la materia de elaboración -que puede ser arena, polvo de vidrio, limaduras metálicas o de madera y arpilleras, mezcladas con pigmentos, colas, óleos y acrílicos- y la técnica pictórica con la que había sido manipulada, por encima del contenido o tema de la pintura. Sus orígenes estéticos se remontan a la pintura de la primera época de Wassily Kandinsky y a las aportaciones del dadaísmo, en especial, el calaje y la incorporación de materiales de desecho a la obra artística. El iniciador del informalismo fue el pintor francés Jean Fautrier, que ya a fines de la década de 1920 se había decantado por una pintura no figurativa en la que destacaba una zona central con fuerte empaste de materia pictórica sobre un fondo menos grueso. Otros artistas que pueden considerarse informalistas son el francés Jean Dubuffet, y los españoles Antoni Tàpies y Manolo Millares. Otro grupo de pintores se centró en acentuar el carácter gestual de la pincelada, en una tendencia que presenta paralelismos con la corriente estadounidense action painting o pintura gestual, como el francés Georges Mathieu, los alemanes Hans Hartung y Wolfgang Schulze o "Wols", el grupo Cobra, formado por Ascher Jorn, Pierre Alechinsky y Karl Appel, y los españoles Modest Cuixart y Antonio Saura. En una línea algo distinta. que algunos autores denominan pintura espacialista, se sitúa el pintor argentino, Lucio Fontana, que busca sugerir el espacio por procedimientos totalmente nuevos, como agujerear la tela.

En Estados Unidos surgió una corriente muy similar al informalismo europeo, pero con elementos figurativos. grandes formatos, y una fuerte influencia del surrealismo, que se denominó expresionismo abstracto, con Willem de KooningJackson Pollock y Mark Rothko, como principales representantes.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat         

Artistas del Informalismo

Posmodernismo

Feria de Valencia, 1910 de Hermen Anglada Camarasa
Movimiento artístico contemporáneo nacido en la década de 1970 con el fin de superar los paradigmas de las vanguardias artísticas del s. xx. El posmodernismo postula la ironía, las citas históricas y el recurso sistemático a yuxtaposiciones inconexas frente al racionalismo, el compromiso moral con el presente y la voluntad de innovación, que caracterizan a los movimientos de vanguardia. Desarrollado en las décadas posteriores, ha tenido una influencia destacada en la arquitectura y el diseño. El posmodernismo tiene sus orígenes en la obra del arquitecto estadounidense Robert Venturi, que en sus obras, Complejidad y contradicción en arquitectura (1966) y Aprendiendo de todas las cosas (1972), expuso la pobreza expresiva de la arquitectura moderna y la necesidad de reincorporar referencias a la vida cotidiana y a la historia, entresacados del diseño comercial, para hacerla más compleja e irónica. En la Bienal de Venecia de 1980 varios arquitectos estadounidenses y europeos (Robert Venturi, Paolo Portoghesi, Aldo Rossi, Hans Hollein, Ricardo Bofill y Leon Krier) participaron en una exposición titulada "La presencia del pasado", considerada clave en la consolidación del posmodernismo como movimiento. El objetivo principal era recuperar la memoria del pasado en el diseño arquitectónico; se plasmó en la incorporación de columnatas, galerías, obra en piedra y también neones y colores brillantes a estructuras tipo rascacielos, tradicionalmente tratadas de forma mucho más austera. Entre los arquitectos estadounidenses que se adhirieron al movimiento figuran Philip Johnson y John Burgee (edificio AT&T en Nueva York, 1978-84), Allan Greenberg y John Blatteau, Langdon and Wilson (Museo Paul Getty en Malibú, California, 1970-75) y Frank O. Gehry (Museo Guggenheim de Bilbao, 1997); en Gran Bretaña, James Stirling y Terry Farrell; en Francia, Christian Langlois y Ricardo Bofill (Los espacios de Abraxas, en Marne La Vallée, 1978-83); en Italia, Aldo Rossi, cuyo tratado L'architectura delta citta (1966) ha ejercido una profunda influencia en una interpretación neorracionalista del posmodernismo seguida por el suizo Fabio Reinhart, el alemán Oswald Matthias Ungers y el austríaco Hans Hollein. En pintura y escultura el posmodernismo se caracteriza por la multiplicidad de referencias al pasado y la tendencia a la deconstrucción de la obra en fragmentos. Los pintores de la transvanguardia italiana y los conceptualistas y neoexpresionistas alemanes se sitúan dentro de la corriente posmoderna: Joseph Beuys, su discípulo Anselm Kiefer y GeorgBaselitz son los más representativos.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Posmodernismo

Cubismo

El dúo de Georges Braque

Movimiento pictórico desarrollado de manera especial entre 1907 y 1914, que entrañó la revolución estética más importante realizada desde el Renacimiento.

El nombre de cubismo, procedente de la frase despectiva de un crítico, fue aceptado por los componentes del movimiento, entre los cuales desempeñaron un papel fundamental Picasso, BraqueJuan Gris y Léger. El problema central planteado por el cubismo es el de la representación del espacio de tres dimensiones sobre una superficie plana. La perspectiva inventada por los creadores del Renacimiento consistía en un sistema convencional de representación del espacio, que partía de la base de considerar la visión humana como fija, monocular e instantánea. Los pintores cubistas desarrollaron un sistema representativo más rico, basado en el hecho de que la visión humana es móvil, se realiza con los dos ojos y se desarrolla en el tiempo. Por ello los objetos aparecen en los cuadros cubistas contemplados desde diferentes puntos de vista, como desplegando sus diversas superficies, que no pueden ser observadas simultáneamente si se elige un solo punto de vista fijo. El resultado es un nuevo lenguaje plástico, de orden lírico y conceptual a la vez, que liquida el ilusionismo practicado desde el Renacimiento como única forma posible de representación. El cubismo presenta los objetos tal como son concebidos por la mente y como existen en sí, y no tal como son vistos. En sus orígenes desempeñaron un papel importante Cézanne, en su última época, la escultura negra y el descubrimiento del arte primitivo. En su desarrollo se suelen distinguir tres etapas:

 a) cubismo primitivo, iniciado por el célebre cuadro de Picasso Las señoritas de Aviñón (1907), al que pronto se incorporaron Braque y Juan Gris;

b) cubismo analítico (1910-12), que se caracteriza por la descomposición de las formas de objetos muy simples (botella, vaso, compotera, copa) en colores sordos (verde oscuro, ocre, gris), período que corresponde a la generalización masiva del cubismo y a su primera formulación teórica, con el libro de Gleizes y Jean Metzinger  Du cubisme ( 1912);

c) cubismo sintético, iniciado a raíz de la estancia en Ceret (verano 1913) de Picasso, Braque y Juan Gris, y de la incorporación al movimiento de F. Léger; esta etapa se caracteriza por la ruptura con todo procedimiento imitativo y por el empleo de "signos" plásticos, libremente inventados, comparables a las metáforas de los poetas.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Cubismo 

Hard Edge (borde duro)

Variante - Adobe, 1947 de Josef Albers

Hard edge (literalmente borde duro) es un movimiento pictórico de la pintura abstracta definido por las transiciones abruptas entre las áreas de color, que generalmente son de un sólo color invariable. Las transiciones de color se dan muchas veces a lo largo de líneas rectas, aunque los bordes curvos también son comunes. Este estilo está relacionado con la Abstracción geométrica, el Op Art, la Abstracción postpictórica, y el Color Field.

El término fue acuñado por el escritor, curador y crítico de arte del Los Angeles Times Jules Langsner en 1959 para describir el trabajo de pintores de California, quienes, en reacción a las formas más pictóricas o gestuales del Expresionismo abstracto, adoptaron una aplicación impersonal de la pintura y el delineado de áreas de color con particular nitidez y claridad. Este enfoque de la pintura abstracta se extendió en la década de 1960. La hard-edge painting se conoce por el nombre de pintura de contornos nítidos.

Otros movimientos o estilos anteriores también presentaron la característica de los contornos nítidos, como los precisionistas, que la utilizaban en sus trabajos. El hard edge puede ser visto asociado a una o más escuelas de arte, pero también se usa como término descriptivo, para nombrar estas características cuando se encuentran en cualquier pintura. Las pinturas hard edge pueden ser tanto figurativas como abstractas.


Artistas del Hard Edge (borde duro)

Pop Art

Término con que se designa una corriente artística, especialmente pictórica, que surgió en EE.UU. a fines de la década de 1950 como reacción contra el anquilosamiento de la pintura abstracta.

El término pop art es una contracción de "arte popular"; se utilizó por vez primera en 1954 para referirse a un tipo de creación artística cuyas imágenes presentan muchas similitudes con las imágenes de los anuncios publicitarios. Se definió claramente e 1962 como tendencia seguida por aquellos artistas que utilizaban sistemáticamente imágenes tomadas de la cultura popular (anuncios, carteles, cómics, logotipos comerciales, etiquetas, fotografías aparecidas en publicaciones periódicas) y el lenguaje agresivo del diseño comercial para abordar temas relacionados con la existencia cotidiana en el ámbito urbano. Si en un primer momento el pop art fue una tendencia marginal, pronto obtuvo el reconocimiento de la crítica y quedó firmemente implantado como uno de los principales movimientos del arte estadounidense contemporáneo.

Marilyn, de Andy Warhol. La célebre actriz Marilyn Monroe fue uno de los temas más desarrollados por Warhol en sus serigrafías basadas en un original fotográfico de su rostro. Diversas transformaciones de color y de mancha han logrado ofrecer una imagen que, siendo siempre distinta, permanece invariable todo el tiempo. Resulta así un magnífico ejemplo de la deshumanización del mito en la época presente y la banal valorización de las imágenes culturales convertidas en arte de consumo.

El pop art tiene sus raíces en el expresionismo abstracto, en especial en la pintura de Jackson Pollock, sembrada de materiales extraños, como clavos o colillas, y también en el dadaísmo europeo, aunque Marcel Duchamp, el principal teórico del movimiento dadá, siempre consideró que los artistas pop habían tergiversado la intencionalidad subversiva de los ready-made, porque buscaban cualidades estéticas en los objetos de la vida cotidiana en lugar de utilizarlos como forma de romper con toda valoración estética.

Los artistas más representativos del movimiento son Robert Raushenberg, Andy Warhol, Tom Wesselmann, James Rosenquist, Jasper Johns, Roy Lichtenstein y Claes Oldenburg. Existe también un movimiento pop británico con Peter Phillips, Dereck Boshier, Richard Hamilton y David Hockney, aunque presenta diferencias notables respecto al movimiento estadounidense: confiere menos importancia a los objetos en cuanto tales, es más pictórico y más hermético. En España la obra del Equipo Crónica presenta algunas similitudes con el pop art.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Pop Art

Neoclasicismo

Apoteosis de Homero, de Jean Auguste Dominique lngres

Corriente literaria y artística, dominante en Europa en la segunda mitad del s. XVIII.

El neoclasicismo se desarrolló como reacción contra los excesos del barroco y contra la frivolidad del estilo rococó, entonces imperante. La estética del neoclasicismo invoca los valores normalmente asociados al arte de la antigüedad grecorromana: armonía, claridad, simplicidad, idealización. El estilo neoclásico alcanzó su máxima difusión en el período 1790-1815 y se prolongó hasta la segunda mitad del s. XIX. El historiador Johann Winckelmann fue su principal teórico: defendía la superioridad del arte griego sobre el romano, por su "noble simplicidad y serena grandeza", y animó a los artistas jóvenes a imitar el arte griego porque había producido las únicas obras capaces de revelar toda la grandeza de la humanidad. El escultor italiano Antonio Canova y el pintor francés Jacques-Louis David fueron los principales seguidores de los consejos de Winckelmann: ambos intentaron llevar a cabo una obra que cumpliera unas normas muy estrictas de proporción, composición, exactitud y precisión en la factura, buscando siempre transmitir un contenido moralizante: para los neoclásicos la función del arte consistía fundamentalmente en la transmisión de valores tanto estéticos como éticos. En este sentido el neoclasicismo fue el vehículo de expresión de la ideología de la Ilustración, que preconizaba el culto a la naturaleza, a la verdad y a las virtudes cívicas.

Dos acontecimientos históricos fueron el origen de la difusión del neoclasicismo a escala internacional. En primer lugar, los descubrimientos arqueológicos, realizados entre 1738 y 1748, de las ciudades de Herculano y Pompeya sepultadas por una erupción volcánica en el s. 11; los grabados de los hallazgos en las excavaciones circularon rápidamente por toda Europa con detalles de la vida cotidiana -vestidos, peinados, muebles, joyas, objetos domésticos- y de la producción artística -edificios, esculturas, frescos-, revelando el refinamiento de un sociedad desaparecida unos 1.500 años atrás. Se generó así un gran interés por la Antigüedad, que dio lugar a la aparición del llamado "estilo Imperio", caracterizado por la imitación en el vestido, el peinado, el mobiliario y la arquitectura, del estilo de Pompeya. Un segundo acontecimiento contribuyó a extender esta nueva moda: la Revolución francesa y la posterior difusión europea de sus principios a través del imperio napoleónico. Napoleón había nombrado al pintor neoclásico Jacques Louis David como su pintor personal, y bajo su mandato la voluntad de una ruptura total con el pasado se expresó también a través de una ruptura radical en las artes plásticas y en las formas de vestir: el estilo neoclásico, considerado como racional y elevado frente a la artificiosidad del rococó, se convirtió en el estilo oficial de la revolución y después del imperio.

Arquitectura

La arquitectura neoclásica se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca), el énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas. El nuevo estilo se inspiró en la arquitectura griega (se publicaron libros profusamente ilustrados sobre la Acrópolis de Atenas) y, en especial, en Gran Bretaña y EE.UU., se inspiraron en las obras del arquitecto renacentista A. Palladio (1518-80). El resultado fue una arquitectura grandiosa y austera, en la que predominan las superficies planas, la simetría y la precisión geométricas. En Francia Jacques-Germain Soufflot. con su obra maestra, la iglesia de Sainte-Geneviéve (conocida como Panteón), introdujo el gusto por los edificios de planta central cubiertos con cúpula semiesférica, inspirados en el Panteón de Roma; Étienne Louis Boullée y Claude Nicolas Ledoux imprimieron un giro revolucionario a la recuperación del estilo antiguo con una arquitectura de geometría pura, con volúmenes interiores claramente visibles desde el exterior y de líneas simples bien precisadas. Charles Percier y Pierre Franc;ois Fontaine fueron los arquitectos oficiales de Napoleón (estilo Imperio), que erigieron el arco de triunfo del Carroussel; también destaca la iglesia de la Madeleine, de Pierre-Aiexandre Villon. Gran Bretaña se convirtió rápidamente al nuevo estilo con Robert Adam (Kenwood House, en Hampstead), muy influido por Palladio, y en el s. XIX, John Nash (Cumberland Terrace en Regence Park, Londres). En Italia fue muy importante la influencia de Giambattista Piranesi, cuyos grabados de las ruinas de Roma causaron un gran impacto en los arquitectos que visitaban la ciudad. La obra más importante del período es la Piazza del Poppolo, diseñada por Giuseppe Valadier, en Roma. La mejor muestra rusa de neoclásico está en la ciudad de San Petersburgo, cuya Academia adoptó las normas de la de París y donde a fines del s. XVIII colaboraron arquitectos extranjeros: De Thomon (Bolsa Marítima, columna de Poltava), Montferrand (catedral de San Isaac), Cario Rossi (Palacio del Senado, Teatro de Alejandra). En Alemania, los centros más activos fueron Berlín, con Langhaus (puerta de Brandemburgo) y Schinkel (Carlottenhof, Museo de Berlín, iglesia de San Nicolás). y Munich, con Von Klenze (Giiptoteca). En EE.UU., el movimiento fue algo más tardío y se caracterizó por la definitiva influencia de Robert Ada m; la analogía entre el poder de la Roma imperial, los ideales políticos de la Atenas de Pericles y la constitución del nuevo estado federal condujo a la incorporación de los modelos griegos y romanos en la arquitectura de las ciudades estadounidenses; cabe destacar a Jefferson, autor del Capitolio de Richmond y de la Univ. de Charlottesville. En España, los primeros monumentos neoclásicos datan del reinado de Carlos 111; los mejores ejemplos son: en Madrid, el Palacio Real, la iglesia de San Francisco el Grande y el Museo del Prado, y en Barcelona, la iglesia de San Felipe Neri y la Lonja. Entre 1770 y 1790 toda Europa, con sus nuevas ansias de razón y lógica, quiso resucitar la Antigüedad.

Escultura

Durante el s. XVIII fueron muy abundantes los hallazgos de piezas escultóricas de época romana, que en su mayoría eran copia de originales griegos. Estas piezas ejercieron gran influencia en los escultores, que imitaron los procedimientos técnicos y las composiciones de figuras de mármol vestidas con túnicas drapeadas, en las que se buscaba un ideal de belleza sereno y grave. Antonio Canova en Italia, su discípulo danés Bertel Thorwaldsen, el británico John Flaxman y el francés Jean-Antoine Houdon fueron los principales escultores del período. Impusieron un estilo en el que predominan los desnudos o los personajes heroicos ataviados a la manera antigua y ejecutados en un estilo frío y solemne, que se prodigó en los monumentos urbanos de carácter conmemorativo o en pequeñas piezas para decorar jardines privados. En Francia, Franc;ois Rudé continuó la tradición en el s. XIX.

Pintura

La pintura neoclásica se caracteriza por el predominio del dibujo sobre el color, por la fidelidad a los detalles, revelados por la arqueología en la ambientación de los temas históricos, rompiendo así con la tendencia barroca de vestir los personajes del pasado con atuendos contemporáneos, y por unas composiciones estructuradas en verticales y horizontales, que disponen las figuras paralelas al plano de representación como si se tratara de un bajorrelieve. Joseph-Marie Vien y Antonio Rafael Mengs (quien influyó en artistas franceses de la talla de lngres, Gérard, Prud'hon y en el español José de Madrazo) fueron precursores del neoclasicismo en pintura, por su tendencia a tomar los motivos y las composiciones de la escultura antigua. Con Jaques Louis David se desarrolló en Francia un estilo neoclásico maduro: su obra El juramento de los Horacios ( 1796) es considerada como el manifiesto pictórico del neoclasicismo. Jean-Auguste-Dominique lngres fue el principal continuador del estilo en el s. XIX, cuando el romanticismo, estilo en apariencia opuesto al neoclasicismo pero en el fondo interrelacionado con él, se había impuesto en las artes plásticas.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Neoclasicismo

Punto al Arte