Entradas

Escultura

Imagen
Arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia conveniente, representando de bulto figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza, o el asunto y composición que el ingenio concibe.  Obra hecha por el escultor.  Fundición o vaciado que se forma en los moldes de las esculturas hechas a mano. Las tres Gracias  de Aristide Maillol (Tate Modern, Londres). Obra representativa del arte del autor en el que la gravedad, la ordenación de los volúmenes, el ritmo ondulante de las posturas y la robustez de los cuerpos femeninos contribuyen a dar a sus figuras un aire de rusticidad, dignamente asumida, que humaniza su intemporal perfección.    Escultura exenta y relieve La escultura es la rama de las artes plásticas que se caracteriza por la creación de formas expresivas tridimensionales y puede ser de bulto redondo o en relieve. Una escultura de bulto redondo o exenta es un objeto aislado e independiente e...

Neoexpresionismo

Imagen
Humo de cocina de Miquel Barceló  El neoexpresionismo es un movimiento pictórico surgido a finales de los años sesenta y principios de los años setenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos. Fuertemente vinculado a la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa, este estilo surgió como una reacción contra el minimalismo y el arte conceptual que predominaron durante los años setenta. El neoexpresionismo se caracteriza por su agresividad, sus descarnados temas, la forma en que estos son tratados y el uso de imágenes fácilmente reconocibles como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda. El neoexpresionismo se inspira en el expresionismo alemán y sus exponentes,  Emil Nolde , Max Beckmann , George Grosz , además de otros artistas con estilo altamente emotivo como James Ensor y  Edvard Munch ; igualmente se nutren del arte tradicional, especialmente el germánico:  Durero , Brueghel , El Bosco ,  ...

Litografía

Imagen
Peinetones en la calle. Extravagancias, 1834 de César Hipólito Bacle Arte gráfica. Procedimiento de impresión mediante planchas de pizarra caliza (piedra litográfica). Cada uno de los ejemplares salidos de la prensa litográfica. Historia La litografía fue inventada por el impresor alemán G. A. Senefelder (1796). El invento de Senefelder tuvo éxito inmediato. En Alemania contribuyeron a su desarrollo Cornelius, Overbeck y, más tarde, Menzel. En Gran Bretaña, la litografla no tuvo mucha aceptación como arte independiente, pero fue muy empleada para la ilustración de libros de viajes. En Rusia el procedimiento fue introducido hacia 1818, y en 1820-22 se publicó una galería de retratos litográficos de personajes importantes del país. En Francia se desarrolló desde lngres, Prud'hon y Boilly; en ella destacaron también Géricault , Delacroix , Decamps y más tarde Daumier , Gavarni y Fantin-Latour . En Italia fue introducida en 1805 por De Werz. En España, entre sus practicantes...

Estilo manuelino

Imagen
El convento de Cristo de Tomar de Diego Arruda Estilo artístico portugués propio de la dinastía de los Avis, y principalmente del arquitectónico. Sus obras más representativas datan del reinado de Manuel I (1495-1521). En rigor, este estilo se inició ya en la época de Juan II, durante el gótico flamígero, con el aporte de elementos nuevos, sobre todo de tipo vegetal. Coetáneo del estilo Isabel español, menos plano, con mayor énfasis en curvas y relieves, adquiere su expresión típica al emplear como decoración, además de los cardos y alcachofas realistas, cuerdas y calabrotes, como recuerdo de las aventuras marineras de los portugueses. La mayoría de los monumentos manuelinos se cubren con bóvedas de nervios, de origen gótico. Las plantas de los edificios son basilicales, de una o de tres naves de la misma altura; los arcos son en su mayoría policéntricos. La esfera armilar, emblema real y la cruz de la Orden de Cristo se repiten también con frecuencia. A la cabeza de los monumen...

Eduardo Arranz Bravo (1941)

Imagen
Expresionismo . Arte abstracto . Arranz Bravo, Eduardo (n. Barcelona, 29 de octubre de 1941) Pintor y escultor español. Cultiva un vocabulario formal y conceptual de influencia surrealista y pop y su temática más frecuente es la figura humana deformada y situada en contextos insólitos. De 1967 a 1980 colaboró con R. Bartolozzi. Ha realizado también happenings y diseño. En 1961 realizó su primera exposición individual, 15 pinturas por Arran , en el Club Universitario de Barcelona. La exposición que le supuso el reconocimiento de los críticos de Barcelona fue organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona en 1962. Entre 1968 y 1970 formó parte de un grupo de artistas conformados por Gerard Sala, Robert Llimós y Rafael Lozano Bartolozzi, con quien continuó colaborando hasta 1982, alternando entre exposiciones colectivas e individuales. El contacto con estos artistas influyó en su precoz trabajo. Las obras de Arranz-Bravo eran abstractas y hacia arte pop. Traba...

Informalismo

Imagen
La Garriga de Jean Fautrier  Corriente de la pintura abstracta contemporánea que, en oposición a la abstracción geométrica, afirma la exigencia de una creación al margen de cualquier condicionamiento formal apriorístico. Los nombres de tachisme y art autre , utilizados en Francia, y los de abstract expressionism y action painting , empleados en EE.UU., designan facetas o estilos diversos de esta corriente pictórica. La gran diversidad de manifestaciones artísticas surgidas entre los años 1945-60, que tenían en común la creación de imágenes informes -sin forma definida- con unos procedimientos en los que predominaba la espontaneidad, se denominó informalismo. La pintura informalista surgió en Europa, durante la II Guerra Mundial, de la fragmentación en tendencias distintas dentro de la pintura abstracta. Una tendencia se centró en la investigación de las formas geométricas y la otra -el informalismo- en los contenidos expresivos. En las obras informalistas no se advie...

Posmodernismo

Imagen
Feria de Valencia, 1910 de Hermen Anglada Camarasa Movimiento artístico contemporáneo nacido en la década de 1970 con el fin de superar los paradigmas de las vanguardias artísticas del s. xx. El posmodernismo postula la ironía, las citas históricas y el recurso sistemático a yuxtaposiciones inconexas frente al racionalismo, el compromiso moral con el presente y la voluntad de innovación, que caracterizan a los movimientos de vanguardia. Desarrollado en las décadas posteriores, ha tenido una influencia destacada en la arquitectura y el diseño. El posmodernismo tiene sus orígenes en la obra del arquitecto estadounidense  Robert Venturi , que en sus obras, Complejidad y contradicción en arquitectura (1966) y Aprendiendo de todas las cosas (1972), expuso la pobreza expresiva de la arquitectura moderna y la necesidad de reincorporar referencias a la vida cotidiana y a la historia, entresacados del diseño comercial, para hacerla más compleja e irónica. En la Bienal de Venecia de...

Cubismo

Imagen
El dúo de Georges Braque Movimiento pictórico desarrollado de manera especial entre 1907 y 1914, que entrañó la revolución estética más importante realizada desde el Renacimiento. El nombre de cubismo , procedente de la frase despectiva de un crítico, fue aceptado por los componentes del movimiento, entre los cuales desempeñaron un papel fundamental  Picasso , Braque ,  Juan Gris  y  Léger . El problema central planteado por el cubismo es el de la representación del espacio de tres dimensiones sobre una superficie plana. La perspectiva inventada por los creadores del Renacimiento consistía en un sistema convencional de representación del espacio, que partía de la base de considerar la visión humana como fija, monocular e instantánea. Los pintores cubistas desarrollaron un sistema representativo más rico, basado en el hecho de que la visión humana es móvil, se realiza con los dos ojos y se desarrolla en el tiempo. Por ello los objetos aparecen en los cuadr...

Hard Edge (borde duro)

Imagen
Variante - Adobe, 1947 de Josef Albers Hard edge (literalmente borde duro ) es un movimiento pictórico de la pintura abstracta definido por las transiciones abruptas entre las áreas de color, que generalmente son de un sólo color invariable. Las transiciones de color se dan muchas veces a lo largo de líneas rectas, aunque los bordes curvos también son comunes. Este estilo está relacionado con la Abstracción geométrica, el Op Art, la Abstracción postpictórica, y el Color Field. El término fue acuñado por el escritor, curador y crítico de arte del Los Angeles Times Jules Langsner en 1959 para describir el trabajo de pintores de California, quienes, en reacción a las formas más pictóricas o gestuales del Expresionismo abstracto, adoptaron una aplicación impersonal de la pintura y el delineado de áreas de color con particular nitidez y claridad. Este enfoque de la pintura abstracta se extendió en la década de 1960. La hard-edge painting se conoce por el nombre de pintura de contornos ...

Pop Art

Imagen
Término con que se designa una corriente artística, especialmente pictórica, que surgió en EE.UU. a fines de la década de 1950 como reacción contra el anquilosamiento de la pintura abstracta. El término  pop art  es una contracción de "arte popular"; se utilizó por vez primera en 1954 para referirse a un tipo de creación artística cuyas imágenes presentan muchas similitudes con las imágenes de los anuncios publicitarios. Se definió claramente e 1962 como tendencia seguida por aquellos artistas que utilizaban sistemáticamente imágenes tomadas de la cultura popular (anuncios, carteles, cómics, logotipos comerciales, etiquetas, fotografías aparecidas en publicaciones periódicas) y el lenguaje agresivo del diseño comercial para abordar temas relacionados con la existencia cotidiana en el ámbito urbano. Si en un primer momento el pop art fue una tendencia marginal, pronto obtuvo el reconocimiento de la crítica y quedó firmemente implantado como uno de los principales movimientos ...

Neoclasicismo

Imagen
Apoteosis de Homero , de Jean Auguste Dominique lngres Corriente literaria y artística, dominante en Europa en la segunda mitad del s. XVIII. El neoclasicismo se desarrolló como reacción contra los excesos del barroco y contra la frivolidad del estilo rococó, entonces imperante. La estética del neoclasicismo invoca los valores normalmente asociados al arte de la antigüedad grecorromana: armonía, claridad, simplicidad, idealización. El estilo neoclásico alcanzó su máxima difusión en el período 1790-1815 y se prolongó hasta la segunda mitad del s. XIX. El historiador Johann Winckelmann fue su principal teórico: defendía la superioridad del arte griego sobre el romano, por su "noble simplicidad y serena grandeza", y animó a los artistas jóvenes a imitar el arte griego porque había producido las únicas obras capaces de revelar toda la grandeza de la humanidad. El escultor italiano Antonio Canova y el pintor francés  Jacques-Louis David  fueron los principales seguidores...