Castilho, João (Trasmiera, Cantabria, 1470 - Tomar, Portugal, 1552) Arquitecto portugués de origen español. En 1517 trabajó en la iglesia del monasterio de los Jerónimos de Belém, cerca de Lisboa. En 1519 dirigió las obras del convento de Cristo, en Thomar, y en 1528 las de Batalha. Se le considera uno de los máximos exponentes de la arquitectura manuelina.
Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
Más obras
Arco entre Iglesia y Charola, Convento de Cristo
Bóveda de la capilla mayor, Catedral de Braga
Bóveda de la iglesia-Coro, Convento de Cristo
Bóveda del crucero, Mosteiro dos Jerónimos
Capela do Noviciado, Convento de Cristo
Cisterna de la Fortaleza de Mazagón
Claustro da Micha, Convento de Cristo
Claustro da Micha, Convento de Cristo
Claustro das Necessárias, Convento de Cristo
Claustro de la Hospedería, Convento de Cristo (fachadas oeste e norte)
Claustro de la Hospedería, Convento de Cristo (fachadas oeste e norte)
Claustro de Santa Bárbara, Convento de Cristo
Claustro dos Corvos, Convento de Cristo
Claustro dos Corvos, Convento de Cristo
Claustro, Mosteiro dos Jerónimos
Claustro, Mosteiro dos Jerónimos
Cruceiro (corredores del dormitorio), Convento de Cristo
Cruceiro (corredores del dormitorio), Convento de Cristo
Dormitorio, Convento de Cristo
Ermita de Nossa Senhora da Conceição, Tomar
Galilé, fachada de la Catedral de Braga
Galilé, fachada de la Catedral de Braga
Interior de la Ermita de N. S. da Conceição
Interior de la Iglesia, Mosteiro dos Jerónimos
Noviciado (dormitorio), Convento de Cristo
Portal de la Iglesia Matriz de Vila do Conde
Portal de la Sacristía, Monasterio de Alcobaça
Portal del sur, Monasterio de los Jerónimos
Refectorio, Convento de Cristo
Sacristía, Mosteiro dos Jerónimos
Techo de la Capilla del Noviciado, Convento de Cristo
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.