Bayéu y Subías, Francisco (Zaragoza, 9 de marzo de 1734 - Madrid, 4 de agosto de 1795) Pintor español, miembro de una notable familia de pintores entre los que se encontraban sus hermanos Ramón y Manuel.
Biografía
Nació en Zaragoza en 1734. Fueron sus maestros Juan Andrés Merklein, José Luzán y Antonio González Velázquez. Laureado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1758, pintó para iglesias y conventos de Zaragoza, como la cartuja de Aula Dei.
En 1763, Anton Raphael Mengs lo llamó a Madrid para colaborar en la decoración del Palacio Real. Bajo la protección de Mengs, consiguió ser el artista más influyente de Madrid. En 1767 es nombrado pintor de la corte de Carlos III de España.
Junto con su hermano Ramón y bajo la dirección de Mengs, realizó cartones para la Real Fábrica de Tapices o Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Muchos tapices estaban destinados a los palacios reales, pudiendo encontrarse algunos elaborados sobre dibujos de Bayeu en el Salón de Consejos del Palacio de El Pardo, entre otros.
Protegió a Goya, introduciéndolo en la corte. Goya se casó con la hermana de Francisco, Josefa Bayeu, en 1773.
Pintó decoraciones para distintos palacios reales, especialmente con alegorías: Palacio Real de Madrid, Palacio de Aranjuez, Palacio de El Pardo, Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia). Igualmente, pintó para diversas iglesias: Colegiata de San Ildefonso, Convento de la Encarnación (Madrid), Basílica del Pilar (Zaragoza), claustro de la Catedral de Toledo.
En 1783 es nombrado director de pinturas para la Real Fábrica de Tapices y, en 1788, director de la Academia de Bellas Artes. Dedicó sus últimos años al retrato y falleció en Madrid en 1795.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.