Copley, John Singleton(Boston, Massachusetts, 3 de julio de 1738 - Londres, 9 de septiembre de 1815) Pintor estadounidense famoso por sus retratos de figuras importantes de la Nueva Inglaterra colonial, en particular hombres y mujeres de clase media.
Sus retratos fueron innovadores en que tendían a mostrar a los sujetos con objetos que aportaban información sobre sus vidas.
Biografía
John Singleton Copley fue hijo de un inmigrante irlandés llamado Richard Copley y de su esposa Mary Singleton Copley. Sus padres poseían y trabajaban en una tienda de tabacos de Boston, Massachusetts. En 1749 —la fecha exacta se desconoce— Richard Copley falleció, y el 22 de mayo de 1748 Mary Copley se casó con Peter Pelham, un grabador y profesor, y se trasladó con su hijo a una parte más respetable y tranquila de Boston. John Singleton Copley tenía unos trece años cuando murió su padrastro Peter Pelham, en 1751.
En 1774, Copley emigró a Inglaterra para pintar allí. Más tarde visitaría París, Génova y Roma antes de volver a Londres nueve meses más tarde.1
John se casó con Susanna Farnham Clarke, cuyo padre, Richard, era uno de los mercaderes más ricos de Boston y agente local de la East India Company. La pareja tuvo seis hijos en los cuarenta y cinco años de matrimonio.1
Se especializó en escenas históricas que en ocasiones son criticadas por los críticos por la falta de vigor de sus primeros retratos. Se unió a la influyente Royal Academy of Art. Copley destacó tanto en su período estadounidense como en el británico por su capacidad para representar texturas y capturar emociones. Murió en Londres en 1815, a los 77 años de edad.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.