Páginas

Artistas de la A a la Z

Arquitectura

Arte de proyectar y de construir edificios.

El arte del espacio

Con el término arquitectura se expresa el arte de crear. con estructuras y materiales relativamente estables y sólidos, los espacios interiores y exteriores destinados a albergar las diversas formas de vida humana; por ello ha sido definida como "el arte del espacio". Así pues, a diferencia de la pintura que se desarrolla sobre el plano, y de la escultura que se desarrolla en la masa tridimensional, la arquitectura se caracteriza por su desarrollo en el espacio vacío, y por combinar fines estéticos, expresivos y utilitarios. Una obra arquitectónica debe cumplir los siguientes requisitos: adaptarse a las necesidades de uso de la actividad humana, ser una construcción permanente y sólida y comunicar contenidos culturales a través de la forma.

En razón de la finalidad de los espacios creados, la arquitectura puede ser religiosa, civil, militar, industrial, etc., mientras que el urbanismo nace de la necesidad de ordenar en el espacio la ciudad y las actividades sociales que en ella se desarrollan. Por arquitectura se entiende también el conjunto de las obras arquitectónicas de un país, una cultura, un período histórico, un estilo determinados: arquitectura egipcia, del s. XVI, renacentista, barroca, etc.


Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos estadounidenses más importantes del siglo XX, realizó, en la década de 1930, su obra más famosa, la Casa de la Cascada (Fallingwater House), conocida también como Casa Kaufmann. Aquí llevó al límite las tendencias más orgánicas, rechazando conscientemente tanto la reciente formulación de un Estilo Internacional como la de un racionalismo arquitectónico.

Los orígenes de la arquitectura

Los habitáculos de los pueblos primitivos, de las tribus nómadas, y en general, de aquellos grupos cuyo asentamiento ha sido precario, son de gran interés porque permiten observar cómo surge la actividad arquitectónica. Las primeras chozas del paleolítico, las incipientes viviendas asentadas en cauces fluviales, bosques y lagos o las agrupaciones en poblados del neolítico, muestran una primigenia configuración del espacio al que puede darse el nombre de arquitectura. Las primeras construcciones de carácter monumental aparecen en el arte megalítico: espacios cubiertos para enterramientos, como los dólmenes, y espacios de uso ritual, como los cromlechs, son el punto de partida del tipo de edificio que denominamos templo. En los grandes imperios agrarios -Mesopotamia, Persia, Egipto- se desarrollan los dos tipos de arquitectura: la que se suele denominar "arquitectura popular o vernácula" y que designa las construcciones generalmente de uso doméstico, producidas por y para la unidad familiar, al margen de las instituciones, y la arquitectura monumental de los templos, tumbas y mansiones reales o palacios. En Egipto se encuentran los templos más antiguos de la tradición occidental: están construidos en el sistema de arquitectura arquitrabada, que consiste en cubrir espacios amplios con techumbres planas sobre grandes vigas o arquitrabes, sustentados sobre columnas. Los modelos más emblemáticos de este sistema constructivo son los templos de Luxor y Karnak, y en la arquitectura griega, que deriva de la egipcia, el Partenón de Atenas.

Los órdenes clásicos

Con el arte griego surge una definición formal de amplias repercusiones: los denominados órdenes arquitectónicos -dórico, jónico y corintio-codifican tres fórmulas que son variantes en torno a la solución constructiva básica de la arquitectura arquitrabada. Las tres fórmulas estilísticas implican un sistema de proporciones, combinado con detalles ornamentales que no tienen una función estrictamente constructiva: se trata de un vocabulario básico arquitectónico que servirá para expresar contenidos diversos a lo largo de la historia occidental. Los constructores romanos superpusieron al sistema de órdenes griego el uso del arco y la bóveda, que permiten cubrir grandes espacios internos con un mínimo de elementos sustentantes: el Panteón de Adriano y el Coliseo, ambos en Roma, son los ejemplos más emblemáticos de arquitectura monumental de la Roma antigua. De la villa romana, modelo de residencia familiar aislada, de planta cuadrada cerrada al exterior y abierta a un patio interior, deriva la tipología de casa más difundida en todo el ámbito mediterráneo.

La arquitectura medieval

Con el hundimiento del Imperio Romano se inicia un declive de la actividad constructiva, que sólo se mantiene activa en Bizancio. El imperio islámico, por su origen arábe, no tiene un sistema constructivo propio. La expansión del islam genera un tipo de templo muy simple, la mezquita, de grandes dimensiones, construido con materiales ligeros y baratos, más ancho que alto, que deriva de la casa árabe, de planta cuadrada y abierta a un patio cerrado al exterior.

En el ámbito cristiano el sistema de los órdenes pervive como una referencia esquemática; se desarrollan unos sistemas constructivos nuevos -el románico y el góticoque articulan la función sustentante de la columna con la del arco y la bóveda: son estilos de síntesis, en los que confluyen soluciones estructurales, formales y una clara función expresiva y simbólica. La catedral es el monumento por antonomasia del mundo medieval: Saint Sernin de Toulouse, Santiago de Compostela, Notre-Dame de Chartres o la catedral de Gloucester, aun siendo edificios muy distintos, presentan estructuras y elementos de coordinación similares. Con el Renacimiento, estos estilos iniciaron un lento declive y desaparecieron, pero los estudiosos del siglo XIX se volcaron de nuevo en ellos, dado que sus soluciones estructurales se adaptaban muy bien a los nuevos materiales -hierro y cemento- surgidos de la Revolución industrial.

El Renacimiento

En el s. XV, con el renacimiento de la cultura clásica grecorromana, se inicia en Italia un proceso de recuperación de los sistemas constructivos de la Antigüedad, que se extenderá más tarde a toda Europa. Se postula la recuperación del vocabulario básico de los órdenes: articulación de columna y arquitrabe como elementos de soporte, superpuestos al arco y la bóveda. Filippo Brunnelleschi y Leon Battista Alberti sentaron las bases de un nuevo sistema constructivo -radicalmente opuesto al gótico, que se define, así como estilo propio de los "godos, bárbaros del norte"-, que adaptaba las fórmulas de la Antigüedad a las necesidades funcionales de la Europa posmedieval. El nuevo estilo pervivió con múltiples variaciones en el manierismo, el barroco, el rococó, el neoclasicismo y el eclecticismo ochocentista, y ha reaparecido recientemente en la arquitectura posmoderna. Los arquitectos italianos Donato Bramante y Andrea Palladio en el s. XVI y Francesco Borromini en el s. XVII desarrollaron al máximo las posibilidades constructivas y expresivas del estilo renacentista en sus distintas facetas. La basílica de San Pedro en el Vaticano, el palacio de Versalles en las afueras de París, la iglesia de San Cario al le Quattro Fontane en Roma, la catedral de San Pablo en Londres, el palacio del Belvedere en Viena, la puerta de Brandemburgo en Berlín o la Casa Blanca de Washington, son monumentos emblemáticos de la arquitectura basada en los órdenes clásicos. Por otra parte, los edificios de viviendas construidos en los ensanches de las ciudades europeas que derribaron sus murallas durante la segunda mitad del siglo XIX, defienden también a los criterios estilísticos clásicos, adaptados al nuevo urbanismo.

La arquitectura moderna

Historicismo, eclecticismo y modernismo. Durante la primera mitad del s. XIX se produjo un reviva/ del estilo gótico, asociado al movimiento romántico. La sede del Parlamento en Londres es uno de los edificios más representativos de esta tendencia, basada en la recuperación de formas estilísticas del pasado, denominada historicismo. La reacción contra lo clásico y el nuevo gusto por lo exótico condujo a buscar en los estilos más alejados de la tradición grecorromana, el modelo para la nueva arquitectura moderna: se incorporan motivos de la arquitectura oriental, islámica y medieval en una mezcolanza muy variada denominada eclecticismo. Inspirándose en el estilo gótico, el crítico inglés, John Ruskin, principal ideólogo del modernismo, defendía la necesidad de integrar todas las artes -escultura, pintura-y todos los recursos -cerámica, hierro forjado, vidrieras- en el todo del espacio arquitectónico. Dentro de este estilo destacan los proyectos del arquitecto catalán Antoni Gaudí, como la Sagrada Familia o la Casa Milá, en Barcelona.

Los estilos arquitectónicos desarrollados entre el siglo XIX y el siglo XX en Europa y América constituyen una fase de la arquitectura distinta de las anteriores. En la segunda mitad del s. XIX el arte y la técnica de la construcción arquitectónica experimentaron una profunda transformación. Los métodos tradicionales empleados desde la Antigüedad clásica, y perpetuados en la tradición académica, cayeron en desuso. La construcción basada en la columna, el arco y el muro como elementos sustentantes perdieron su razón de ser ante las nuevas tecnologías surgidas de la Revolución industrial.

La arquitectura en hierro. Las necesidades constructivas generadas por la industrialización llevaron a la experimentación con nuevos materiales de construcción, como el hierro colado y el vidrio. El hierro colado permite plantearse el edificio a partir de un esqueleto básico construido con elementos prefabricados por piezas que se montan en el lugar de emplazamiento. El Palacio de Cristal, erigido en Londres en 1851 y proyectado por el arquitecto Joseph Paxton, es considerado como el máximo exponente de la nueva arquitectura en hierro, aunque en su momento muchos arquitectos se negaron a reconocerlo como una obra arquitectónica. La torre construida con motivo de la Exposición Universal de París, en 1889, por el ingeniero Gustave Eiffel y que lleva su nombre, es la obra más conocida de arquitectura en hierro.

La Escuela de Chicago. En el último tercio del siglo XIX surgió en Estados Unidos una arquitectura utilitaria y racionalista que rompió definitivamente con los estilos académicos clásicos. El devastador incendio de Chicago en el año 1871, la fuerte demanda de nuevas construcciones y el alza de los precios de los solares llevaron a optar por la construcción en vertical para crear muchas viviendas sobre una planta reducida. El empleo de estructuras metálicas permitió elevar edificios inusualmente altos, los primeros rascacielos, y los antiguos muros fueron sustituidos por paneles de cierre, realizados con materiales ligeros. La nueva técnica trajo consigo una nueva estética, que prescinde de los ornamentos clásicos. El representante más importante de la denominada Escuela de Chicago es Louis H. Sullivan. El funcionalismo. En Europa la nueva estética arquitectónica surgió del rechazo hacia los excesos ornamentales del modernismo; el arquitecto austríaco Adolf Loas había proclamado a principios del siglo XX: "el ornamento es un delito". La escuela de la Bauhaus (1919-33), y en especial los arquitectos y profesores Walter Gropius y Ludwig Mies van der Rohe, impulsaron esta nueva estética.

El funcionalismo está estrechamente vinculado al progreso técnico y al uso del hormigón y el acero. Su máximo exponente fue el arquitecto suizo, nacionalizado francés, Charles-Édouard Jeanneret Le Corbusier, que redujo las formas arquitectónicas a los esquemas esenciales: cuadrado, cubo, círculo y cilindro. El estilo internacional. Durante la II Guerra Mundial los miembros más destacados del grupo de la Bauhaus emigraron a Estados Unidos; allí el nuevo estilo arquitectónico se desarrolló plenamente, combinando el utilitarismo estadounidense con el racionalismo purista europeo. Se proyectaron multitud de rascacielos de metal y vidrio, de líneas cúbicas simples e impersonales. Esta tendencia tiene en L. Mies van der Rohe a su máximo exponente. El primero en reaccionar contra la rigidez de este estilo fue Frank Lloyd Wright, seguido en Europa por Le Corbusier en una segunda etapa de su actividad creativa: abandonaron las formas geométricas a favor de un lenguaje más imaginativo, inspirado en las formas orgánicas de la naturaleza o en formas simbólicas. Las construcciones más representativas de esta nueva tendencia son el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright, y la capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp, de Le Corbusier.

El eclecticismo posmoderno. En la década de 1970 los arquitectos Robert Venturi y Denise Scott Brown promovieron un rechazo más radical hacia el todavía floreciente estilo internacional. Sus seguidores exaltaron la estética de Disneylandia como uno de los más sobresalientes espacios públicos de Estados Unidos, el uso del color, del neón, de columnas y frontones y de guirnaldas combinadas con paneles de vidrio y estructuras de rascacielos. Querían impulsar una arquitectura alusiva y vivaz, crear edificios que pudieran ser entendidos no sólo por la élite sino también por el ciudadano de a pie. En Europa los arquitectos posmodernos más conocidos son el español Ricardo Bofill y el italiano Al do Rossi. y en Japón, lsozaki Arata.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat       

Arquitectos destacados

Aalto, Alvar

Posimpresionismo

Corriente artística que se desarrolló en Europa a fines del s. XIX y que, partiendo del impresionismo, pretendió superar sus limitaciones. El término fue inventado por Roger Fry y divulgado por Clive Bell para designar la pintura expuesta en las Galerías Grafton de Londres (1910 y 1911), obra, entre otros, de Van GoghGauguinCézanneSeurat  y Picasso. Significaba una reacción contra el arte relativamente blando del impresionismo y una exaltación de la pintura bien construida.

La mayoría de los pintores que integraron el movimiento -Paul Cézanne, Georges Seurat, Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri de Toulouse-Lautrec- iniciaron su actividad dentro del movimiento impresionista, pero lo abandonaron para desarrollar un estilo más personal. Los postimpresionistas pretendían ir más allá de los efectos de luz y color que el impresionismo buscaba reproducir en la tela, para explorar las posibilidades expresivas y formales de la pintura. Expusieron juntos en algunas ocasiones, pero no llegaron a formar un grupo coherente como los componentes del movimiento antecesor. Cézanne trabajó aislado en el sur de Francia y se centró en la investigación de soluciones formales para superar la descomposición de la forma que se estaba dando en la pintura impresionista; Gauguin se estableció en la Polinesia y defendió la necesidad de abandonar el naturalismo; Seurat se interesó por la investigación científica del color y elaboró un nuevo método pictórico -el divisionismo-, que daría lugar al movimiento denominado neoimpresionismo; Van Gogh adaptó las técnicas impresionistas a su necesidad de expresar emociones subjetivas, y Toulouse Lautrec desarrolló un estilo sintético, muy influido por las técnicas publicitarias y la elaboración de carteles.

La importancia del postimpresionismo radica en que fue el movimiento que hizo de puente entre el naturalismo decimonónico y los movimientos que en la primera década del s. XX rompieron con la representación de la naturaleza, como el fauvismo, el expresionismo y el cubismo.


Cézanne realizó el cuadro entre los años 1898 y 1905. El de las bañistas es un tema en el que Cézanne trabajó a menudo y Les Grandes Baigneuses representa, quizás, el conjunto de las expectativas pictóricas del artista, y es considerada su obra emblemática. En ella, el artista recupera uno de los grandes temas mitológicos y clásicos de la pintura de los siglos XVII y XVIII para despojarlo de toda alegoría a través de su técnica.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Posimpresionismo

Impresionismo

Flora,  1913 (LouiseAbbéma)

Movimiento artístico que surgió en Francia durante el último tercio del s. XIX, promovido por un grupo de pintores (Édouard ManetClaude MonetCamille PissarroEdgar Degas, Jean Renoir, Paul Cézanne, etc.) a quienes se dio el nombre de impresionistas. El término ha pasado por analogía a la música, la literatura, etc. Pintura

Se denomina pintura impresionista al conjunto de obras realizadas en los años 1867-86 por un grupo de artistas que tenían en común el interés por los efectos de luz y de color en la representación de la naturaleza.

En torno al año 1860 el pintor realista Édouard Manet evolucionó hacia un estilo que implicaba el rechazo de la presentación idealizada y convencional, característica de la pintura académica. Manet consideraba que el tema del cuadro era en realidad la excusa para que el artista pudiera investigar la sensación visual y su forma de representarla a través de efectos de luz y de color. Por otra parte, el pintor tenía que tener la valentía suficiente para presentar los temas de la realidad que conocía con sinceridad, sin hipocresías ni enmascaramientos. Algunos de sus cuadros, como por ejemplo El almuerzo campestre (Le déjeuner sur l'herbe, 1863) y 0limpia (1865}, causaron un gran escándalo al ser exhibidos, por la forma de presentar los temas y por su ejecución. Este hecho le confirió mucho prestigio entre un grupo de jóvenes pintores que compartían sus ideas y querían emanciparse de las rígidas directrices de la Escuela de Bellas Artes.

Pintura en "plein air" o al aire libre

En la misma época, el joven pintor Claude Monet, influido por un grupo de pintores realistas conocidos con el nombre colectivo de "escuela de Barbizon", decidió concentrarse en una nueva técnica que implicaba realizar los cuadros enteramente al aire libre, ante el paisaje representado, rompiendo con la tradición académica que exigía que el cuadro se realizara siempre en el taller, con una composición muy elaborada y sigu1endo unas reglas básicas, a partir de esbozos del natural tomados previamente.

Monet siguió los pasos de los paisajistas Eugéne Boudin y J. R. Jongkind, pero fue más innovador que ellos al destacar los reflejos del agua o las variaciones en las nubes, y observar que la forma de los objetos se capta a través de efectos de luz imprecisos, sin contornos definidos. Monet, Pissarro y Renoir trabajaron al aire libre en distintos lugares de los alrededores de París o en provincias y abandonaron paulatinamente los recursos tradicionales de la pintura académica, consistentes en utilizar las sombras en negro para crear efectos de volumen, y gradaciones de cálidos a fríos para producir sensación de profundidad. En su esfuerzo por reproducir la imagen inmediata que la retina capta ante el paisaje, prescindieron por completo del dibujo y se centraron en pintar manchas de colores puros y muy vivos, fuertemente contrastados, en pinceladas gruesas y abiertas. Abandonaron las composiciones tradicionales intentando captar lo que veían tal como se presentaba, sin manipulaciones posteriores.

Exposiciones

Desde 1866 algunos de estos pintores empezaron a exponer en el Salón Oficial de Otoño que cada año celebraba la Academia, pero otros fueron reiteradamente rechazados. En el año 1874 el grupo formado por Claude Monet, Camille Pissarro, Edgar Degas, Paul Cézanne, Alfred Sisley, Armand Guillaumin y Berthe Morisot (Édouard Manet nunca expuso con el grupo, aunque era considerado como su precursor) decidió exponer por su cuenta en el taller del fotógrafo Nadar. Uno de los cuadros de Monet, titulado Impresión. Sol naciente (1872) dio pie a que el crítico Louis Leroy se refiriera despectivamente a todo el grupo con el nombre de "impresionistas". A pesar del escándalo que sus cuadros suscitaron, el grupo siguió celebrando exposiciones hasta el año 1886, aunque ya desde 1880 empezaron a marcarse importantes diferencias estilísticas entre los componentes del grupo.

Influencias

El movimiento impresionista fue el resultado de un conjunto de factores muy diversos entre los que cabe destacar el impacto que produjo la nueva técnica de la fotografía y la difusión en Europa de gran cantidad de grabados de origen oriental (en especial de China y Japón}. A partir de 1839 muchas de las prestaciones sociales de la pintura (el retrato, las vistas panorámicas, las ilustraciones, etc.) pudieron ser fotografiadas; la pintura quedó así privada de sus funciones más utilitarias y se tuvo que centrar en cuestiones creativas más específicamente artísticas. Por otro lado, la tradición pictórica oriental reveló la posibilidad de crear imágenes figurativas con unas técnicas y procedimientos muy distintas de las de la tradición europea, fundamentada en la perspectiva lineal y el claroscuro. Manet, Monet, Degas y, más tarde, Van Gogh fueron grandes coleccionistas de estampas japonesas, e introdujeron en sus cuadros muchos recursos característicos del arte oriental. También hay que tener en cuenta la influencia de las nuevas teorías del color desarrolladas por M. E. Chevreul sobre los colores complementarios y los contrastes simultáneos: la sombra de un color no es el resultado de añadir negro, sino una variación de tono, es decir, las sombras siempre son coloreadas.

Proyección

El impresionismo fue un movimiento de corta duración, pero tuvo un gran impacto en el desarrollo del arte occidental. París fue su ciudad de origen, pero pronto surgieron en toda Europa pintores que adoptaron algunos elementos del estilo impresionista: James Abbott McNeil Whistler, de origen estadounidense pero establecido en Gran Bretaña; Giovanni Segantini y Giuseppe de Nittis, en Italia; Max Liebermann, en Alemania, y Joaquín Sorolla, Hermenegildo Anglada Camarasa y Ramón Casas, en España. En Francia, a partir del impresionismo, Georges Seurat y Paul Signac desarrollaron una variante estilística que se conoce como neoimpresionismo y, por otro lado, Vincent van Gogh, Paul GauguinHenri de Toulouse-Lautrec y Paul Cézanne siguieron vías personales de innovación, dando lugar a un movimiento que se conoce como postimpresionismo, y que abriría el camino hacia el fauvismo, el expresionismo, el cubismo y finalmente la abstracción.

Expresionismo

Movimiento estético europeo de comienzos del s. XX que se desarrolló principalmente en Alemania y alcanzó  particular relieve en la pintura y la literatura y que se caracteriza por la expresión anímica del arte frente a la sensorialidad del impresionismo.

El término expresionismo fue empleado por primera vez en 1908 por Wilheim Worringer en su obra Abstracción y empatía, el autor distingue entre la actitud de expansiva hacia la naturaleza, característica del arte clásico, y la tendencia a la a la abstracción que se advierte en la producción artística nórdica. El uso del término pronto se generalizó para referirse a un estilo artístico que, en lugar de buscar la plasmación de la realidad objetiva, intenta mostrar emociones subjetivas del artista. Esta subjetividad deriva de un tratamiento muy libre de la forma, que tiende a la distorsión, la exageración y la fantasía. Algunos autores han considerado el expresionismo como una tendencia  específica del arte germánico, que tendría sus raíces en la crisis espiritual de finales de la Edad Media. Esta crisis produjo en Alemania el rechazo del racionalismo objetivo que propugnaban los defensores del clasicismo. El artista más representativo de esta primera época fue el pintor gótico Matthias Grünewald.

El niño enfermo de Edvard Munch (Tate Cllection, Londres)
Las dos figuras que flanquean la composición aparecen como
dos polos entre los cuales transcurre toda la aventura emotiva:
la desdicha y la felicidad. Los personajes de Munch no
conocen ni el matiz ni el término medio.

El expresionismo alemán

Como movimiento artístico específico, el expresionismo surgió de Alemania en los años anteriores a la I Guerra Mundial, pero sus raíces están en la obra de autores de fuera de Alemania, en especial Vincent Van Gogh (Países Bajos), Edvard Munch (Noruega) y James Ensor (Bélgica). En el período 1885-1900 estos artistas evolucionaron a partir de las innovaciones del impresionismo, hacia estilos muy personales en los que la línea y el color no se utilizaban con criterios de representación naturalista, sino según sus cualidades expresivas para sugerir el miedo, el horror o la emoción que deriva de una vivencia intensa.

Die Brücke

En 1905 el pintor alemán Ernst Ludwig Kirchner impulsó en Dresde la formación de un grupo denominado Die Brücke (El puente), cuyos componentes -Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluf y Fritz Bleyl- coincidían en negar la validez del naturalismo académico. Más tarde se les unieron Emil Nolde, Max Pechstein y Otto Müller. La espontaneidad y la sinceridad eran los valores básicos defendidos por estos artistas en el manifiesto fundacional del grupo. Se inspiraron en el arte popular germánico, en especial, el grabado en madera, y en los artistas medievales. Desarrollaron un estilo áspero y enérgico. sin concesiones al esteticismo, de pincelada rápida y amplia y colores puros y estridentes, en el que predominaban o bien escenas de la vida urbana, o bien desnudos en entornos paisajísticos con una carga erótica muy explícita. Todos ellos traducen las contradicciones, la ansiedad y las frustraciones inherentes a la vida moderna, y un virulento rechazo de las formas de vida de la burguesía. Esta visión pesimista, amarga, apocalíptica y nihilista de la realidad, se plasmaba en el gusto por la deformación y lo grotesco, por lo estridente y lo misterioso. El impacto de este estilo se extend"1ó fuera de Alemania e influyó en artistas como el austríaco Egon Schiele, el ruso Oskar Kokoschka y los franceses Georges Rouault y Chaïm Soutine.

Der Blaue Reiter

En los años 1912-16 el pintor de origen ruso Wassily Kandinsky, junto con Franz Marc y August Macke, formó un grupo en Munich denominado Der Blaue Reiter (El jinete azul). Estos artistas suelen incluirse en el movimiento expresionista, aunque el estilo que desarrollaron estaba muy influido por el movimiento fauve francés y tendía más hacia la abstracción lírica y a la pura investigación formal. Su objetivo era básicamente explorar el potencial expresivo de la pincelada, la textura. la composición y el color, tratándolos de manera autónoma. como en una composición musical. Kandinsky quiso vincular la naturaleza plástica del arte con la vida interior del artista; para ello bastaba con hacer sintonizar el impulso emocional o espiritual directamente con los medios pictóricos, sin que fuera necesaria la imagen naturalista como elemento mediador.
Neue Sachlichkeit

Tras la I Guerra Mundial se desarrolló en Alemania una tendencia expresionista que quería incidir en la crítica social y propugnaba una forma de realismo más estricta. Formaron parte de esta corriente denominada Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad) los pintores Max Beckmmann. Otto DixGeorge Grosz. Las aportaciones más interesantes de este grupo se dieron en el campo de las artes gráficas, en especial en el grabado.

El advenimiento del nazismo en Alemania supuso el fin del expresionismo, considerado como arte degenerado por el partido en el poder. Se prohibieron las exposiciones de los artistas considerados expresionistas e incluso se les persiguió políticamente. Muchos tuvieron que emigrar a Francia o a Estados Unidos, país donde, tras la 11 Guerra Mundial, se desarrollaría un movimiento neoexpresionista conocido como expresionismo abstracto que hunde sus raíces en esta primera fase alemana.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Expresionismo

Taro Yamamoto (1919-1994)



Yamamoto, Taro (Hollywood, California, 29 de octubre de 1919 - Provincetown, Massachusetts, 12 de junio de 1994) pertenecía a los artistas expresionistas abstractos de la Escuela de Nueva York cuya innovación artística en la década de 1950 había sido reconocida a través del Atlántico, incluido París, Nueva York Escuela de expresionismo abstracto, representada por Jackson PollockWillem de KooningFranz Kline y otros se convirtió en un líder en el movimiento de arte del post Segunda Guerra Mundial era,

Biografía

Vivió en Japón entre los seis y los diecinueve años. Yamamoto sirvió en el ejército de los EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial, del 7 de noviembre de 1941 al 23 de febrero de 1946.

Estudió: 1949 en el Santa Monica City College ; 1950-1952 en The Art Students League de Nueva York, bajo Yasuo Kuniyoshi, Morris Kantor, Byron Browne y Vaclav Vytlacil ; 1951-1953 en la Escuela de Bellas Artes Hans Hofmann en la ciudad de Nueva York,

En 1952 ganó la Beca John Sloan Memorial en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York. En 1953, bajo la beca de viaje Edward G. McDowell viajó a Europa,

Se casó con Gwynneth Cotton, una mujer inglesa naturalizada, en 1955, y vivían en Wellfleet, Massachusetts. Estuvieron activos en la Iglesia Universalista de Provincetown.

Maximalismo

Apariencia de cruces, 2003 de Ding Yi

Maximalismo es un término utilizado en las artes, que incluye literatura, artes visuales, música y varios otros para explicar un movimiento o tendencia que incluye todos los factores multipropósito del expresionismo, y nace como un movimiento artístico opuesto al minimalismo; de hecho, el maximalismo celebra la riqueza y el exceso, y cada obra puede contener referencias de crítica irónica, erótica, cultural o social, como se puede ver en las pinturas maximalistas.

El maximalismo es una corriente caracterizada por obras de tipo figurativo y centradas en los temas primarios del erotismo y la naturaleza, vistos bajo una poética y humorística al mismo tiempo. Todas las obras expuestas en la exposición de Colonia eran obras de arte conscientemente sociales, políticas y filosóficas.

El maximalismo como género en las artes plásticas enfatiza las prácticas que requieren un trabajo intenso y se enfoca en el proceso de creación en sí. Las obras de este tipo suelen ser sutiles, sensuales y visualmente ricas. Los artistas que trabajan bajo el nombre de maximalistas tienden a provenir de países asiáticos, y en particular de China. El término maximalismo se usa para describir las novelas posmodernas más largas, como las de Daryush Shokof, y David Foster Wallace y Thomas Pynchon, en las que la digresión, la referencia y la elaboración de detalles ocupan una fracción cada vez mayor del texto. También se llama realismo histérico, un término acuñado por James Wood, quien afirma que es un género similar al realismo mágico.

También se utiliza para describir a ciertos compositores como John Luther Adams, que han "ido más allá" de los orígenes de la música minimalista.


Artistas del Maximalismo

Yi, Ding
Youhan, Yu

Arte feminista

El movimiento de arte y de crítica de arte feminista emergió en los años sesenta y se consolidó a lo largo de los setenta como parte del movimiento feminista más amplio, enfocándose en examinar las representaciones de las mujeres en el arte y del arte producido por mujeres. Sus desarrollos continúan hasta la actualidad.​ Abarca el estudio de los esfuerzos y logros del movimiento feminista para hacer más visible el arte realizado por mujeres dentro de la historia del arte y la práctica artística; asimismo, examina conceptos y temas de la crítica de arte desde la óptica feminista, tales como la representación, las estrategias materiales y la estética.

Ha de diferenciarse el «arte hecho por mujeres», que puede ser exactamente igual, en cuanto a temas y géneros, al de otras tradiciones, de lo que es un «arte feminista», que pretende ser diferente, tratar otros temas y alterar los valores tradicionales en el arte.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Artistas del Arte feminista

Yayoi Kusama

Shin-hanga


Shin-hanga (新版画? en español: "Nuevas impresiones", "nuevos grabados en madera") fue un movimiento artístico en Japón a principios del siglo XX, durante los períodos Taisho y Shōwa, que revitalizó el arte tradicional del ukiyo-e arraigado en los periodos Edo y Meiji (siglo XVII al XIX). Mantuvo el sistema tradicional de colaboración del ukiyo-e (sistema hanmoto) donde el artista, escultor, impresor y editor se dividen el trabajo, en oposición al sōsaku-hanga (impresiones creativas), movimiento que defendía los principios de la "auto-elaboración (jiga)", "auto-tallado (jikoku)" y "auto-impresión (jizuri)", según la cual el artista, con el deseo de expresar el yo, es el único creador de arte.

El término shin-hanga fue acuñado en 1915 por Watanabe Shōzaburō (1885-1962), la editorial más importante de shin-hanga, con el objetivo de diferenciar el shin-hanga del arte comercial masivo que era el ukiyo-e, aunque era impulsada principalmente por las exportaciones a los Estados Unidos de América. El movimiento floreció en torno a los años 1915 y 1942, que fue cuando se reanudó brevemente entre 1946 y la década de 1950. Inspirado por el impresionismo europeo, los artistas incorporaron elementos occidentales tales como los efectos de la luz y la expresión de estados de ánimo individuales, pero se centró en temas estrictamente tradicionales de paisajes (fukeiga), lugares famosos (meishō), mujeres bellas (bijinga), actores del kabuki (yakusha-e), y las aves y flores (kachōga).

Fuente: https://es.wikipedia.org

Artistas del Shin-hanga

Yamamura Toyonari
Yoshida, Hiroshi

Sōsaku-hanga


Sōsaku-hanga ( prints 版画"impresiones creativas" ) fue un movimiento artístico a principios del siglo XX en Japón . Hizo hincapié en el artista como el único creador motivado por un deseo de autoexpresión, y abogó por los principios del arte que es "auto-dibujado" ( jiga ), "auto-tallado" ( jikoku ) y " autoimpreso " ( jizuri ). A diferencia delmovimiento shin-hanga ("nuevos grabados") que mantuvo el tradicionalsistema de colaboración ukiyo-e donde el artista, tallador, impresor y editor se dedicaba a la división del trabajo, los artistas creativos se distinguieron como artistas que crean arte para el arte. motivo.

El nacimiento del movimiento sōsaku-hanga fue señalado por el pescador de Kanae Yamamoto (1882-1946), letra pequeña, en 1904. Partiendo del sistema de colaboración ukiyo-e, Kanae Yamamoto hizo la impresión solo por su cuenta, desde el dibujo. , talla e impresión. Tales principios de "auto-dibujado", "auto-tallado" y "auto-impreso" se convirtieron en la base del movimiento creativo de impresión, que luchó por existir en Japón antes de la guerra junto con otros movimientos artísticos, y ganó su impulso y floreció en la posguerra. Japón como el verdadero heredero de la tradición ukiyo-e.

La Bienal de Arte de São Paulo de 1951 fue testigo del éxito del movimiento de impresión creativa. Los dos ganadores japoneses, Yamamoto y Kiyoshi Saitō (1907-1997) fueron grabadores, que superaron a las pinturas japonesas ( nihonga ), las pinturas de estilo occidental ( yōga ), las esculturas y las vanguardias. Otros artistas de sōsaku-hanga como Kōshirō Onchi (1891–1955), Un'ichi Hiratsuka (1895–1997), Sadao Watanabe (1913–1996) y Maki Haku (1924–2000) también son bien conocidos en Occidente.


Artistas del Sōsaku-hanga 

Yamamoto, Kanae
Yamamura Toyonari
Yoshida, Tōshi
Yoshisuke, Funasaka

Punto al Arte