Pignon, Edouard (Bully-les-Mines (Pas-de-Calais, Francia), 1905 – La Couture-Boussay (Francia), 14 de Mayo de 1993). Pintor francés de la Escuela de París.
Vive una infancia sufrida: tras trabajar en una mina, se emplea en una fábrica entre 1920 y 1927. Se instala en París en 1927 y comienza estudios en Artes Aplicadas y en la Universidad Obrera.
Su primera exposición personal se organiza en 1939 en París. Edouard Pignon se afilia al partido comunista en 1933 y será resistente durante la segunda guerra mundial. Junto con Bazaine, Estève, Lapicque, Le Moal y Manessier, Pignon hace parte de los “Veinte pintores de tradición francesa“ que exponen en París en la Galería Braun en 1941.
A lo largo de su carrera, Edouard Pignon practica una pintura resueltamente figurativa, reprochando al arte abstracto suprimir la realidad. Los temas de sus cuadros evocan su compromiso político sin que caigan en el realismo socialista. Pignon pinta por series: peleas de gallos, segadores, buceadores, desnudos rojos; óleos, acuarelas, realiza cerámicas-esculturas gigantescas.
Hombre de fuerte personalidad que reivindica la libertad, Edouard Pignon, amigo de Picasso, casado con la crítica de arte Hélène Parmelin siempre se negará a encerrarse en un movimiento cualquiera o en una Academia. Artista a contracorriente de las modas, colorista ante todo, su obra está presente en los grandes museos de Francia y del extranjero.
Edouard Pignon muere en 1993 en La Couture-Boussay (Francia). Para favorecer la creación de un museo en Marles-les-Mines, Edourd Pignon ofreció unos carenta cuadros, dibujos y litografías suyos así como unas obras de su amigo Picasso. En los años 1951-1952, Pignon y Picasso compartían el mismo taller en Vallauris.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)