Apolodoro de Damasco (Damasco, hacia 60-133) Arquitecto sirio, activo en Roma durante la primera mitad del s. II. Arquitecto oficial del emperador Trajano, dirigió la construcción de un puente sobre el Danubio, en Hungría (1 04-1 05), y la del Foro de Trajano, en Roma (107-113).
Apolodoro nació en Damasco alrededor del año 60. Fue uno de los más grandes arquitectos de Roma, con clara influencia helénica. Sirvió al emperador Trajano diseñando y realizando monumentales obras, como el puente de Trajano sobre el río Danubio (año 104), los mercados del Quirinal en Roma (siglo II), las termas de Trajano, y el magnífico foro de Trajano que incluye la basílica Ulpia, el mercado de Trajano, entre las más relevantes, además de puertos, arcos triunfales y otras obras públicas.
Una de sus obras más conocidas es la imponente columna de Trajano, estructura de treinta metros de altura y cuatro metros de diámetro, completamente tallada, que narra la historia de la genial victoria de Trajano en la guerra contra los dacios. La columna se inauguró en el año 113. Construida en mármol, en la cúspide se encontraba una estatua en hierro de Trajano. Algunos señalan que se trataba de un águila, símbolo de Roma, pero actualmente muestra una estatua de San Pedro.
Se le atribuye también el panteón de Agripa (125-128), una de las pocas muestras de arquitectura de la Antigua Roma cuya estructura aún se conserva en buen estado.
Fue ejecutado por orden de Adriano en el año 133. Según el historiador romano Dion Casio, Apolodoro fue condenado a muerte por orden del entonces emperador Adriano, que lo hizo ejecutar por haberle increpado su afán por la arquitectura. Sin embargo, hay historiadores modernos que dudan de la veracidad de esa afirmación.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.