Schiele, Egon (Viena, 1890- Viena, 1918). Pintor austríaco, nacido cerca de Viena en 1890 y muerto el 31 de octubre de 1918 en esa ciudad, aquejado de una gripe. Pese a su corta carrera artística, ésta tuvo un interesante desarrollo, y su obra ha dejado una importante impronta en la pintura austríaca del siglo XX.
Se inició en la corriente del Art Nouveau (Modernismo) y recibió una gran influencia de los arabescos de Gustav Klimt, aunque sus obras se caracterizaron por unas líneas más angulares y nerviosas que las de Klimt. Desde el Art Nouveau fue evolucionando hacia el Expresionismo, atraído por su interés en el estudio de la figura humana, que se convirtió en el principal tema de su obra, sobre todo los desnudos. El gusto por las líneas curvas le llevó a la representación de figuras atormentadas y retorcidas, pese a que sus desnudos emanan sensaciones auténticamente eróticas.
Es muy característico, en su pintura, el tratamiento de las manos, al que ofrece un gran protagonismo, como puede observarse en una de sus más conocidas obras: Desnudo femenino tumbado, pintado durante 1910 y 1911, y conservado en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. El dramatismo de sus figuras y su honda desesperación se remarcan por el tratamiento del color distribuido con fuertes manchas e inconexas pinceladas.
Su temprana muerte no sólo cortó una brillante carrera artística, además redujo su influencia y cercenó unos logros prometedores.
En 1998 se presentó una gran exposición antológica en Nueva York, Barcelona y París, mientras que en marzo de 2005, por primera vez en Holanda, se inauguró en Amsterdam una gran exposición que incluyó más de un centenar de obras del artista austríaco. También el Museo Albertina de Viena, su ciudad natal, hizo lo propio en diciembre de 2005 con una antológica de doscientas cincuenta obras del artista, la mayor de todas las hechas hasta la fecha.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.