Valle yFernández Álvarez y Suárez Quirón, Evaristo (Gijón, 11 de julio de 1873 – ibíd., 29 de enero de 1951) fue un pintor español destacado por su estilo lírico y colorido refinado. Su obra se caracteriza por una visión original del paisaje y la humanidad.
Primeros años y formación
Nacido en Gijón, Asturias, Valle mostró desde temprana edad una inclinación por el dibujo. A los diez años, se trasladó con su familia a San Juan de Puerto Rico, donde su padre fue nombrado magistrado. Sin embargo, tras el fallecimiento de su padre, la familia regresó a Gijón al poco tiempo.
Durante su juventud, desempeñó diversos oficios, trabajando en una refinería de petróleo y en talleres litográficos en Gijón. En 1896, se trasladó a París, donde residió de forma intermitente y publicó sus primeros dibujos y caricaturas en revistas.
Trayectoria artística
En París, Valle se relacionó con círculos postimpresionistas y simbolistas, mostrando interés por la obra de artistas como Gauguin y Toulouse-Lautrec. Esta influencia se reflejó en su estilo, que combina un lirismo particular con un uso refinado del color.
En 1900, regresó a España decidido a dedicarse por completo a la pintura. Aunque participó en algunas exposiciones colectivas, su agorafobia le llevó a aislarse progresivamente, limitando su presencia en la escena artística. Durante este periodo de reclusión, escribió obras de teatro y novelas, aunque su producción literaria no alcanzó la misma notoriedad que su obra pictórica.
Legado
Evaristo Valle es considerado un valor excepcional dentro de la pintura española de su tiempo, por su lirismo, por su colorismo refinado y por la originalidad de su sentido del paisaje y de la humanidad.
Su obra se conserva en diversas colecciones, y en Gijón se encuentra la Fundación Museo Evaristo Valle, dedicada a preservar y difundir su legado artístico.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.