Páginas

Artistas de la A a la Z

Tonalismo

El  corral, 1874 de A.P. Ryder

El tonalismo fue un estilo artístico que surgió durante los años 1880 cuando artistas estadounidenses empezaron pintar paisajes con un tono de atmósfera o neblina. Entre 1880 y 1915, tonos oscuros y neutrales como gris, marrón o azul a menudo dominaron composiciones por artistas asociados con el estilo. Durante los fines de los años 1890, los críticos de arte americanos comenzaron utilizar el término "tonal" para describir estas obras. Dos de los pintores principales de este estilo fueron George Inness y James McNeill Whistler.

A menudo se emplea el término tonalismo para describir los paisajes americanos derivados del estilo Barbizon, que enfatizaron modo y sombra.​ Finalmente, el tonalismo fue reemplazado con el impresionismo y el modernismo europeo.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Artistas del Tonalismo



Thomas Eakins (1844-1916)



Eakins, Thomas Cowperthwaite (Filadelfia, 25 de julio de 1844 - 25 de junio de 1916) fue un pintor estadounidense.

Biografía

Thomas Eakins estudió en la Escuela de Bellas Artes de Jean-Léon Gérôme y de Léon Bonnat entre 1866 y 1868. Viajó después a España y luego regresó a los Estados Unidos donde comenzó una brillante carrera como pintor realista. Enamorado de la realidad óptica, se interesó por la fotografía. En 1882 fue nombrado profesor de la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, una escuela de arte vanguardista donde enseñó fotografía. En 1886 perdió su puesto en dicha academia por haber revelado la desnudez de un modelo masculino a un público femenino en un curso de anatomía.

Su esposa, Susan Macdowell Eakins (1851-1938), fue también pintora.

Más obras
Carmelita Requena, 1870

Una escena callejera en Sevilla, 1970

Fab 5 Freddy (1959)



Fred Brathwaite (Brooklyn, New York, 31 de agosto de 1959), más conocido popularmente como Fab 5 Freddy, es un artista visual, cineasta y pionero del hip hop estadounidense. Surgió en la escena creativa subterránea del centro de Nueva York a fines de la década de 1970 como operador de cámara y un invitado habitual en el programa de televisión por cable de acceso público de Glenn O'Brien. Allí conoció a Chris Stein y Debbie Harry. Fue inmortalizado en 1981 cuando Harry rapeó la canción de Blondie " Rapture " que "Fab 5 Freddy me dijo que todo el mundo vuela". A fines de la década de 1980, Fab 5 Freddy se convirtió en el primer presentador del innovador y primer programa de video musical de hip-hop transmitido internacionalmente¡Yo! MTV Raps


Arte cinético

1976 de Yaacov Agam

Corriente de arte contemporáneo que se basa en el carácter cambiante de la obra artística, en su movimiento aparente (virtual) o real. Aunque las primeras investigaciones sobre la ilusión óptica y el movimiento se iniciaron a principios del s. XX, fue a partir de unas experiencias prácticas para obtener una impresión óptica de movimiento en pinturas abstractas, realizadas por Víctor Vasarely, a las que llamó cinetismo, cuando comenzó a desarrollarse esta corriente plástica conocida como arte cinético. Se sirve de superficies de cristal, de metal o de otras materias, translúcidas u opacas. El elemento motor suele ser la electricidad, una compensación gravitatoria de pesos o la intervención directa del espectador. Se trata de un arte fundamentalmente tecnológico, en cuyo cultivo destacan además de V. Vasarely, Nicolas Schoffer, Jean Tinguely, Jules Le Pare, J. R. de Soto, Cruz Díez, Eusebio Sempere, Ángel Duarte, Jordi Pericot, etc.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Arte cinético


Constructivismo

Movimiento artístico contemporáneo iniciado en Rusia por los hermanos Anton Pevsner y Naum Gano e los años inmediatamente anteriores a la Revolución rusa y que alcanzó su unidad y madurez después de 1917.
Proun, 99 de El Lissitky

El constructivismo se integra dentro de las corrientes de carácter futurista nacidas en la Rusia de principios del s. XX. En ese momento se busca un arte nuevo, en ruptura con el pasado, que se identifique con el movimiento intelectual revolucionario. Se propugnaba la liquidación del arte, considerado un esteticismo burgués superado, para sustituirlo por actividades directamente útiles a la sociedad: publicidad, tipografía, arquitectura, diseño industrial. El proyecto para el Monumento a la Tercera Internacional (1920)  de Vladimir Tatlin, concebido como una torre Eiffel proletaria que debía funcionar como un emisor de noticias y señales, se considera la primera manifestación del constructivismo. El movimiento, en este período, se caracterizó por la voluntad de vincular la investigación artística con la producción industrial de maquinaria.

En 1929, Naum Gabo y Anton Pevsner se separaron del grupo y publicaron el Manifiesto realista, en el que sostenían la necesidad de construir una nueva realidad, y afirmaban que el arte posee un valor absoluto, independiente del tipo de sociedad, sea ésta capitalista, socialista o comunista.

En 1922 tuvo lugar la Internacional Constructivista, organizada por El Lissitzky y el holandés Theo van Doesburg; en ella se proclamó la importancia de la máquina en la arquitectura y se introdujo el elementalismo, filosofía de los elementos en que descansa la estructura de una construcción. Las obras más representativas de esta segunda etapa del constructivismo son el proyecto para la Tribuna Lenin  y el Proun 99, (1924-1925), ambas de El Lissitky. Al movimiento se unió el grupo holandés “De Sitjl”.

Fuente: Historia del Arte Editorial Salvat

Artistas del  Constructivismo 


Alfredo Jaar (1956)



Jaar, Alfredo (Santiago, 5 de febrero de 1956) es un artista visual chileno radicado en Nueva York, famoso principalmente por sus instalaciones en las que combina elementos de la fotografía, la arquitectura y el teatro.​ Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 2013.

Biografía

Nacido en una familia de médicos, Jaar estudió dirección de cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura en 1979, y arquitectura en la Universidad de Chile, hasta 1981. En este período comienza su producción plástica y se hace conocido en el circuito artístico chileno con obras como Estudios sobre la felicidad (1979-1981).

Jaar no formaba parte de la élite artística de Chile, que lideraban los artistas de la Escena de Avanzada. Según sus propias palabras, Estudios sobre la felicidad fue una obra rechazada en el medio artístico.3​ Este rechazo de sus colegas lo impulsó a dejar el país; en 1982 ganó la Beca Fundación del Pacífico y pudo partir a Nueva York, "donde comenzó a desarrollar una sólida y reconocida trayectoria internacional".​

Alcanzó fama mundial al exponer en la Bienal de Venecia de 1986 Gold in the Morning, una serie de fotografías que había tomado el año anterior en una visita a una mina de oro de gran profundidad en Serra Pelada, Brasil.​ La extrema dureza del trabajo muestra el abismo existente entre el mundo subdesarrollado y las economías emergentes.

Sin embargo, su producción más famosa es la serie de obras agrupadas en el Proyecto Ruanda (1994-2000),​ que reflexionan sobre el genocidio ocurrido en ese país de África central en 1994 y las implicaciones que tiene un desastre como éste en el campo de la representación.

Una de sus obras más conocidas es El lamento de las imágenes, instalación con la que participa del  documental, consistente en un oscuro pasillo en donde instala al principio tres textos alusivos al tema de la administración de las imágenes, y al final del pasillo una sala con una pantalla que emite una luz blanca.

Su arte de crítica ha sido expuesto en una gran cantidad de museos, entre ellos el Moderna Museet de Estocolmo (1994), el New Museum of Contemporary Art de Nueva York (1992), el Museum of Contemporary Art de Chicago (1992), o la Sala de Arte de la Fundación Telefónica en Santiago de Chile (2006), entre muchos otros.

Además, es reconocido por intervenir el espacio público: ha creado más de 60 intervenciones públicas en grandes ciudades alrededor del mundo.​ Así, en Luces en la ciudad (1999) obra montada en Montreal, conectaba unos 100 000 watts de luces rojas instaladas en la cúpula de un edificio visible desde buena parte de esa urbe canadiense a un interruptor instalado en varios albergues para sin-casas, donde cada persona que entraba y accionaba el interruptor encendía las luces por algunos segundos. Otra obra de estas características es The Skoghall Konsthall (2000) en la ciudad de Skoghall, en la provincia sueca de Värmland; allí construye un museo de papel e invita a jóvenes artistas locales a exponer para, 24 horas después de inaugurada la muestra, incendiar el museo.

Radicado en Nueva York, tiene un taller en el barrio de Chelsea, Manhattan, famoso por sus galerías de arte contemporáneo y estudios de artistas.

Arte conceptual

Noma o El círculo de los conceptualistas moscovitas de llya Kabakov

Movimiento artístico surgido hacia el final de la década de 1960 que, restando importancia a la obra de arte en cuanto objeto material o resultado meritorio de una ejecución, hace hincapié, en cambio, en el concepto o la idea del proceso artístico.

El arte conceptual se inspiró en la obra del pintor Marcel Duchamp y del compositor John Cage, artistas que defendían la necesidad de borrar toda frontera entre arte y vida. Se basa en la investigación de la esencia del hecho estético, más que en su realización material. El concepto o idea es el elemento fundamental en las experiencias que propone el artista: éste ya no crea un objeto (cuadro, escultura), sino que desarrolla una serie de acontecimientos de carácter efímero.

El happening o performance (arte en acción) es una de las manifestaciones más características de este movimiento; deriva de los acontecimientos-espectáculo de los dadaístas, pero incluye un elemento nuevo, la participación del espectador.
El landart, otra forma de arte conceptual, que nació en Estados Unidos a fines de la década de 1960, consiste en que el artista altere el aspecto de la naturaleza. Son ejemplos de este arte la obra Aros de fin de año (1968), de Dennis Oppenheim, que excavó círculos concéntricos en la nieve sobre el río St. John helado, o la de Christo, que envuelve objetos de grandes dimensiones (islas, puentes, monumentos) para mostrar la alienación de la civilización de consumo que oculta-revela sus propios productos con múltiples envolturas.

El body art, o arte corporal, utiliza el cuerpo humano como materia o espacio de experimentación estética: es el caso del Yves Klein, que ejecutaba pinturas con modelos vivas recubiertas de pintura azul y que a modo de pinceles se arrastraban sobre una tela, o de Bruce Naumann, que en la obra titulada Retrato del artista como fuente (1966), utiliza su propio cuerpo.

En el arte povera o arte pobre, que utiliza preferentemente materiales de desecho, otros artistas, como Jannis Kounellis, combinan intervenciones propias con montajes que buscan provocar una reacción en el espectador: en 1969 el artista convirtió una galería de arte de Roma en una cuadra en la que sólo se exponían caballos, y en la obra Amore mio (1970), el autor yacía tendido sobre un ataúd con un soplete oxhídrico encendido atado a sus pies. Se le considera el fundador de este movimiento.

El ensamblaje o instalación es una manifestación artística conceptual que integra pintura y escultura en un todo espacial, y que normalmente utiliza objetos sencillos de la vida cotidiana. Destaca la obra de J. Beuys -Ausfegen (Barrer), de 1972-, que pretende subrayar lo absurdo de la realidad contemporánea, denunciando la pomposidad del arte de los museos, y las del poeta J. Brossa y el pintor A. Tàpies.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat        

Artistas del Arte Conceptual

Realismo

     Las Espigadoras, de Jean-François Millet, constituye una de las obras fundamentales del realismo.

Tratamiento artístico de la vida, consistente en reflejarla sin idealización ni subjetivismo. El realismo surge como oposición al idealismo de clásicos y románticos, proponiendo una realidad objetiva de los temas de la vida común; el hombre debe aparecer dentro de su ambiente habitual, y su trabajo cotidiano tiene que ser un motivo de fecunda inspiración. El término realismo fue adoptado por un movimiento artístico que apareció en Francia a raíz de la Revolución de 1848 y que tuvo como principales representantes al pintor Gustave Courbet y al teórico Champfleury; la primera manifestación pública del grupo se llevó a cabo en la Exposición Universal de París en 1855. El movimiento se había preparado entre 1830 y 1849, fecha en que Courbet expuso Un enterrement a Omans, verdadero manifiesto de la pintura realista. En los años que precedieron a esta fecha fueron varios los hechos que prepararon la eclosión del realismo: el éxito de la exposición de Constable en el Salón de París de 1824; el redescubrimiento de la pintura holandesa del s. XVII (Rembrandt, RuysdaelVermeer, Van Ostade, etc.); la influencia de los maestros barrocos españoles (Ribera, ZurbaránVelázquezMurillo), conocidos en Francia por colecciones oficiales y particulares, y de los grabados de Gaya, muy difundidos. A estas motivaciones de orden estético hay que añadir la existencia coetánea de ciertas preocupaciones por los problemas sociales; ello da pie para establecer la siguiente evolución: pintura realista à pintura popular à pintura social. Representante genuino de esta generación de pintores fue Courbet, cuyo arte expresó las inquietudes sociales que invadieron Europa a mediados del s. XIX. En España, el realismo courbetiano está representado por el catalán Martí y Alsina, introductor de la pintura realista en la escuela barcelonesa.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Realismo

Fotografía

El violín de Ingres de Man Ray

Arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y fijarlas sobre una capa de material sensible a la luz.

En sus orígenes, la fotografía no fue concebida como un medio de expresión artística con características autónomas. Los primeros fotógrafos, que eran dibujantes y pintores (Nadar, Hill y Adamson, etc.), consideraban la fotografía como una cámara oscura perfeccionada que permitía estudios de perspectiva de la máxima precisión. La fotografía sobre papel (descubierta hacia 1840 por Fox Talbot) y los estudios de encuadre y de asimetría de Blanquart-Evrard permitieron lograr, gracias al trabajo en el laboratorio, un notable aumento de potencia expresiva que fue inteligentemente aprovechado por los fotógrafos de mediados del s. XIX: retratos románticos de Disdery, con sus fondos de balaustradas y columnas que copiaban la pintura de moda en los salones oficiales, y los notables retratos (Carlyle, Darwin, Tennyson, Herschel, etc.) realizados por Julia M. Cameron en la década 1860-70, utilizando el primer plano y las iluminaciones cuidadosamente controladas. Esta escuela realista se afirmó en la segunda mitad del siglo, sobre todo gracias al trabajo de los primeros reporteros gráficos, que han dejado impresionantes imágenes cargadas de valor evocativo: la guerra de Crimea, por Roger Fenton; la guerra de Secesión norteamericana, por Matthew Brady y Alexander Gardner, y la conquista del Far W est, vista por Vanee, O'Sullivan, Jackson, etc. Este realismo documental en manos de artistas sensibles produjo obras maestras a fines del s. XIX y principios del xx: Eugéne Atget (visiones de la vida cotidiana en París alrededor de 1900), Jacob A. Riis (los barrios bajos de Nueva York) y Lewis W. Hine (la vida obrera en Chicagoy Nueva York). Pero en esa época los fotógrafos llamados "artísticos" seguían realizando en el estudio fotografías retocadas con tintas grasas, difuminados, etc., que, al pretender imitar la pintura académica coetánea, negaban en realidad los valores autónomos de la fotografía pura.

La reacción contra esta fotografía "pictórica" vino de la fuerte influencia ejercida desde Nueva York por Alfred Stieglitz, propulsor del grupo Photo-Secession (1900) y director de la revista estadounidense Camera Work (1902-17}, que defendía la fotografía pura y no admitía las manipulaciones de laboratorio. Otro gran fotógrafo estadounidense, Edward Steichen, se asoció a Stieglitz para fundar en Nueva York la galería "291 ",dedicada a la exposición del nuevo estilo de fotografía de vanguardia. Esta tendencia, que pretendía "liberar la fotografía del dominio de la pintura", colaboró, sin embargo, con los movimientos pictóricos del primer cuarto del s. XX: fotografías de Coburn con perspectivas distorsionadas (como en los cuadros cubistas}, abstractas de Moholy-Nagy, surrealistas de Man Ray. Posteriormente, las tendencias fundamentales fueron: el reportaje ("crónicas" de Henri Cartier-Bresson, fotografías de la guerra civil española y de la Guerra Mundial de Robert Capa y de David Seymour, visiones poéticas y humorísticas de la vida parisiense de Robert Doisneau), la abstracción formal a base de detalles aislados de escenas y objetos corrientes (Aaron Siskind, Paul Caponigro), la fotografía narrativa de filiación romántica (Ed Van der Elsken) y las fotografías en color (composiciones expresionistas de lrving Penn y de Ernest Haas; elegancia sofisticada de Gordon Parks, creador del "estilo Vague", etc.).

Del panorama español destacan José Ortiz-Echagüe Puertas (1886-1980) y Francesc Catala-Roca (1921-1998): el primero, dentro de una línea pictoricista, y el segundo, fiel al reflejo de la realidad. Entre las décadas de 1950 y 1960 se produjo un florecimiento de la foto documentalista, con representantes tan destacados como Gabriel Cualladó, Xavier Miserachs, Colita, Oriol Maspons, Alberto Schommer, Leopoldo Pomés, entre otros. A partir de la década de los setenta, y en torno a la revista Nueva lente, dirigida por Joan Fontcuberta aparecen una serie de jóvenes creadores tan destacados como Ouka Lele, Tony Catany, Manuel Esclusa, Eguiguren, Oriola, Rafael Navarro, entre otros. En el documental cabe citar a Cristina García Rodero, Koldo Chamorro y Fernando Herráez, entre otros.

En América Latina, la fotografía de carácter antropológico fue ampliamente desarrollada, tanto por su aspecto documental, como por su capacidad de transmitir y reivindicar la existencia de otras culturas minoritarias (el alemán Hugo Brehme, el francés Pierre Verger, el peruano Martín Chambí, entre otros.). La llamada fotografía bélica tuvo en el mexicano Víctor Casasola uno de sus máximos representantes. El fotoperiodismo encontró en O Cruzeiro, revista brasileña, una de sus vías de publicación más destacadas. Mención aparte merecen las series documentales del brasileño Sebastiáo Salgado, que han tenido gran difusión internacional.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Fotógrafos destacados


Fovismo

Movimiento pictórico basado en la exaltación del color puro que, en torno a la personalidad central de Henri Matisse, constituyó la primera revolución artística del s. XX.

En los años 1904-07 los pintores Henri Matisse, Albert Marquet, AndréDerainMaurice de Vlaminck desarrollaron en París un estilo de pintura caracterizado por la libertad de expresión, manifiesta en el uso de colores puros, tal como salen del tubo, la exageración del dibujo, las distorsiones de la perspectiva clásica y la supresión del modelado en la figura. Cuando en 1905 estos pintores expusieron por primera vez juntos, en la muestra anual del Salón de Otoño, el crítico Louis de Vauxcelles se refirió a ellos como Les fauves (Las bestias salvajes) porque sus cuadros producían la sensación de una ruptura absoluta con las convenciones básicas de la pintura. Los paisajes de Derain eran puras sinfonías de color, y Vlaminck utilizaba una pincelada nerviosa y retorcida a la manera de Van Gogh.
 Retrato de Matisse de André Derain. 
(Tate Gallery, Londres). Es quizás en este
penetrante retrato donde el pintor, que había
rechazado el academicismo, revela que le 
siguen atrayendo los procedimientos pictóricos
tradicionales.

La obra de Matisse, el pintor de más peso en el grupo, partía de un estudio crítico de los grandes maestros del postimpresionismo como Paul GauguinVincent Van Gogh y Georges Seurat. Su análisis le llevó a romper con la forma tradicional de representar el espacio tridimensional y a tratar el cuadro como una superficie plana con un valor autónomo. De ahí su utilización de pinceladas muy amplias y separadas, que son testimonio del proceso de elaboración de la imagen, un proceso basado en ir agregando manchas de pintura. Los demás componentes del grupo, a los que se unirían más tarde Georges Seurat y Raoul Dufy, sistematizaron esta técnica pictórica, al igual que el uso del color liberado de su función descriptiva. Otros elementos que tienen en común los pintores fauves son la voluntad de experimentación, la aplicación de empastes de pintura muy gruesos y la supresión de los detalles. El cuadro más representativo de la estética fauve es el Retrato de Mme. Matisse, conocido también como La raya verde (1905), porque en él la cabeza, muy esquematizada, de la esposa del pintor, aparece cruzada por un gran trazo verdoso que sustituye al modelado tradicional en claroscuro.

A pesar del gran impacto que tuvieron en el público francés, los fauves no se llegaron a constituir en movimiento organizado y muy pronto evolucionaron por vías distintas. A partir de 1908 se impuso la influencia del postimpresionista Paul Cézanne, y la investigación pictórica se orientó más hacia el tratamiento del espacio que del color. El cubismo, estilo elaborado por Pablo Picasso y Georges Braque, antiguo seguidor de Matisse, eclipsó los hallazgos del fauvismo. Matisse fue el único del grupo fauve que se mantuvo en la línea de investigación del potencial emocional del color.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artistas del Fauvismo


Carlos Nadal (1917-1998)



Nadal, Carlos (París, 24 de abril de 1917 – Barcelona, 6 de junio de 1998) fue un pintor español de la escuela fauvista .

Biografía

Nadal nació en París el 24 de abril de 1917, pero se mudó a Barcelona en 1921. Su padre, Santiago Nadal (fallecido en 1932) tenía un estudio de diseño comercial, donde Carlos no solo aprendió a pintar, sino que conoció a artistas modernos como Henri Matisse, Raoul DufyMaurice Utrillo.

Además de la educación informal del negocio de su padre, estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en la Academia Superior de Bellas Artes de San Jorge, ambas en Barcelona. Fue reclutado en el ejército republicano español y luchó en la Guerra Civil española, incluido el encarcelamiento y la fuga de un campo de concentración, antes de regresar finalmente a sus estudios de arte, y en 1942 tuvo su primera exposición individual.

El 1 de diciembre de 1948 se casó con Flore Augusta Zoe Joris (fallecida el 30 de abril de 1988), una escultora belga, que se mudó con él a Bruselas en 1949. Tuvieron una hija, Marina, en 1955 y un hijo, Alexandre, en 1957. En los años siguientes tuvieron residencia entre Bruselas y Barcelona. Murió en Barcelona el 6 de junio de 1998.

Nadal fue particularmente influenciado por Henri Matisse, a quien conoció cuando era niño, y Georges Braque, que era un conocido cercano en la década de 1940, y mantuvo un amor por el estilo fauvista.

Su primera exposición individual fue en 1942 en La Pinacoteca de Barcelona. Sus primeros trabajos fueron principalmente de escenas en España o Bélgica, pero cuando se estableció como un artista exitoso, viajó extensamente, haciendo pinturas que a menudo presentaban modos de transporte y escenas de ocio.

Según un crítico, el mundo de las pinturas de Nadal era "un lugar extravagante donde los elementos provenientes de todas partes se inflaman en un frenesí".


Galería

Ramo de flores, 1950

Las Regatas, 1950

Punto al Arte