Servranckx, Victor (Vilvoorde, Bélgica, 26 de de junio de 1897 - Diegem, Bélgica, 11 de diciembre de 1965). Se convirtió en uno de los primeros artistas belgas en defenderla la abstracción.
Estudió en la Académie des Beaux-Arts de Bruselas entre 1913 y 1917 y, tras finalizar sus estudios, comenzó a trabajar en la fábrica de papel pintado Peters-Lacroix, donde ya diseñó motivos abstractos. La larga colaboración con esta empresa (hasta 1925), en la que conoció a René Magritte, hizo que Servranckx también se interesase por la decoración de interiores o el diseño de mobiliario. Paralelamente expuso sus trabajos pictóricos por primera vez en 1917 en la galería Giroux de Bruselas.
En 1918 comenzó a colaborar con la galería L’Effort Moderne de Léonce Rosenberg en París, que desde la Primera Guerra Mundial se había convertido en punto de encuentro de los miembros del movimiento cubista. Conoció a Filippo Tommaso Marinetti, Theo van Doesburg, Fernand Léger y Marcel Duchamp, y, a partir de entonces, su obra estuvo presente en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas. En 1926, gracias a Marcel Duchamp, participó en las exposiciones de la Société Anonyme en Estados Unidos y recibió la invitación de László Moholy-Nagy para dar clases en la New Bauhaus de Chicago, oferta que rechazó.
Servranckx realizó esculturas abstractas y collages y fue un activo colaborador de las revistas Sept Arts y Opbouwen. Entre 1932 y 1935 impartió clases en la École des Arts Industriels et Décoratifs d’Ixelles y, aunque la aceptación de su obra en Bélgica fue mayoritariamente hostil, su influencia fue relevante en posteriores generaciones de artistas. Fue seleccionado en las Bienales de Venecia de 1948 y 1954 y en 1965, poco antes de su muerte, el Musée d’Ixelles celebró una exposición retrospectiva de su obra.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)