Páginas

Artistas de la A a la Z

Dadá o dadaísmo

Placa de huevos de Jean Arp

Movimiento artístico, particularmente apreciable en pintura y poesía, que abarcó los años 1916-22 y se desarrolló simultáneamente en diferentes ciudades de Europa y Estados Unidos La palabra dadá fue adoptada por el grupo de Zurich para designarse a sí mismo. Se dice que fue encontrada al azar, abriendo un diccionario francés, que en la voz dadá indicaba: balbuceo infantil para designar el caballo.

Orígenes

Surgido en Suiza durante la I Guerra Mundial, el dadaísmo reivindicaba la intuición y la libertad del artista frente a todos los convencionalismos, y defendía la necesidad de integrar arte y vida. El rumano Tristan Tzara, los alemanes Hugo Ball y Richard Hülsenbeck, y el alsaciano Hans Arp, fueron los promotores del movimiento con la fundación del cabaret Voltaire, en Zurich, el 8 de febrero de 1916. Una sala de exposiciones y conferencias y un escenario constituían los elementos para llevar a cabo sus actividades, actuaciones basadas en textos absurdos, insultos al público, exabruptos que escandalizaron a los medios burgueses y concluyeron en 1919 con un violento altercado. Sus principales centros fueron Zurich (1916-21), Barcelona (1917-19), Berlín y Colonia (1918-22), Hannover (1919-22), Nueva York (1916-21) y París (1919-22).

En 1915, Marcel Duchamp había presentado como obra de arte en el Salón de Artistas Independientes de Nueva York un urinario de loza, bajo el título de Fuente. Su objetivo era obligar a reflexionar sobre la esencia misma del arte y el proceso mental que lleva a valorar algunos objetos como obras maestras, y poner de manifiesto que todas nuestras vivencias pueden ser convertidas en material estético: el arte es la vida.

Características

La característica principal del movimiento dadaísta fue su voluntad de provocación frente al sentido común, la moral, las reglas establecidas y la ley, y el hecho de que valoraba más el gesto que la obra en sí. Su reivindicación de la intuición y de la vida se basa en la pura negatividad. Su exhibicionismo, irritante para la burguesía, tenía un valor de higiene anticonvencional que, dada su provisionalidad antiprogramática, acabó en un callejón sin salida, limitado a juegos de palabras sorprendentes y al redescubrimiento del valor autóctono de las palabras, emancipado de su construcción lógica en la frase. Prácticamente, hacia 1921, la existencia del dadaísmo era una supervivencia ya precaria, y sólo apreciable en Alemania.

Influencias

Marcel Duchamp colaboró con el fotógrafo Man Ray y con el pintor Francis Picabia, con  los que fundó la revista 297. El dadaísmo adoptó procedimientos de otras tendencias: Hans Arp utilizó el colage para realizar sus "objetos dadaístas" o paneles recortados y coloreados superpuestos, que están a medio camino entre la pintura, el relieve y la escultura; Kurt Schwitters (1887-1948) practicó el assemblage o yuxtaposición de objetos: su obra más importante es una especie de columna realizada con objetos encontrados casualmente y añadidos a lo largo de los años; lleva por título Merzbau (1923-29).

Aunque el movimiento dadá, en un principio, no estaba encaminado a las artes plásticas, muchos pintores del momento participaron de su espíritu, entre ellos Paul Klee, Giorgio de ChiricoFranz MarcPablo Picasso, junto con un grupo no menos importante de poetas franceses como Paul Éluard, Émile Aragon, Phillipe Soupault y André Breton. Precisamente los autores franceses, con Breton a la cabeza, desarrollaron luego el surrealismo, movimiento que intentó dar un fundamento a los valores intuitivos y a la libertad, y que supuso el paso de la negación a la afirmación.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. 

Artistas del Dadaísmo


Bartolomé Bermejo (1440–1498/1500)



Bermejo, Bartolomé (Córdoba, 1440 – Barcelona 1498/1500) Pintor español, también conocido como Bartolomé de Cárdenas. Se le considera uno de los últimos representantes de la pintura gótica en el Reino de Aragón, donde desarrolla su actividad fundamentalmente.

Presenta un gran conocimiento de la pintura flamenca y un dominio impecable de la técnica del óleo, lo que ha hecho suponer un periodo de formación en Flandes, quizá con Petrus Christus o con Bouts.

En 1468 se le documenta trabajando en Valencia, donde realiza obras como el Retablo de San Miguel de Tous, cuyas tablas se encuentran repartidas en distintos museos. De Valencia pasó a trabajar a distintas zonas del reino de Aragón. En 1474 realiza el Retablo de Santo Domingo de Silos en Daroca, cuya tabla central se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. Al mismo momento corresponde el Retablo de Santa Engracia, desmembrado y repartido entre Bilbao y Daroca. Después de la ejecución de estas obra vuelve a Valencia, donde realiza la Virgen de Monserrat para la catedral de Acqui Terme. En 1468 se le documenta en Barcelona, donde realiza sus últimas obras; entre ellas se encuentra La Piedad Desplá, fechada en 1490 y conservada en el Museo de la catedral de Barcelona. En ella se refleja el fuerte conocimiento de los modelos de la pintura flamenca, aunque las figuras aparecen en medio de un paisaje de corte italiano. En 1495 realiza su última obra documentada: unos cartones para las vidrieras de la catedral de Barcelona, que fueron ejecutadas por el maestro Gil Fontanet.

La influencia que ejerció su obra fue notable, sobre todo en pintores de tierras de Aragón como Miguel Jiménez y Martín Bernat.

Fuente: Texto extraido de www.mcnbiografias.com

Obra comentada


Galería
La muerte de la Virgen, 1462


Cristo en la tumba sostenido
por dos ángeles, 1474

La Piedad de Bartolomé Bermejo


Pieza terminada en 1490 y firmada por su autor “Bartolomeus Vermejo Cordubensis”. La técnica de transparencias y contrastes, el paisaje que envuelve la escena sutilmente, la concepción escultórica de la forma, atestiguan una formidable personalidad pictórica, formada tal vez en Flandes.

(Catedral de Barcelona)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Ambrogio Bergognone (h.1450-h.1522)


Bergognone, Ambrogio da Fossano, llamado il (h. 1450 - h. 1522) Pintor italiano renacentista de la escuela lombarda, que se cree que nació entre 1453-5 y muerto entre 1523-4, cuya actividad tiene su inicio alrededor de 1472.

Biografía

Se cree que nació en Fossano, Piamonte y no se tiene información sobre su infancia y adolescencia. Su denominación artística se atribuye a su afiliación con la escuela borgoñona. Junto con Floppa es considerado como el mejor pintor de la escuela milanesa.

Si bien fue un contemporáneo de Leonardo da Vinci (1452 – 1519), pintó en un estilo más similar al del trecento y al arte lombardo de Vincenzo Foppa (1429 – 1519) y Bernardino Zenale (sobre 1460 – 1526), aunque suavizando los modos. Reproduce el arte flamenco, que le llega a través de Liguria, tanto en su estilo iconográfico como en el uso de la luz y paisajes aireados. A finales de la década de los ochenta del siglo XV fue influenciado por Leonardo y especialmente por Bramante (1444 – 1514).

Sus paisajes sobre la realidad de Brescia en son el preludio de la pintura del Cinquecento, mientras que el pietismo de los temas religiosos lo sería para los pintores lombardos leonardescos de la pintura manierista tardía.

Se cree que Bernardino Luini (1481 – 1532) y Bernardino Lanzani (1460- sobre 1530) de San Colombano Al Lambro fueron sus pupilos.


Galería
La Virgen con el niño y los santos
Jaime el Grande y Enrique, 1480

Virgen de la leche, 1485

Benedetto da Rovezzano (1474-1554)

 


Benedetto da Rovezzano (Canapale, Pistola, 1474 - Vallombrosa, Florencia, 1554) Escultor italiano. Autor de la cantería de Santo Stefano en Génova, la estatua de San Juan Evangelista en la catedral de Florencia y las tumbas de Luis XII (París, Saint-Denis) y del cardenal Wolsey (Inglaterra). Introdujo en este último país el estilo ornamental del Renacimiento italiano.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
Ataque de monjes a San Salvi

Baco en un pedestal

Giovanni Bellini (h. 1430-1516)

 

Autorretrato

Renacimiento. Cinquecento

Bellini, Giovanni (h. 1430 - 26 de noviembre de 1516)Pintor italiano, nacido en Venecia en 1432, es el máximo representante de la escuela veneciana del Quattrocento. Perteneció a una influyente familia de pintores, hijo de Jacopo Bellini y hermano de Gentille Bellini. Formado en el taller de su padre, sus primeras obras, hasta 1460, se acercan al estilo del gótico tardío desarrollado por el padre, con una tendencia a la orientalización propia del ambiente veneciano del momento.

Biografía

Andrea Mantegna, entonces activo en Padua, se casó con una hermana suya, lo que va a determinar una continua relación e influencia entre ambos pintores. En estas primeras obras se ve una enérgica definición gráfica propia de Mantegna. De este momento son obras como la Trasfiguración y la Crucifixión, sin embargo, se separa de Mantegna en la visión de paisaje creando planos atmosféricos en profundidad, la relación emocional que se establece entre las figuras y el paisaje y el sentido de silencio religioso. La oración en el Huerto de Bellini se separa de la realizada por Mantegna por la riqueza de tonos cromáticos y la moderación de la tensión lineal. Esta misma línea se mantiene en El Cristo en la Tumba y en el Salvador Bendiciendo, así como en la Piedad y en el Políptico de San Vicente Ferrer. Posteriormente a estas obras, entre 1471 y 1474 pintará el gran retablo de Pesaro, con la escena de La coronación de la Virgen, la predela y las pilastras laterales, así como la escena del El lamento por Cristo muerto.

En los últimos decenios del siglo XVI realiza una importante producción, que va desde el retrato de Joerg Fugger, el éxtasis de San Francisco, o las solemnes composiciones del Retablo de Job, el Tríptico dei Frari y la Alegoría Sagrada. En ellas se aprecia la influencia de la obra veneciana realizada por Antonello de Messina, con quien mantuvo una desigual relación desde 1471. A partir de 1483 se convierte en el pintor oficial de la señoría, regentando un floreciente taller, donde multiplica las versiones de obras tan exitosas como La virgen con Niño y la Sagrada Conversación. Realiza también muchos retratos con una estructura que recuerda a los de Antonello como Jacopo Marcelo, Joven sentado y Leonardo Loredan.

Desde comienzos de Cinquecento se observa una importante renovación en la obra de Bellini que no vacila en introducirse en las nuevas corrientes marcadas por los grandes maestros, introduciendo influencias de GiorgioneTizianoLorenzo Lotto o Sebastiano del Piombo. El Retablo de San Zacarías muestra una monumentalidad, una riqueza cromática y un equilibrio, que influirá grandemente en la obra de Giorgione. El Retablo de San Juan Crisóstomo revela la influencia de Sebastiono di Piombo. El tema de la Virgen con niño es retomado y reformado con una importante apertura al paisaje y una ambientación atmosférica, que se mantiene en la Virgen del Prado y la Virgen con Niño de 1510. En este mismo momento realiza una serie de temas profanos de gran trascendencia como Venus ante el espejo, El banquete de los dioses y La ebriedad de Noé, con una composición distendida y unos modelos intensamente pictóricos.


Obras comentadas


Obra
San Jerónimo en el desierto, 1450

Madonna y niño, 1450-1455

Transfiguración de Giovanni Bellini


La luz se concentra en la blanca túnica de Cristo, situado en el centro de un vibrante paisaJe entre Elías y Moisés.

(Galería Nacional de Capodimonte, Nápoles).


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Alegoría del Purgatorio de Giovanni Bellini


Esta obra, en la que aparece la Virgen entronizada rodeada por varios santos, sugiere hablar de una arquitectura de las formas y de unidad cromática. 

(Galleria degli Uffizi, Florencia)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Pedro Machuca (1490-1550)


Machuca, Pedro (Toledo, h. 1490 - Granada, 1550) Pintor y arquitecto renacentista español. Junto con Alonso BerrugueteDiego de Siloé y Bartolomé Ordóñez, Machuca es uno de los cuatro artistas a los que el pintor Francisco de Holanda llamó las águilas del Renacimiento en España, responsables de la introducción del estilo renacentista a la manera de Italia en suelo español.

Biografía

Machuca nació en Toledo y se formó en Italia, estimándose que podría ser el Pedro Spagnuolo que algunos documentos mencionan como discípulo de Miguel Ángel. Allí hubo de conocer la pintura de Rafael Sanzio, cuyo estilo revelan sus obras, y pudo conocer a Jacobo Florentino. También mantuvo una estrecha relación con Polidoro Caldara (Polidoro da Caravaggio), pintor al fresco y ayudante de Miguel Ángel.

De regreso a España en 1520 trabajó como pintor en la capilla Real de Granada, así como en Jaén, Toledo y Uclés, además de ocuparse, por encargo del emperador Carlos de la erección de su nuevo palacio en la Alhambra el edificio más italiano alzado en suelo español.

OBRA

Pintura

Su producción pictórica es muy corta. Entre sus obras destacan las dos conservadas en el Museo del Prado: La Virgen y las ánimas del Purgatorio o Virgen del sufragio, pintada en Italia (h. 1517), con un sentido monumental tomado de Miguel Ángel pero rafaelesca en la composición piramidal y la utilización del sfumato, y un Descendimiento de la Cruz, acusadamente manierista, que, a modo de retablo, conserva su marco renacentista fechado en 1547 y diseñado quizá también por el artista. Como detalle anecdótico puede citarse en ésta obra la presencia de un niño contemplando la escena con la cara vendada por un flemón.

A estas dos obras pueden añadirse la atribuida Bajada al Limbo de la Capilla Real de Granada y la Virgen de la Cinta de la Catedral de Jaén, con claros recuerdos de su estancia italiana. En esta misma catedral pintó el Retablo de la Consolación, destruido en la guerra civil, y se le atribuyen una Piedad en el Museo Catedralicio y el retablo de San Pedro de Osma, conservado en la Sala Capitular, datado en 1546 y obra, probablemente, de su hijo Luis. Un Cristo muerto del Convento de franciscanas de la Madre de Dios de la ciudad de Coria (Cáceres), es la última pieza incluida en el corpus, descubierta en 1981, restaurada en los talleres del Prado y publicada como obra maestra del artista por Matías Díaz Padrón y Carmen Garrido Pérez en la revista Archivo Español de Arte. Aparte de estas piezas existen algunos dibujos conservados en distintas colecciones españolas, italianas e inglesas, destacando un Lamento ante Cristo muerto del Museo del Louvre, donde se guardan también un par de dibujos relacionados con el Descendimiento del Prado.

Arquitectura

Su única pero célebre obra de arquitectura es el palacio de Carlos V, un imponente edificio renacentista encargado por el emperador como residencia en la Alhambra de Granada. En 1528 comenzó las obras. En sus trazas se aprecia el contacto con la cultura del arquitecto romano Vitrubio a través de los artistas italianos Rafael, Baldassarre Peruzzi y, sobre todo, Giulio Romano,además de una increíble interpretación y lectura de la arquitectura islámica que sobre la ciudad nazarí se yergue.Un ejemplo de esa lectura es las proporciones utilizadas a la hora de desarrollar el proyecto del palacio donde las más utilizadas son la vara toledana y la raíz de dos.

A pesar de estas influencias, Machuca no fue un simple seguidor o imitador de Miguel Ángel y otros italianos manieristas. Hay que recordar que regresó a España muy pronto, cuando muchos de los mejores ejemplos del manierismo no se habían erigido todavía, como el Palacio del Tè de Mantua, de Giulio Romano. Este dato revelaría que Machuca tuvo inventiva propia y que supo desarrollar, en España, la nueva estela manierista que empezaba a surgir en Italia.

Entre los trabajadores que contrató para la obra de la Alhambra, se encuentra Juan de Orea, marido de su hija, María Machuca. Hizo varios relieves de la Puerta de las Granadas. También se le atribuyen otras obras cuando trabajaba para la diócesis de Almería como la Iglesia de San Ginés de la Jara en Purchena (Almería) en el año 1550.


Obra comentada

Palacio de Carlos V, en Granada (Andalucía)



De Pedro Machuca.  Fachada meridional del palacio distribuida en dos cuerpos: el inferior presenta pilastras toscanas y sillares almohadillados a la rústica, y el superior tiene columnas jónicas entre las cuales se abren huecos rectangulares y circulares. 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Patio circular del Palacio de Carlos V de Pedro Machuca, en Granada (Andalucía)


De Pedro Machuca. Por su grandeza y suntuosidad es una de las más bellas creaciones del Renacimiento. El patio, que ocupa el centro de la construcción, mide 30 metros de diámetro y está rodeado por un ancho pórtico con 32 columnas dóricas, en la parte baja, y otras tantas columnas jónicas, en la parte alta. 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Punto al Arte