Richter, Hans (Berlín, 1888-Locarno, 1976) Pintor y director cinematográfico alemán.
Biografía
Estudia en la Academia de Bellas
Artes de Berlín (1908) y en la Academia de Weimar (1909). Las exposiciones del
‘’Blaue Reiter’’ y del primer ‘’Herbstsalon’’ en 1913 le permiten entrar en
contacto con el arte moderno. Apoya el manifiesto futurista de Marinetti y hace
parte del grupo expresionista de Munich que se constituye en torno a la revista
‘’Die Aktion’’.
Herido en la guerra en 1916, se
refugia en Suiza y se vuelve un miembro activo de grupo dada. Tzara le presenta
al pintor Eggeling con quien compartirá una concepción muy similar del futuro
de la pintura. Richter colabora, en 1920 con la revista ‘’De Stijl’’, lo mismo
que tomará parte en las actividades del ‘’Novembergruppe’’ que pretendía
reconstruir Alemania en un espíritu de justicia y de ‘’unión más íntima del
arte y del pueblo‘’.
Entre 1923 y 1926, publica junto
con W.Graeff y Lissitsky la revista ‘’G’’ (Gestaltung), dedicada esencialmente
al cine abstracto en el cual colaboraron numerosos dadaístas (Arp, Tzara, Man Ray, Kurt Schwitters…). y los partidarios del constructivismo ruso (Lissitsky,
Naum Gbo, Pevsner…). Hans Richter parece abandonar cualquier actividad
artística entre 1926 y 1940.
Se marcha a Estados Unidos en
1940. En Nueva York enseña en el City College; es nombrado director del Film
Institute. Varias exposiciones personales reunieron sus obras, entre las
cuales, en 1982, una retrospectiva itinerante de su trabajo dada, en Berlín,
Munich, Zurich. En 1944, Hans Richter realiza con Duchamp, Max Ernst, Calder,
Man Ray y Fernand Léger el largo metraje ‘’Dreams that money can buy’’, que se
hizo famoso por las secuencias abstractas en colores. Richter fue un pintor de
laboratorio como fue un cineasta de laboratorio.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)