Entradas

Futurismo, neoplasticismo, suprematismo

Imagen
A principios del siglo XX, Italia, más que ningún otro país, se hallaba atada a los ideales clásicos del pasado. El nuevo concepto del fu turismo era extremadamente revolucionario, y su portavoz, Filippo Tommaso Marinetti, se pasó de la raya cuando elogiaba los resultados de la tecnología moderna y ensalzaba el automóvil como opuesto al arte del pasado. Sus implicaciones arquitectónicas y urbanísticas fueron brillantemente articuladas por el arquitecto Antonio Sant'Elia (1888-1916), que tomó la ciudad y la tecnología moderna como una meta a alcanzar. Sant'Elia veía la ciudad moderna como algo totalmente nuevo, como una máquina gigantesca y ruidosa que tenía que ser construida por los arquitectos. En los proyectos para la nueva ciudad de Sant'Elia se preveía un sistema de edificios muy altos y combinaciones de tráfico horizontal y vertical. La circulación urbana era aquí, por vez primera, una parte del concepto tridimensional de la ciudad espacial. Fábrica Fagus d...

La situación a partir de 1930

Imagen
El desarrollo de la arquitectura a partir de 1930 se vio en gran parte marcado por la preocupación de exploraciones en el campo de la tecnología moderna. Hans Schmidt y Mart Stam ya habían pedido una dictadura de la máquina. Muy a menudo la relación entre la estética de la arquitectura y la de la máquina se mantenía puramente en términos de metáfora. Hacia 1930, los arquitectos empezaron a valerse de valores humanos más intensos para expresar la arquitectura y trataron de humanizar el esquema abstracto.  Frank Lloyd Wright  se convirtió de nuevo en el exponente del clima del período. Los conceptos europeos habían cambiado también. Los edificios de Erich Mendelsohn y Alvar Aalto representaban la oposición contra los modelos rígidos del pensamiento racionalista. Incluso Mies van der Rohe se identificaría con esta nueva manera arquitectónica. Ayuntamiento de Saynatsalo de Alvar Aalto. El autor fue uno de los primeros arquitectos modernos que surgió en Escandinavi...

El impacto escandinavo

Imagen
Esta caracterización de Giedion se relaciona con la obra de Alvar Aalto (1898-1976), cuyos primeros edificios fueron significativos por cuanto representaban una adaptación de las influencias centroeuropeas a un lenguaje nuevo en el que se veía la influencia de Asia. Eric de Mare describía así este nuevo lenguaje: "En general, es una reacción contra un formalismo demasiado rígido ... un sentimiento de que los edificios han de construirse para el ser humano y no para una teoría de fría lógica". Viviendas en Soholm de Arne Jacobsen. Este arquitecto danés, influenciado por Le Corbusier, y dominador de todos los aspectos del diseño, adoptó el denominado "muro-cortina" en muchas de sus soluciones arquitectónicas. En este conjunto de vivien das se da su mejor arquitectura. En ellas buscó una orientación hacia el mar, siendo la base de su estructura geométrica, y en su interior, preciso y cuidado, estudió los espacios para hacerlos accesibles a la percepción de la ...

Pabellón Alemán de la Exposición Universal de Barcelona

Imagen
La producción arquitectónica más típica y significativa de la época europea de Mies van der Rohe es el Pabellón Alemán , construido con motivo de la Exposición Universal de Barcelona, en 1929. Actualmente reconstruido en su emplazamiento original, recuperándose así uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura. Con el Pabellón Alemán , Mies realizó su obra maestra. La gran influencia que ha tenido este edificio en la arquitectura del siglo XX se debe a que fue diseñado precisamente para difundir las ideas más avanzadas de la arquitectura de esos años. Elevado sobre una base de travertino, el edificio se despliega en un conjunto de espacios horizontales comprimidos entre el podio de la base y las losas planas de la cubierta. Sorprende que el tamaño del edificio fuera mucho más pequeño que el resto de las construcciones que formaban parte de la exposición. Asimismo , Mies eligió un emplazamiento algo apartado, quizás con la pretensión de singularizar la obra. El...

Estados Unidos entre 1930 y 1950

Imagen
Frank Lloyd Wright  siguió siendo después de 1930 la personalidad más importante de la arquitectura estadounidense y de  la mundial. Muchas  de sus obras maestras se construyeron después de la depresión: su complejo fabril para  la Johnson Wax Company  en Racine, Wisconsin (1936-1939); la Universidad de Florida del Sur, en Lakeland (19381959) y su nueva oficina de Taliesin West (empezada en 1938). Todos ellos son inteligentes ejemplos de la integración de la arquitectura en  la naturaleza. Una  de las demostraciones culminantes de ello es sin duda la Casa de la Cascada, en Bear Run, de 1936. Edificio de la Bauhaus de Walter Gropius (Dessau) Construido en 1925, se trata de una de las obras más notables de este arquitecto, concebida desde principios plásticos y no exclusivamente desde los postulados de la práctica y la técnica constructiva. La polifuncionalidad del edificio (escuela, taller y residencia) se resuelve a través de un vocabulario tota...

Ingeniería "orgánica"

Imagen
A partir de 1930 el desarrollo de la ingeniería abrió paso a una nueva fase de responsabilidad respecto al ambiente y a la adaptación a las necesidades humanas. Magníficos ejemplos de este tipo de ingeniería integrada en el paisaje son los puentes de Robert Maillart (1872-1940). Su puente del Salginatobel con una luz de 92 metros (1929-1930) y su puente del Schwandbach (1933) siguen el trazado de la carretera casi orgánicamente. La construcción se identifica con la carretera. Más radical que losarquitectos de este período, el ingeniero Maillart puso de manifiesto en sus obras una síntesis de las artes, de la tecnología y del entorno orgánico humano. Hipódromo de la Zarzuela de Eduardo Torroja (Madrid). Estas tribunas realizadas en 1935 ofrecen un sistema de cubiertas con bóvedas de amplio voladizo que se fijan audazmente por detrás de  los montantes. Se ha dicho que este ingeniero español es un creador de formas, expresadas en hormigón armado y prensado, que demuestra en ...

Europa y la fase dictatorial

Imagen
El escenario europeo de los años treinta vio triunfar, a veces en las urnas y otras por la fuerza de las armas, los gobiernos dictatoriales que iban a dominar buena parte del panorama político del Viejo Continente durante esa década y, en algunos casos, como el español, durante muchos más años. Sin entrar a analizar en este apartado la arquitectura oficial de la dictadura española, cabe señalar que gran parte de la arquitectura europea estuvo dominada a partir de 1930 por elementos regresivos impuestos por los sistemas políticos de entonces. Italia, Estado fascista desde 1923, mantuvo conceptos racionalistas en obras de Ignazio Gardella, Guiseppe Pagano y Giuseppe Terragni. La arquitectura rusa desembocó en el realismo socialista, un"revival" de estilos feudales del pasado. Gran Bretaña y Francia se vieron dominadas por el gusto de las grandes organizaciones, que construyeron edificios muy similares a los de los países dictatoriales. La Exposición Internacional de 1937 en...

América del Norte, de 1950 a 1970

Imagen
La arquitectura mundial a partir de 1950 se caracteriza por una expansión global, la existencia de muchas tendencias paralelas en lugares diferentes, e incluso por tendencias opuestas y simultáneas en un mismo lugar. La industrialización es uno de los centros de investigación y una de las condiciones básicas para la revaloración del diseño urbano en general. La hibridación de los recursos arquitectónicos con la base industrial hace de Estados Unidos el centro del desarrollo. Muchas generaciones de arquitectos y de emigrantes de muchos países han sido sus instrumentos.  Frank Lloyd Wright  todavía fue capaz de dar contribuciones decisivas en su M useo Guggenheim de Nueva York (1956-1959), en su Torre Price de Bartlesville, Oklahoma (1953-1956), en su Centro Cívico de Marin Country, de San Rafael, California (completado en 1962), y en gran número de otros edificios religiosos, domésticos y públicos. Emigrantes de Europa, de América Latina y de Asia han enriquecido intensamente...

La nueva escultura

Imagen
La voluntad de modernidad de las vanguardias declinó a partir de la década de 1960, rechazada la noción de modernidad como significado de incesante necesidad de experimentación y novedad. No obstante, a pesar de la crisis de la modernidad, su espíritu prevalece entre los artistas de las nuevas generaciones que siguen beneficiándose de su marco de libertad, activando algunos de los componentes más significativos. Superado el modelo del movimiento moderno, tras diferentes episodios de reencuentros y olvidos, el arte se enfrenta a su aceptación más plural y antidogmática, en el fondo, a una consideración más instrumental y secularizadora. Esta aparente pérdida de la orientación del arte, ahora sin metas establecidas ni compromisos socializadores, a la deriva en la amplitud del eclecticismo, paradójicamente no va a desembocar en una crisis profunda de sus valores o conceptos, ni tampoco en la proclamada" muerte del arte" anunciada por Hegel, sino que sirve para situarlo en ...

Desde la materia y la forma

Imagen
No hay una sola manera de ver o entender el arte. El objeto, su mundo, peculiaridades y poéticas, han ejercido una gran influencia en el ámbito de la escultura, al mismo tiempo que ésta preserva sus posibilidades de acción en el contexto de la forma figurada de la obra y la prodigalidad comunicativa de los materiales utilizados. Siguiendo la línea constructiva de formas abstractas de carácter expresionista, relacionadas con el espacio en diálogo de tensiones, equilibrios, llenos y vacíos, hay que destacar la herencia del escultor estadounidense David Smith, fallecido en 1965, y la continuidad de su experiencia escultórica en las obras de Joel Saphiro, verdaderos poemas deconstructivistas. El uso de materiales, en este caso propios de la tradición escultórica, como es el bronce o el acero, no priva de renovación conceptual a sus obras.  Cubi I de David Smith (lnstitute of Arts, Detroit). Smith fue uno de los pioneros en Estados Unidos de la escultura en metal. Con influen...

El arte español objetual

Imagen
Correspondencia I de Eugenio Cano (Centro de  Arte Caja de Burgos). De técnica mixta sobre te- la, plástico y madera, Cano realizó esta obra en  1998, a partir de diversos materiales industria- les de presencia fría pero de potente sugestión  (Cortesía del CACB).  Los artistas españoles posibilitan, a partir de la presencia y rápida difusión de tendencias, grupos y artistas internacionales, desde 1985, la existencia de una escultura de gran relevancia. El mundo objetual influye poderosamente en la obra de Pep Duran Esteva. Las referencias ambiguas de sus armarios, maletas, pedazos de madera o collages de corbatas y zapatos, ofrecen potentes sugerencias poéticas a medio camino entre la ironía y la ternura. En cambio, las piezas escultóricas de Caries Pazos fijan las coordenadas de una narración autobiográfica vestida de kitsch y erotismo que enjuicia la misma realidad del artista. Los objetos, recuperados del desperdicio, de Pere...