Páginas

Artistas de la A a la Z

Alexej von Jawlensky (1864-1941)



Jawlensky, Alexej von (TorzhokRusia, 13 de marzo de 1864 - Wiesbaden, Alemania, 15 de marzo de 1941Pintor expresionista ruso que desarrolló su carrera en Alemania. Fue miembro del grupo Der Blaue Reiter (El jinete azul) y de Der Blaue Vier (Los cuatro azules). Es padre del también pintor Andreas Jawlensky.

Biografía

Pertenecía a una familia de origen aristocrático, siendo el quinto hijo de Georgi von Jawlensky y su esposa Alexandra (apellido de soltera Medwedewa). A los diez años marchó con su familia a Moscú, donde recibió algunos años de instrucción militar. Su vocación para convertirse en pintor se desarrolló al visitar la Exposición mundial de Moscú en 1880. Gracias a sus contactos, consiguió que lo destinaran a San Petersburgo y, entre 1889 y 1896, estudió en la academia de arte de la ciudad, abandonando su labor militar. Jawlensky consiguió acceso al círculo de Ilía Repin, donde conoció a Marianne von Werefkin, una de las antiguas estudiantes de Repin y artista rica cuatro años mayor que él que había abandonado su carrera para dedicarse a la pintura. Ella lo mantuvo en un estilo de vida bastante acomodado.1

En 1896 se trasladó a Múnich donde estudio en el colegio privado de Anton Ažbe. En 1905 Jawlensky visitó a Ferdinand Hodler, y dos años después comenzó su amistad con Jan Verkade y conoció a Paul Sérusier. Ambos, Verkade y Sérusier, transmitieron a Jawlensky los elementos prácticos y teóricos de los Nabis y los principios del sintetismo.

En Múnich también conoció a Wassily Kandisky y a otros artistas rusos y contribuyó para la creación del Neue Künstlervereinigung München (traducido literalmente del alemán, “Asociación de Nuevos Artistas de Múnich”). Su obra en este periodo era exuberante y muy colorida, aunque posteriormente se volvió más abstracta, simplificada y predecible. Entre 1908 y 1910 Jawlensky y Werefkin pasaron algunos veranos en los Alpes Bávaros con Kandisky y su acompañante, el pintor Gabriele Münter. En este lugar, aunque pintó paisajes y montañas, intercambiaron técnicas y debatieron sobre las bases teóricas de su arte. Después de un viaje a las costas del mar Báltico, y tras visitar a Henri Matisse en 1911 y a Emil Nolde en 1912, Jawlensky se vuelve cada vez más expresivo en el uso y forma del color en sus retratos.2

Obligado a abandonar Alemania en 1914, se mudó a Suiza. Allí conoció a Emmy Scheyer en 1916 (Jawlensky le puso el apodo de Galka, palabra rusa que significa grajilla), otra artista que abandonó su carrera para ayudarle a él a promocionar su pintura en los Estados Unidos. Tras una ausencia de producción en la experimentación con el cuerpo humano, Jawlensky produjo una de sus series más conocidas, las Cabezas místicas (1917-19) y las Cabezas del sabio (1918-20), que albergan simbología de la Iglesia ortodoxa rusa que experimentó en su infancia.

En 1922, se casó con la antigua criada de Werefkin, Hélène Nesnakomoff, la madre de su único hijo, Andreas, nacido antes del matrimonio, y se mudaron a Wiesbaden. En 1924 organizó el grupo Die Blaue Vier (Los cuatro azules), cuyas obras, gracias a la inagotable promoción de Scheyer, se exhibió en Alemania y Estados Unidos. A partir de 1929 Jawlensky comenzó a sufrir artritis reumatoide, por lo que tuvo que pintar obras de menor tamaño y finalmente le forzó a dejar de pintar en 1937. Comenzó a dictar sus memorias en 1938. Murió en Wiesbaden, Alemania, el 15 de marzo de 1941. Él y su mujer Hélène están enterrados en el cementerio de la iglesia ortodoxa de santa Isabel en Wiesbaden.
Premio Jawlensky

En recuerdo del artista, en 1991 se instauró el “Premio Jawlensky”. Cada cinco años se galardona con este premio a artistas contemporáneos en Wiesbaden. El premio viene acompañado con un recurso económico, una exhibición en el Museo Wiesbaden y la compra de su obra.

Obra

El estilo expresionista de Jawlensky se caracteriza por la sencillez de las formas además del tratamiento del color que recuerda el primitivo arte popular de Rusia. Tras la I Guerra Mundial abandonó los contrastes cromáticos y utilizó tonos oscuros y uniformes debido a la influencia del cubismo. Alguna de sus obras destacables son Paisaje de Murnau (1912) y Figuras místicas (1927).5​

La obra de Jawlensky se muestra en galerías y museos de todo el mundo. El Museo Ostwall en Dortmund, Alemania, exhibe una excepcional colección de gran intensidad. La colección más grande de su obra se encuentra en el Museo Wiesbaden, albergando más de 90 obras del artista.


Galería
El viejo judío, 1893. Impresionismo

Cabaña en el bosque, 1903. Expresionismo, Puntillismo

David d'Angers (1788-1856)



David d'Angers, Pierre Jean David, comúnmente llamado David d'Angers (Angers, 12 de marzo de 1788 – París, 4 de enero de 1856) Escultor francés.

Biografía

Nació en Angers. Su padre era escultor o albañil, y sirvió en las fuerzas armadas, en la lucha contra los chuanes de la Vandea. Al retornar a su profesión después de la guerra civil descubrió que su clientela se había desvanecido. Como resultado, creció en la pobreza. Su padre quería que ingresara en una carrera mejor.

A los dieciocho años, partió para París a estudiar artes, con solo once francos en su bolsillo. Tras año y medio sufriendo dificultades, obtuvo el premio ofrecido por la École des Beaux-Arts. Además, su ciudad natal le concedió una anualidad de 600 francos en 1809. En 1811, ganó el Premio de Roma con su relieve Epaminondas. Pasó cinco años en Roma, durante los cuales su apreció por las obras de Antonio Canova.

Al volver de Roma, en la época de la restauración de los Borbones, junto a los conquistadores extranjeros y monárquicos retornados, David d'Angers no permanecería en las proximidades del Palacio de las Tullerías, optando, en vez de eso, por viajar a Londres.

Pero pronto retornó a París con grandes dificultades y más empobrecido. Finalmente consiguió establecer una carrera próspera en la capital francesa. Sus medallones y bustos eran muy requeridos, así como pedidos de obras monumentales.

Uno de sus trabajos más famosos fue Gutenberg en Estrasburgo, pero, personalmente, él valoró más su estatua de Barra, un niño tamborista que continuó batiendo su tambor hasta el momento de su muerte en la Guerra de los Chuanes, y el monumento al libertador griego Markos Botsaris.

Produjo un gran número de medallones (más de quinientos) y de bustos, y sus modelos no fueron solamente hombres y mujeres ilustres de Francia, sino también muchos otros, tanto de Inglaterra como de Alemania, países que visitó profesionalmente en 1827 y 1829.

La fama de David descansa inevitablemente en la escultura en mármol de su Filopemen herido en el Panteón de París, conservado en el Museo del Louvre, y su monumento al General Gobert en el cementerio del Père-Lachaise. Además de la estatua de Gobert, también esculpió otras siete estatuas para mausoleos del mismo cementerio (por ejemplo, los bustos de bronce del escritor Honoré de  Balzac y del médico Samuel Hahnemann.

En el Museo David de Angers hay una completa colección de sus trabajos, copias y moldes usados.


Obras comentadas


Más obras

Dolor, 1811

Chateaubriand, 1830

Busto de Chateaubriand de David d'Angers



Como en otras creaciones escultóricas románticas, David d'Angers procura reflejar en sus retratos el carácter y los valores morales de sus personajes. En este caso, percibimos la cierta y honda serenidad espiritual del poeta Rene de Chateaubriand.

(Musée des BeauxArts, Angers)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Busto de Victor Hugo de David d'Angers



Pierre-Jean David, tal era su verdadero nombre, expresa en bustos de aparente estatismo las tensiones interiores de sus personajes no sin dejar en el modelado la huella de su admiración por ellos como encarnaciones de los valores espirituales exaltados por el romanticismo.

(Musée des Beaux-Arts, Angers)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Hossein Zenderoudi (1937)



Zenderoudi, Charles Hossein (Teherán, 11 de marzo de 1937) Pintor, calígrafo y escultor iraní, conocido como pionero del arte moderno iraní y como uno de los primeros artistas en incorporar elementos de caligrafía árabe en su obra de arte. Está asociado como pionero del movimiento Saqqakhaneh, un género de arte moderno neo-tradicional que se encuentra en Irán y que tiene sus raíces en una historia de pinturas de cafeterías y elementos visuales del Islam chiíta. Vive entre París y Nueva York.

Biografía

Asistió al Colegio de Bellas Artes de la Universidad de Teherán en la década de 1950 para estudiar pintura y caligrafía. Zenderoudi estuvo activo en la comunidad artística en Irán, a través de su membresía en grupos de arte entre 1958 y 1960, se convirtió en uno de los fundadores del movimiento Saqqakhaneh, que exploró el uso de elementos visuales y caligrafía chiítas en el arte. Influyó en generaciones de artistas a nivel internacional.

Después de ganar un premio en la 2ª Bienal anual de Pintura de Teherán en 1960, se mudó en 1961 a París, Francia y luego se convirtió en ciudadano francés.

Su pintura titulada, Tchaar Bagh fue vendida en la subasta internacional de Christie's en Dubai por 1.6 millones de dólares en 2008. Ha habido controversia sobre el legado de trabajo de este artista y sus derechos a la certificación de su obra, incluida la certificación de su patrimonio / fundación familiar ( o negando la certificación) de su trabajo retroactivamente.


Galería
1965

Sinelame, 1970

El cigarrillo de Henri Lebasque



La actitud desenfadada de la joven, sentada en una mecedora que parece pintada con una sola pincelada, demuestra una maestría y una libertad total.


(Musée d'Orsay, París)

Rosso Fiorentino (1495-1540)



Rosso Fiorentino o Il Rosso, Giovanni Battista di Jacopo, llamado Il (Florencia, 8 de marzo de 1495 - París, 14 de noviembre de 1540) Pintor italiano renacentista integrante de la Escuela de Fontainebleau. Se trata de uno de los primeros y más destacados exponentes toscanos del manierismo pictórico.

Biografía

Como Pontormo, fue alumno de Andrea del Sarto y —desde muchos puntos de vista— un rebelde a las constricciones clasicistas que en su época se encontraban en crisis.

De su producción en su ciudad natal destacan La Asunción (1517) en la iglesia de la Santísima Annunziata y Las hijas de Jetró (Florencia, Uffizi), obra singularísima que evidencia un gran influjo de Miguel Ángel.

Posteriormente durante su estancia en Roma realizó los frescos de La creación de Eva y El pecado original (1524) para Santa Maria della Pace.

Tras el violentísimo saqueo de Roma (1527) por parte de las tropas de Carlos V, il Rosso Fiorentino se refugió en Borgo Sansepolcro y luego en Arezzo; es en esta época que su pintura se vuelve más inquietante y lúgubre. Luego marchó a Venecia en donde permaneció brevemente, y en 1530 fue convocado por el rey de Francia Francisco I para quien dirigió las obras decorativas en el Castillo de Fontainebleau. Allí realizó frescos y estucos (Galería de Francisco I) en los cuales su arte se vuelve caprichoso y elegante, como un anticipo del barroco. Una de sus últimas obras y al mismo tiempo una de sus obras maestras es La Piedad, pintada para Ana de Montmorency, que se encuentra actualmente en el Museo del Louvre de París.

Se considera generalmente que la obra maestra de Rosso es El descendimiento (La Depozisione) que se encuentra en la Pinacoteca Comunale de Volterra (inicialmente fue pintada para la catedral). En contraste con el helado dolor de otros descendimientos, esta parece como una operación apresurada y complicada, mientras que las figuras inferiores tienen unas expresiones simples y poderosas de calmado dolor, con expresiones que se entreven por sus rostros ocultos. El cielo es sombrío. Las tres escaleras y aquellos que llevan a Cristo parecen precarios. El propio Cristo es plano. Puede verse el contraste entre esta escena frenética y alborotada con la composición igualmente compleja, pero más comedida del mismo tema por el manierista florentino, prácticamente contemporáneo Pontormo. De esta forma, Rosso fuerza las figuraciones expresando así un mundo inquieto y atormentado más acorde con el de su tiempo.

Así es que, en efecto, el Rosso obtiene expresiones dramáticas, pletóricas de pathos, a partir de volumetrías angulosas (es decir violentas) que desfiguran o desdoblan los rostros y cuerpos representados. Logra los mismos efectos a partir de la representación de los movimientos convulsionados de algunos de los personajes, o por el uso de una cromía y coloratura intensa, prevalentemente rojiza (cálida) contrastada con fondos de extensiones azuladas (frías) que representan a los cielos.

Las deformaciones de rostros y cuerpos llegan a la exasperación superlativa: por ejemplo en El descendimiento, un anciano situado sobre lo alto de la cruz tiene el rictus semejante al de una máscara trágica; la disposición asimétrica de las escalas y proporciones parecen escapar a todo canon y de tal modo generan una dinámica violenta que se encuentra acentuada -por entre otros recursos— la incertidumbre de los apoyos para los personajes que están descendiendo el cuerpo de Cristo mientras que las figuradas luces inciden violentamente desde la derecha de la composición creando un, más que contrastante, chocante claroscuro.

Aunque Vasari cuenta que se suicidó en 1540 debido a ciertas calumnias, parece ser que es más una leyenda que no se ha visto reflejada en fuentes francesas.


Obra comentada


Galería
Madona entre cuatro santos, 1518

El desafío de los pérides, 1520

Diana de Poitiers como Diana cazadora de Primaticcio y Rosso Fiorentino

 


Fontaineblau se convirtió en uno de los focos principales del manierismo europeo. La escuela, guiada en una primera etapa por los artistas Rosso y Primaticcio, reunió temas mitológicos y los recreó con una tenue sensualidad.

(Museo de la Venerie, Senlis). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Theo van Doesburg (1883-1931)



Doesburg, Theo van (Utrecht, Holande 30 de Agosto de 1883 – Davos, Suiza 7 de marzo de 1931). Pintor, teórico, poeta y arquitecto neerlandés. Theo van Doesburg escribiría también bajo los pseudónimos I.K. Bonset y Aldo Camini. Estuvo casado con la artista, pianista y coreógrafa Nelly van Doesburg.

Biografía

En 1908 realizó su primera exposición de pintura en La Haya, encuadrando su arte en el naturalismo hasta 1915-16, en la que su obra empezaría un proceso de abstracción y geometrización coincidiendo con los contactos con los primeros miembros del grupo, entre los que se encontraba Piet Mondrian, junto a quien fundaría en Leiden la revista De Stijl,​ órgano de prensa del movimiento neoplasticista, cuyo primer número saldría en octubre de 1917.

Entre 1921 y 1923 seguiría editando la revista desde Weimar, donde organizaría unos cursos paralelos a los que se impartían en la Bauhaus sobre el nuevo estilo a los que asistirían muchos de los estudiantes y profesores de la Bauhaus.

Durante su estancia en Weimar, Van Doesburg también había entablado amistad con los constructivistas, especialmente con László Moholy-NagyEl Lissitzky y Hans Richter, entre otros, con quienes participaría en Düsseldorf en el Congreso Internacional de Artistas Progresistas​ en 1922, del que posteriormente saldría la Fracción Internacional Constructivista.​ Ambos movimientos tenían un objetivo común: proponer la reconstrucción material y espiritual del mundo. Van Doesburg y otros miembros de De Stijl entrarían a formar parte de la Revista G, órgano del constructivismo alemán cuya redacción estaba formada por Hans Richter, El Lissitzky y Gräff y contando, además, con Ludwig Mies van der Rohe como colaborador. Para Banham,​ Theo van Doesburg fue el primer artista abstracto que contribuiría a modificar la visión de la Bauhaus, pero sólo fue el primero. El verdadero mérito de este cambio se lo otorga a László Moholy-Nagy. La relación entre van Doesburg y la Bauhaus de Weimar ha sido objeto de gran controversia y discusión. Según Overy, el impacto que causaron aproximadamente al mismo tiempo la influencia de la vanguardia rusa, representada por El Lissitzky, y la holandesa, de la mano de van Doesburg, sería decisivo para lograr el cambio de un método de enseñanza y una actitud basada en el artesanado al de la estética de la máquina y la producción en masa, que tendría lugar en 1923.

En 1924, tras la ruptura con Mondrian, publicaría en la revista un manifiesto en el que explicaba el arte elementarista. El elementarismo suponía una relación ambigua de ruptura y continuidad y, según van Doesburg, constituía el punto más alto de la evolución pictórica, que había pasado de la composición clásica simétrica a la composición concéntrica cubista y, de ahí, a la composición periférica neoplástica. La contracomposición elemental añadía una nueva dimensión a la anterior concepción neoplástica: diagonales, planos inclinados y colores disonantes que destruían el equilibrio de la horizontal y vertical introduciendo el dinamismo y la tensión.​ En el cambio que experimentó la obra pictórica de van Doesburg desde 1923 a 1924, para Crego, tuvieron una importancia clave sus exploraciones sobre la cuarta dimensión, sus proyectos arquitectónicos y el intercambio de ideas con El Lissitzky.​ En Hacia una construcción colectiva, de 1924, escrito junto a Cornelis van Eesteren, parecía poner de manifiesto su actitud ambivalente hacia la pintura abstracta: «Hemos establecido el verdadero lugar del color en la arquitectura, y así declaramos que la pintura carente de una construcción arquitectónica (es decir, la pintura de caballete) no tiene razón de existir».​

En 1926, van Doesburg, Jean Arp y Sophie Taeuber-Arp, recibirían el encargo de remodelar el interior de un gran restaurante y club nocturno de Estrasburgo, el Café «Aubette» (1926-28), que supondría el mayor proyecto colectivo de van Doesburg.

En 1930 diseñaría su casa-estudio en el 29 rue Charles Infroit de Val-Fleury, en Meudon.

Van Doesburg se mantuvo activo en grupos de artísticos como Cercle et Carré, Arte Concreto y Abstraction-Création, que fundaría en 1931.

A finales de febrero de 1931 tuvo que marcharse a Davos en Suiza por problemas de salud, falleciendo el 7 de marzo de 1931. En 1932, Nelly van Doesburg, junto a muchos de los nuevos y antiguos miembros de la revista, entre ellos Mondrian, publicaron el último número homenaje a Theo van Doesburg en 1932.

Tras su fallecimiento, su viuda, la también artista Nelly van Doesburg, cuidó de su legado artístico.


Obra comentada


Galería


Neoplasticismo
Color de diseño de una chimenea, 1917 

Composición con ventana con vidrio de color III, 1917

Obra de Theo van Doesburg. Arte abstracto.

Chica con los ranúnculos, 1914

Iglesia abstracta, 1915

Composición I (Naturaleza muerta), 1916

Composición II (Naturaleza muerta), 1916

Composición IV (Naturaleza muerta), 1916

Movimiento heroico, 1916

Naturaleza muerta (Composición V), 1916

Composición, 1931

La desesperación, 1931

Composición

Movimiento heroico

Paisaje urbano abstraído dibujo de bloc 130

Obra de Theo van Doesburg. Art Nouveau.

Vidrio con plomo composición I, 1917.

Portada de 'Tres conferencias sobre el arte nuevo, 1919

Punto al Arte