Mondrian, Piet (Amersfoort, 7 de marzo de 1872 - Nueva York, 1 de febrero de 1944) Nombre con que es conocido Pieter Cornelis Mondriaan. Pintor y ensayista neerlandés.
Su obra temprana siguió la tendencia entonces predominante en los Países Bajos: paisajes y naturalezas muertas con efectos de luz pintorescos. El" 1908 rompió con los valores tradicionales de la pintura de paisaje holandesa en la tela Bosques cerca de Oele, en la que se adivina la influencia del expresionismo por la intensidad de la línea y los fuertes contrastes de color. Esta evolución se vio reforzada a través de la amistad con el pintor Jan Toorop, introductor del divisionismo en los Países Bajos. Mondrian redujo su paleta a los colores puros, pero con una interpretación radical que buscaba fundamentalmente el equilibrio en la naturaleza. En 1909 Mondrian se adhirió a la sociedad Teosófica, que defendía la creencia de que materia y espíritu forman un todo indisoluble. Esta corriente filosófica tendría una fuerte influencia en su pintura: el tríptico Evolución (1910-1911) es uno de los ejemplos más característicos. En 1912 Mondrian se trasladó a París, donde se interesó por el movimiento cubista, que interpretó de forma muy personal, en una evolución hacia la abstracción entendida como la reducción del objeto a sus elementos básicos, despojándolo de toda connotación anecdótica. En un intento de reducir los elementos básicos de la pintura a la mínima expresión, Mondrian suprimió las líneas curvas de sus composiciones, que quedaron reducidas a tramos de verticales y horizontales.
Durante la I Guerra Mundial Mondrian regresó a los Países Bajos, donde acabó de desarrollar el estilo lineal que se conoce como "estilo oceánico", por su obra más representativa Muelle y océano (1917), una composición en blanco y negro en un marco oval. En 1917 conoció al artista vanguardista Theo van Doesburg y con él fundó la revista De Stjil, portavoz del movimiento que sería conocido como el neoplasticismo. Sus principios básicos eran el rechazo absoluto de cualquier referencia a la realidad que percibimos visualmente y la reducción del lenguaje pictórico a sus elementos más simples: la línea recta y los colores primarios, amarillo, rojo y azul. A partir de este momento Mondrian desarrolló una pintura que no pretendía reflejar un fragmento de realidad, sino la armonía del universo, en telas compuestas de rectángulos en tonos planos de amarillo, azul y roJo sobre blanco y negro. En 1922 el Stedeljik Museum de Amsterdam ofreció una gran exposición retrospectiva de su obra, que le consagró como el gran impulsor de la abstracción geométrica. En 1934 publicó su ensayo sobre la abstracción Arte plástico y plasticismo puro. Durante la II Guerra Mundial se trasladó a Nueva York, donde su pintura dio un nuevo giro: rompió con la rigidez y la austeridad anteriores para introducir el ritmo y el movimiento que la ciudad le sugería Broadway Boogie Woogie (1943) sería una de sus últimas obras.
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)