Páginas

Artistas de la A a la Z

Formas únicas en la continuidad del espacio de Umberto Boccioni


Formas únicas en la continuidad del espacio (Forme uniche nella continuita dello spazio) es la creación más impresionante de la escultura futurista. En ella, Umberto Boccioni trasladó los principios del movimiento italiano propugnados en su manifiesto. 

El manifiesto técnico de la escultura futurista contenía un programa tan completo y ambicioso como el de la pintura. Si en este último, publicado en Le Fígaro el 20 de febrero de 1909, se exponía, entre otras cosas, el dinamismo como medio de expresión: "Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo ( ... )·Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad ... ", el manifiesto de la escultura futurista, Boccioni proclamaba el rechazo al pasado y la búsqueda de la inspiración en la tecnología. 

En 1913, el artista italiano realiza la monumental figura de aspecto antropomórfico que representa a un hombre avanzando potentemente hacia el futuro. La figura tradicional del desnudo heroico se hace aquí agresivamente moderna. 

La superficie brillante y pulida del bronce hace que esta obra parezca una máquina. Además, se ha acentuado la sensación de espacio y movimiento gracias a que la figura aparece con unas extensiones, a modo de alas o de ropajes movidos por el viento, que permiten al espectador sentir como si en realidad caminase. Asimismo, la utilización de líneas rotas y curvas acentúan la sensación de dinamismo. 


Formas únicas en la continuidad del espacio es una evocación singular de la fuerza del movimiento. En ella consiguió el artista revelar eón mayor éxito el dinamismo que, según pensaba, sólo podía representarse con movimiento. Trasladó a la escultura los temas característicos del futurismo pictórico, como la expresión del dinamismo y la penetración del espacio en los objetos. 

Esta escultura es una demostración del deseo de representar lo que él mismo definía como "no la forma pura, sino el ritmo plástico puro, no la construcción del cuerpo, sino la construcción de la acción del cuerpo", resolviéndolo a base de obligar a los músculos a adoptar formas aerodinámicas y de materializar las masas atmosféricas en movimiento. La búsqueda de la sensación dinámica fue, para Boccioni, una constante; trató de captar el movimiento continuo, más que al instante. 

La figura construida con líneas quebradas y curvas aparenta empezar a correr. Sus alargamientos en forma de aletas parecen expresar el espacio que el cuerpo atraviesa en su devenir dinámico. 

Umberto Boccioni es, quizá, el mejor representante del movimiento que alcanzará su máxima expresión en la escultura. Sin lugar a dudas, la producción escultórica de Boccioni es una de las más representativas y fundamentales del arte de todo el siglo XX, pues desarrolló aspectos hasta entonces no tratados por las artes plásticas: el tiempo y el movimiento.

Actualmente una de las versiones, de 111, 2 x 88,5 x 40 cm, se puede admirar en el Museo de Arte Moderno (MOMA), de Nueva York.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Émile Blondel (1893-1970)



Blondel, Émile (Le Havre, 6 de agosto de 1893 - Pabellones-sous-Bois, 1970). Viniendo de una familia numerosa, tuvo que empezar a trabajar a la edad de seis años. Por 16 que era un grumete a bordo de un barco de pesca frente a las costas de Terranova. Después trabajó descarga de los buques en los muelles de Le Havre, y se convirtió en el piloto del puerto antes de establecerse en St-Denis en 1925 y convertirse en un conductor de autobús.

En este punto Blondel comenzó a pintar al óleo, a pesar de que había pintado con acuarelas desde una edad muy temprana. Pero él no se dedica exclusivamente a la pintura hasta que se jubiló en 1950.

Las pinturas de Blondel muestran las casas suburbanas modestas con sus pequeñas parcelas de jardín y una multitud de pequeñas figuras. Él participó en la primera exposición internacional de pintura ingenua en Knokke-le-Heist en Bélgica en 1958. En 1950, tuvo su primera exposición individual en París, en la Galerie Cambacerés, y en Nueva York. Tenía otra exposición individual en París en 1953, en la Galerie Conti; en 1955, en la Galerie Cambacerés y en 1953 en Le Havre. Su obra se encuentra en museos de Le Havre, Niza y París.

Fuente: Texto extraído de www.papillongallery.com

Obra comentada


Obra
Campesinos trabajando

El puerto del Havre

La ceremonia vudú de Émile Blondel


A este pintor le gustaba componer escenas con multitud de diminutos personajes. Tal es el caso de esta obra que representa, según el autor, las danzas y rituales de esta creencia caribeña.

(Galería Mona Lisa, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.


Miguel Blay (1866-1936)



Blay, Miguel (Olot, octubre de 1866 - Madrid, 22 de enero de 1936) Escultor español.

Biografía

Nació en octubre de 1866 en la ciudad gerundense de Olot,​ hizo su aprendizaje en la Escuela de Dibujo y Pintura de Olot, dirigida por Josep Berga i Boix y Joaquín Vayreda. Más tarde en Italia y Francia recibe una sólida formación artística, y en París acude al taller del escultor Henri Chapu.

Recibió en 1892 la primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid por la escultura Los primeros fríos obra que con su lenguaje modernista influyó en toda una generación de escultores catalanes. Esta obra fue premiada también con una medalla de oro en Barcelona en 1894. En esa ciudad se encuentra la versión en bronce​ y en el Jardín Botánico Carlos Thays, en Buenos Aires, la versión en mármol, adquirida en 1906 por Eduardo Schiaffino.

En 1900 es primera medalla en la Exposición Universal de París, le conceden el título de caballero de la Legión de Honor en 1901, permanece en la capital francesa hasta 1906, fecha en que se instala en Madrid, siendo ya un artista reconocido. Fue un gran maestro de escultores, tuvo en su taller entre otros al tarraconense Julio Antonio (1889-1919).

Introduce en su escultura con un naturalismo extremo, todos los elementos del modernismo. Colaboró con el arquitecto Lluís Domènech i Montaner con una escultura La canción popular, colocada en un ángulo de la fachada del Palacio de la Música Catalana en Barcelona, obra ya totalmente modernista.

En 1909 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y profesor de modelado en la Escuela de San Fernando, cargo que ocupó hasta el año 1925 en que recibe el nombramiento de director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Fallecido el 22 de enero de 1936,​ fue enterrado en la Sacramental de San Lorenzo de Madrid.​



Obra
Los primeros fríos, 1892

Niña desnuda, 1892

Marie Blanchard (1881-1932)



Blanchard, María Gutiérrez (Santander, 6 de marzo de 1881 - París, 5 de abril de 1932) Pintora española, de madre franco-polaca.

Biografía

Está marcada desde su nacimiento por un cuerpo deforme que condiciona su amargo destino. En 1903 se traslada a Madrid para hacerse pintora acudiendo sucesivamente a los estudios de los pintores Emilio Sala, Fernando Álvarez Sotomayor y Manuel Benedito.

En 1908 obtiene la Tercera Medalla en la exposición Nacional de Bellas Artes por la obra Primeros Pasos. En 1909 se traslada a París con una beca de la Diputación de Santander. Acude a la Academia Vitti, donde recibe clases del pintor español Anglada Camarasa y de Kees Van Dongen, que le enseñan la libertad de creación, alejándose de las ataduras académicas que le habían inculcado en España. Su pintura en estos años se acerca al Fauvismo, con uso expresionista del color. Conoce a Juan Gris y a Jacques Lipchitz, que influyen en su obra posterior, y entra en contacto con el cubismo. A su vuelta a Madrid en 1914 asiste a la tertulia del café Pombo de Gómez de la Serna y participa en la polémica muestra de Pintores Integros, organizada por él. Tras una corta temporada como profesora de dibujo en Salamanca, vuelve definitivamente a París en 1916. Su obra, que hasta entonces se desarrollaba dentro de la figuración con una factura académica, de dibujo firme y tonos sobrios, inicia una etapa cubista, en la que mantiene sus personales notas expresionistas.

Después de 1920 asistimos a su última etapa pictórica, en la que la figura humana, principalmente seres enfermos y dolientes, inmersos en ambientes tristes y meditativos, serán el centro de su obra. En estas pinturas de color delicado y ritmos angulares abandona el cubismo por un estilo realista en las que perviven el rigor de sus composiciones anteriores. La infancia, la soledad, el abatimiento, la tristeza y las enfermedades configuran su repertorio temático y son reflejo plástico de su propia vida

Aunque la presentación de su cuadro La Comulgante, en el "Salón des Independents" de 1921, alcanza un notable éxito, los últimos años de su vida vive sumida en una gran tristeza y penuria económica hasta que en 1932 muere en París enferma de tuberculosis. "María Blanchard -dice Jean Cassou- es uno de esos artistas que han comenzado por la disciplina cubista y que después su propio temperamento -y el de esta enternecedora criatura era de los más originales- ha dirigido a una obra figurativa, pero que incontestablemente conserva el sello de su primera escuela. Esta extraordinaria artista, cuya grandeza nunca sería demasiado elogiada, poseía su universo, un universo de amor y de piedad, pero que no hubiera podido imponer con tan poderosa evidencia si no hubiera extraído de la lección cubista esta seguridad para distinguir y simplificar las formas".

Su obra se encuentra repartida por diversos museos: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo de Bellas Artes de Bilbao; Museo Municipal de Bellas Artes, Santander; Musée d'Art Moderne de la Ville de París; Museo de Bellas Artes, Bruselas.


Galería
Mujer con vestido rojo, 1912-1914

Naturaleza muerta, 1917

Composición de Roger Bissière


Este pintor francés, que se inició en el cubismo, y que posteriormente tendió hacia un estilo más poético, claramente influido por Paul Klee, acabó pintando cuadros abstractos de vivo colorido. En sus obras, al igual que otros pintores contemporáneos suyos, como Dubuffet y C. Byren, el signo cobra un sentido lingüístico. A partir de 1945 también utilizó trapos cosidos con cuerdas.

(Museo de Arte Moderno, Troyes)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Sin título de Joseph Beuys



El pensamiento y la obra del autor convergen en un único espacio de reflexión: el de la vida y la liberación del individuo a través de la creación. Sus acciones, instalaciones, dibujos y otras obras, buscaban la provocación como mecanismo de formación de la conciencia. En la creación de sus piezas los materiales juegan un papel decisivo, siendo realizadas sus primeras obras con materiales pobres. 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

FAC de Joseph Beuys


Representante de las tendencias experimentalistas body art, arte pobre y arte conceptual, Beuys propugnaba un nuevo modelo de sociedad y del mundo en cuyo centro se hallaba el ser humano creativo, el arte y la creatividad. Esta obra data de 1981.

(Colección Staeck)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Bloques de basalto en Friedricshplatz de Joseph Beuys


Frente al Fridericianum Museum, el autor hizo esta fotografía en 1982 para su proyecto 7.000 Eichen (7.000 robles).

Kassel (Hesse)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Aureliano de Beruete (1845-1912)

Retrato Aureliano de Beruete - Joaquín Sorolla


Beruete y Moret, Aureliano de (Madrid, 27 de septiembre de 1845 - ibid. 5 de enero de 1912). Pintor y critico de arte español.

Biografía

De familia acomodada, estudió pintura en el taller de Carlos Múgica compatibilizándolo con el derecho, carrera en la que llegó a ser doctor en 1867. En 1871 y 1872, obtiene acta de diputado, pero en 1873 abandona la política para dedicarse por completo a la pintura bajo la dirección del flamenco radicado en Madrid Carlos de Haes. Posteriormente, viaja a París, donde conoce a Martín Rico, figura absolutamente crucial en su carrera, yoda vez que lo aparta del dibujo plano y del paisajismo contenido de las escuela de Carlos de Haes para acercarlo a la pintura al aire libre (que ya había iniciado en sus primera excursiones con el flamenco por el norte de España y por las Islas Baleares). Con todo, Beruete no se transformará en un mero epígono del Impresionismo francés, sino que aprende a hacer suyo el paisaje y dotarlo de un punto de vista personal y de una paleta claramente española en la que se plasma el influjo de Velázquez.

En 1878, participa por primera vez en una Exposición Nacional y obtiene una tercera medalla con su cuadro Orillas del Manzanares. Ya desde este primer galardón lo vemos abocado a la pintura paisajística, que será la que predominantemente llevará a cabo durante toda su carrera y que, por el apartamiento del tema histórico entonces en boga, disminuyó su éxito de público y crítica hasta el extremo de que, siendo uno de los paisajistas más reputados en el ámbito internacional, nunca obtuvo una medalla de primera clase en ninguna de las exposiciones nacionales a las que concurrió. Por este motivo, pintaba para sí y para sus amigos, en cuyas colecciones se encontraba buen número de los que se allegaron para la exposición celebrada a su muerte, en la que se recogieron ciento sesenta y seis cuadros.

Acudió a exposiciones nacionales e internacionales en París (1878), Chicago (1893), Santiago de Chile (1910), Bruselas (1910) o Roma (1911). Igualmente, tras su muerte vemos su obra entre los fondos que se exhiben en la exposiciones de Arte Español en Chile (1913), Brighton (1914), París (1919), Londres (1920), Buenos Aires (1927) o la celebrada en Holanda coincidiendo con los juegos olímpicos de 1928. La importancia que su obra llegó a alcanzar en su tiempo nos la muestran los honores nacionales e internacionales que logró en su vida, así los de ser miembro del jurado de las exposiciones parisinas de 1899 y 1900 como la obtención de condecoraciones como la Gran Cruz de Isabel la Católica o la Legión de Honor francesa en las categorías de Caballero y Oficial. Cercano a la Institución Libre de Enseñanza, participó en la fundación de la Sociedad para Estudios del Guadarrama.

Viajó sin descanso por Inglaterra, Holanda, Suiza (donde pinta los valles alpinos), Alemania, Italia y Francia (que recorre de punta a punta), así como por casi todas regiones españolas, de cuyo paisaje dejó testimonio en cuadros y apuntes. Tal espíritu viajero y tales apuntes hay que ponerlos en relación con el descubrimiento del paisaje que se produce, tanto en pintura como en literatura, durante la crisis del cambio de siglo en España. Destacó también Beruete como coleccionista y crítico de arte. En este campo son destacables sus ensayos sobre Velázquez, publicado en París en 1898 y traducido inmediatamente al inglés y la alemán, Goya (los titulados Goya, de 1916-18, Goya pintor de retratos 1916 o Goya, composiciones y figuras, 1917); Valdés Leal (1911), su Historia de la pintura española en el siglo XIX (1926) y varios ensayos sobre Sorolla, así como numerosas conferencias como las tituladas La paleta de Velázquez La Venus del espejo, recogidas en 1924 en el volumen Conferencias. Fue también autor de un drama titulado Entre rocas (1900).

De su obra destacaremos cuadros como Las casas del arrabal (Rivadavia); Orillas del Avia (estudio), medalla de tercera clase en la exposición de 1884; En los baños de Fuenfría (Sierra de Guadarrama); Paisaje de TorrelodonesVista de la Sierra de Guadarrama desde la MoncloaVista de ToledoÁrboles de otoño (estudio) o Las Covachuelas (Toledo).

Gerardo Fernández San Emeterio.


Galería
Orbajosa, 1860

Orillas del Manzanares, 1877-1878 

Antonio Berni (1905-1981)



Berni, Antonio Delesio (Rosario, Santa Fe, 14 de mayo de 1905 - Buenos Aires, 13 de octubre de 1981) Pintor, grabador y muralista argentino.

Biografía

Antonio Berni nació en una familia de origen italiano.

Comenzó a estudiar pintura en Rosario y realizó sus primeras exposiciones cuando aún era un adolescente, obteniendo buenas críticas de críticos de arte.
Las obras de este primer período representan principalmente paisajes suburbanos y bodegones, de acuerdo con un estilo que se remonta al impresionismo.

En 1925, gracias a una beca, Berni fue a Madrid, con la intención de conocer muy de cerca el arte contemporáneo español, en esos años muy en boga en Argentina.

Después de un corto período de tiempo en Madrid, llegó a la conclusión de que la fuente de inspiración para la pintura española, y en general para la pintura europea, era París, donde se mudó.

En París entró en contacto con muchos artistas e intelectuales, incluidos Xul Solar, Louis Aragon, André Breton, Tristan Tzara, André Lhote y Othon Friesz.: influenciado por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud y el arte de Giorgio de ChiricoRené Magritte, desarrolló una pintura inspirada primero en el cubismo, para luego llegar a un surrealismo lejos del automatismo de Joan Miró o del onirismo de Salvador Dalí, más similar al estilo de Giorgio De Chirico.

En estos años se acercó a las ideas políticas de Karl Marx, colaborando con ilustraciones para periódicos comunistas.

En 1930 regresó a Argentina, donde se encontraba entre los fundadores del grupo Nuevo Realismo, que se suponía que comenzaría un arte nacional políticamente comprometido y enfocado en los oprimidos.

En 1932 participó con sus lienzos en una de las primeras exposiciones surrealistas en América Latina : sin embargo, la exposición fue ignorada por el público y aplastada por la crítica.

En esos años, el mundo atravesaba un período caracterizado por totalitarismos que habrían llevado a la guerra; incluso Argentina se encontraba en una situación difícil, con una dictadura conservadora, luchas sociales, huelgas y desempleo.

Berni sintió que elEl surrealismo estaba lejos de estos problemas y comenzó a acercarse al realismo socialista.

Después de un viaje por Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, cuya influencia está presente en sus obras de la época, a partir de finales de la década de 1940, Berni pintó a las personas con símbolos de paz, precisamente en los años en que comenzó a probar las primeras pruebas de armas nucleares.

A principios de la década de 1950, sus obras reflejan la explotación de las clases más pobres, a las que se agregan los temas de la ecología y la explotación excesiva de los recursos naturales; Estas obras lograron un gran éxito con el público y la crítica y se exhibieron en varias ciudades extranjeras.

Desde finales de la década de 1950, a través de un estilo caracterizado por el uso del collage y el ensamblaje, creó algunos ciclos pictóricos en los que aparecen personajes marginados de la periferia urbana, incluidas las figuras emblemáticas y poéticas de Juanito Laguna y Ramona Montiel.

En 1976, Berni pasó un cierto período de tiempo en Nueva York, que lo consideró pomposo, consumista, materialmente rico pero espiritualmente pobre.
En estos años continuó creando obras cada vez más espirituales y reflexivas, pero con un toque de ironía social para resaltar la oposición entre el hombre y la naturaleza.

Antonio Berni murió el 13 de octubre de 1981 en Buenos Aires.


Galería
Objetos en la ciudad I, 1931. Surrealismo

La muerte acecha en cada esquina, 1932

Punto al Arte