Escuela del río Hudson (en
inglés, Hudson River School) es la denominación que se da a un grupo de
paisajistas estadounidense de mediados del siglo XIX (1825-1875), con una visión
estética influida por el romanticismo. En ocasiones se engloba dentro del
luminismo americano.
Tuvieron en común su admiración
por lo grandioso y espectacular, la naturaleza salvaje y una importante dosis
de orgullo patriótico («pintamos el país más hermoso del mundo» parecía ser su
lema). Comenzaron con vistas panorámicas del río Hudson y el valle de Catskill,
extendiéndose luego a otras zonas como los Adirondack y las Montañas Blancas
(que engendraron nuevas escuelas), llegando así hasta el Oeste de Estados
Unidos con la Escuela de las Montañas Rocosas.
Historia
Los iniciadores e impulsores de
esta escuela fueron Thomas Cole, Asher Brown Durand y Thomas Doughty, quienes
como Thomas Moran y Albert Bierstadt habían estudiado en Europa y tomado
contacto con el estilo y la ideología de la escuela pictórica de Düsseldorf.
Sin embargo —en opinión del erudito Ian Chilvers— se inspiraron en pintores
ingleses como Turner y John Martin.
Por lo general, sus obras se
basaban en composiciones ampulosas, con una línea del horizonte de gran
profundidad y un cielo de aspecto velado, con unas atmósferas de fuerte
expresividad. Su luz es serena y apacible, reflejo de un estado de ánimo de
amor por la naturaleza, una naturaleza en buena medida en el Estados Unidos de
la época virgen y paradisíaca, aún por explorar. Es una luz trascendente, de
significado espiritual, cuyo resplandor transmite un mensaje de comunión con la
naturaleza. Aunque utilizan una estructura y composición clásicas, el tratamiento
de la luz es original por la infinidad de sutiles variaciones de la tonalidad,
conseguidas a través de un minucioso estudio del medio natural de su país.
Algunos historiadores diferencian
entre el luminismo puro y el paisajismo de la Escuela del Río Hudson: en el
primero el paisaje —más centrado en la zona de Nueva Inglaterra— es de carácter
más apacible, más anecdótico, con unas delicadas gradaciones tonales
caracterizadas por una luz cristalina que parece emanar del lienzo, en pulcras
pinceladas que parecen recrear la superficie de un espejo y en composiciones en
las que el exceso de detallismo resulta irreal por su rectitud y geometrismo,
lo que resulta en una idealización de la naturaleza. En cambio, el paisajismo
del Río Hudson tendría una visión más cósmica y una predilección por una
naturaleza más salvaje y grandilocuente, con efectos visuales más dramáticos.
Cabe decir, pese a todo, que ninguno de los dos grupos aceptó nunca esas
etiquetas.
Thomas Cole fue el pionero de la
escuela. Inglés de nacimiento, uno de sus principales referentes fue Claudio de
Lorena. Establecido en Nueva York en 1825, empejó a pintar paisajes de la zona
del río Hudson, con el objetivo de lograr «un estilo elevado de paisaje» en el
que el mensaje moral fuese equivalente al de la pintura de historia. Pintó
también temas bíblicos, en los que la luz tiene un componente simbólico, como
en su Expulsión del Jardín del Edén (1828, Museum of Fine Arts, Boston). Asher
B. Durand era un poco mayor que Cole y, tras la muerte prematura de este, fue
considerado el mejor paisajista americano de su tiempo. Grabador de oficio,
desde 1837 se deció a la pintura de paisaje al natural, con una visión más
íntima y pintoresca de la naturaleza que la alegórica de Cole.
Dufy, Raoul (El Havre, 3 de junio de 1877-Forcalquier, 23 de marzo de 1953) Pintor fauvista y cubista,
artista gráfico y diseñador textil francés. Desarrolló un estilo colorido y
decorativo que se hizo popular en diseños para cerámica, tejidos y esquemas
decorativos de edificios públicos. Destaca por sus escenas de acontecimientos
sociales al aire libre.
Biografía
Nació en El Havre, en Normandía,
en una familia de nueve miembros. Dejó la escuela a los catorce años para
trabajar en una compañía importadora de café. En 1895, cuando tenía dieciocho
años, comenzó a recibir clases de arte por la tarde en la Escuela de Bellas
Artes de Le Havre. Él y Othon Friesz, un amigo de la escuela, estudiaron las
obras de Eugène Boudin en el museo de Le Havre.
En 1900, después de un año de
servicio militar, Raoul obtuvo una beca que le permitió estudiar durante un
corto periodo en la Escuela de Bellas Artes de París, donde fue compañero de Georges Braque.
En un principio Dufy estuvo
sometido a la influencia de los paisajistas impresionistas, como Claude Monet y Camille Pissarro.
En 1902 conoció a Berthe Weill,
quien expuso la obra de Dufy en su galería. La obra de Henri Matisse Luxe,
Calme et Volupté, que Dufy vio en el Salon des Indépendants en 1905, fue una
revelación para el joven artista, quien dirigió su interés hacia el Fovismo.
Los fauves (que significa «fieras», «bestias salvajes») trabajaban con colores
llamativos e irreales y atrevidas formas; ricos contornos marcaban su obra.
Dufy adoptó este estilo al que añadió un trazo vigoroso y espontáneo. La
pintura de Dufy refleja este enfoque hasta alrededor de 1909, cuando el
contacto con la obra de Paul Cézanne le lleva a adoptar una técnica algo más
sutil. No fue hasta el año 1920, después de haber hecho sus ensayos con otro
estilo, el cubismo, cuando Dufy desarrolló su propio enfoque distintivo que
implicabla estructuras esqueléticas, colocadas en una perspectiva disminuida, y
el uso de baños ligeros de color dispuestos mediante veloces pinceladas de una
manera que llegó a conocerse como taquigráfica.
Poco a poco su obra se hizo más
amable, alegre y luminosa, mostrando un predominio cada vez mayor de la línea,
características que fueron más evidentes en sus acuarelas.
Los temas favoritos de Dufy eran
los barcos de vela, con brillantes vistas de la Riviera francesa; fiestas elegantes,
acontecimientos musicales, las carreras de caballos y otras actividades al aire
libre en lugares de moda, como Carreras de caballos en Deauville (1931,
Colección particular, París), L'Opéra (Phillips Collection, Washington).
También pintó flores, instrumentos musicales y desnudos.
La naturaleza ilustrativa y
decorativa, optimista y a la moda, de gran parte de su obra, ha hecho que su
producción sea valorada menos por la crítica que la de aquellos otros artistas
que tratan un tema más amplio de asuntos sociales.
Realizó murales, como los del
palacio de Chaillot en París. En 1938, Dufy acabó una de las pinturas más
grandes que se hayan hecho nunca, un canto enorme e inmensamente popular a la
electricidad, el fresco La Fée Electricité para la Exposición Internacional de
París.
Hizo pinturas de caballete, pero
también cobró fama por su obra gráfica y en las artes aplicadas. Destacan sus
ilustraciones para El bestiario (1911) de Guillaume Apollinaire. Ilustró
también obras de Stéphane Mallarmé y André Gide.
Cambió la cara de la moda y el
diseño de telas con su obra para Paul Poiret. En 1909, Raoul Dufy recibió el
encargo de Poiret de que diseñara ropa para el hogar, y también modelos
textiles para la ropa de Poiret.1 También realizó xilografías y produjo un
número prodigioso de tapices y diseños de cerámica.
Su hermano Jean Dufy, que también
era pintor, desarrolló un estilo similar.
Dufy murió cerca de Forcalquier,
Francia, el 23 de marzo de 1953, y fue enterrado no lejos de Matisse en el
cementerio monacal de Cimiez, un suburbio de la ciudad de Niza, Francia.
Pintados con la vigorosa pincelada de un nuevo arte del
color intenso. El ambiente de Trouville, en 1906, queda aquí inmortalizado
según la estética fauve, que Dufy junto
con Marquet propugnaban durante su polémica estancia en esta ciudad de veraneo
en Normandía.
Escuela Ashcan se llamó
retrospectivamente a un grupo de pintores estadounidenses, activos entre 1908 y
1918 en la ciudad de Nueva York e interesados en representar la vida urbana
cotidiana. La primera referencia como escuela o grupo de Ashcan apareció en
1934 en el libro Art in America in Modern Times, y se presentaba a Robert Henri
(1865-1929) como su líder artístico.
El grupo de los ocho
La escuela de Ashcan emana de una
agrupación anterior y con un significado más preciso: el llamado grupo de los
Ocho, creado en 1908 por Robert Henri y secundado por William Glackens
(1870-1938), George Luks (1867–1933), Everett Shinn (1876–1953) y John French
Sloan (1871-1951). Conviene insistir en que no todos los miembros de los Ocho
trataban los temas que luego definirían a la escuela de Ashcan. Otro dato
significativo es que esos cuatro "centuriones", antes de instalarse
en Nueva York, habían trabajado juntos somo ilustradores en la sección de arte
del periódico "Philadelphia Press".
El arte no puede separarse de la
vida
Entendiendo, cada cual a su
manera, este lema "ideológico" de Robert Henri, pero aún lejos de las
consignas de lo que años más tarde daría cuerpo al realismo social americano,
el conjunto de artistas englobados como escuela de Ashcan se movieron en una
disyuntiva difícil de negociar: por una parte su técnica y su estilo seguían de
cerca las pautas académicas de su época. Por otro lado, una especie de
naturalismo pintoresco les llevaba a registrar a menudo temas suburbiales o
marginales por los que serían tachados de "pandilla de revolucionarios
negros".
Algunos autores, con escasa
objetividad documental, proponen que la filosofía de los de Ashcan se
sintetizaba en una rebelión contra el impresionismo americano imperante en la
época. En contraste con el énfasis de la luz de éstos, en la obra de la escuela
de Ashcan dominaban los tonos oscuros, y frente a la blanda vitalidad de los
temas impresionistas oponían sus escenas brutales de boxeo, sus prostitutas,
borrachos y paisajes urbanos fríos.
Don Quijote y Sancho Panza es un
cuadro del pintor realista francés Honoré Daumier. Fue ejecutado hacia el año
1868 y se trata de un óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 52 cm. de alto por 32,6 cm. de ancho.
Es una de las obras realizadas
por Daumier en la época del segundo imperio, de inspiración literaria. Hizo
numerosas pinturas y dibujos con Don Quijote, solo o con Sancho Panza, unos 25
óleos, acuarelas y una serie de dibujos al carboncillo. Daumier consideraba el
personaje de Don Quijote como un marginado idealista en el que el propio pintor
se veía reflejado.
El centro del cuadro está ocupado
por Don Quijote, sobre su caballo, formado por manchas de color, sin que se le
distinga un rostro; tanto él como Rocinante están muy flacos y estilizados,
hasta la deformación anatómica, pareciendo más una caricatura que un dibujo; el
Quijote lleva una lanza. Sancho Panza es una sombra que se ve a lo lejos, en el
horizonte, recortado contra el cielo de color azul intenso, formando parte del
paisaje árido.
Hijo
de un vidriero con ambiciones de poeta, el joven Honoré Daumier se vio
obligado a interrumpir sus estudios muy pronto para ganarse la vida. Con
sólo doce años Honoré comenzó a trabajar como mensajero de un ujier en
el Tribunal de Justicia y, más tarde, fue empleado como asistente en la
librería Delaunay del Palacio Real. De forma paralela, Daumier empezó a
tomar clases en una academia de dibujo donde, inmediatamente, Alexandre
Lenoir, ilustre fundador del Museo de Monumentos Francés, reconoció al
joven su capacidad.
Aunque
tal vez menos voluntaria que perentoria, la precocidad de Daumier se
sumó a sus habilidades artísticas, dando como resultado, por una parte,
un profundo conocimiento de las diferentes clases sociales que se
interrelacionaban en su propio medio y, por otra, una gran capacidad de
observación para retenerlas y reproducirlas. Esta condición de lucidez y
sensibilidad es la que más adelante le permitió llevar a cabo obras de
arte como El vagón de tercera clase (Le Wagón de Troisiéme Classe).
Ante
todo, Honoré Daumier era un agudo crítico. Prestigioso y ácido
caricaturista, fue, posiblemente, el primero de los artistas que se
sirvió de medios de comunicación masivos, como revistas satíricas, para
difundir su mensaje político de manera simultánea con su estilo
pictórico. Dueño de una profunda conciencia social, en El vagón de tercera clase,
como en gran parte de sus trabajos, el pintor marsellés desarrolla un
tema reivindicativo de manera magistral: la dura vida de las clases
populares en las grandes ciudades.
La
dosis de sordidez que Daumier aplica en esta obra a sus personajes
genera en el espectador una sensación de ternura que contrasta
profundamente con la sofisticación industrial del tren -vehículo que, a
la vez, les sirve de escenario social y de fondo-. Realizada entre 1862 y
1864, esta litografía confirma la inclinación del pintor hacia las
causas que promueven la igualdad. La naturaleza grotesca en los rasgos
de sus personajes, es una característica desarrollada a través de su
condición de eximio caricaturista pero también el resultado de su gran
admiración por la obra de Goya.
Entre
los pasajeros del tren podemos observar en primer plano y en el centro,
estratégicamente ubicado en la parte inferior de la tela, a un muchacho
de clase popular durmiendo. A su izquierda, un hombre con las manos
apoyadas sobre su bastón y el sombrero a su lado, medita en un gesto de
fatiga que puede significar resignación o indolencia. A la derecha del
muchacho, el hombre inflamado de altanería que lleva bombín, con la
vista puesta en algo más alto, parece soportar la situación de homogeneidad que le impone el vagón con histriónica arrogancia.
En
los asientos de detrás, el resto del pasaje convive sin apenas
observarse: un hombre de sombrero de copa mira con entusiasmo el paisaje
de fuera, lo mismo que la mujer que se halla frente a él pero sin
establecer un diálogo entre ambos. La otra mujer de la escena tampoco
parece interesada más que en sus propios pensamientos. Al fondo de la
escena, a la derecha, un anciano con los ojos cerrados ha cedido al
cansancio.
El
trazo contundente y dinámico, los contrastes pronunciados y el poder de
síntesis de Daumier, dejan claro el porqué de la admiración que más
tarde despertó en muchos expresionistas. La obra mide 23 x 33 y
pertenece a la colección Oskar Reinhart en Winterthur (Suiza).
Ricciarelli, Daniele (Volterra, Italia, c. 1509 - Roma, 4 de abril de 1566), más conocido como Daniele da Volterra. Pintor y escultor manierista italiano. Se le recuerda por su asociación con la obra de Miguel Ángel. Muchas de las obras más importantes de Daniele se basaron en diseños realizados con tal propósito por Miguel Ángel. Tras su muerte, y siguiendo órdenes del papa Pío V, Daniele cubrió los genitales de El Juicio Final con vestimenta, lo que le ganó el sobrenombre de «Il Braghettone».
Biografía
Daniele Ricciarelli nació en Volterra. De joven inició estudios con los artistas sieneses Il Sodoma y Baldassare Peruzzi, con los que no tuvo una buena relación. Se cree que acompañó a Peruzzi a Roma en 1535, ayudándole a pintar los frescos del Palazzo Massimo alle Colonne. Posteriormente ingresó como aprendiz de Perin del Vaga.
De 1538 a 1541 ayudó a Perin con los frescos de la villa del cardenal Trivulvives en Salonia, en la capilla Massimi de la iglesia de Trinità dei Monti y en la capilla de la Crucifixión de San Marcello al Corso. Le encomendaron la pintura de otro fresco en el salón principal del Palazzo Massimo, sobre la vida de Quinto Fabio Máximo.
En Roma comenzó a trabajar en el círculo de Miguel Ángel, y trabó amistad con el maestro, quien usó su influencia con el papa Pablo III para asegurar a Daniele encargos y el puesto de superintendente de las obras vaticanas, cargo que mantendría hasta la muerte del Papa.
Miguel Ángel le proveyó esbozos sobre los que Daniele basó algunas de sus pinturas, especialmente su serie de frescos en la capilla Orsini en la Trinità dei Monti, cuyo encargo recibió en 1541.
Luego Daniele recibió del papa Pablo III el encargo de completar la Sala Regia. A la muerte del Papa en 1549 perdió su cargo de superintendente y la pensión correspondiente, pero en 1564, ya bajo el pontificado de Pío V, se le encomendó una polémica tarea: cubrir las desnudeces más atrevidas de El Juicio Final de Miguel Ángel. Falleció antes de concluir la tarea. En la reciente restauración del mural, algunas de estas veladuras se eliminaron, pero otras tuvieron que mantenerse.
El pintor murió en Roma en 1566. De acuerdo a su testamento, la rodilla de mármol de la pierna faltante del Jesucristo de Miguel Ángel estuvo en su poder en la época de su muerte.
Obra
La pintura más conocida de Daniele es su Descenso de la Cruz, realizado sobre esbozos de Miguel Ángel en Trinità dei Monti alrededor de 1545. Esta obra fue muy apreciada en su tiempo y considerada a la altura de la Transfiguración de Rafael y la Última comunión de San Jerónimo de Domenichino. El díptico David venciendo a Goliat (c. 1555, Museo del Louvre) también parece haberse basado en esbozos de Miguel Ángel, y por bastante tiempo, se atribuyó a éste.
Otras obras notables son La masacre de los inocentes (1557), un retrato dibujado que hizo de Miguel Ángel, y un busto basado en un molde del rostro del maestro tomado luego de su muerte. El único retrato pintado por Volterra que se le atribuye con seguridad se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
Entre las esculturas más conocidas, se encuentra la de Cleopatra en el Belvedere. Daniele recibió desde Francia el encargo de hacer una escultura ecuestre en bronce de Enrique II, pero solo terminó el caballo. Esta obra inconclusa fue más tarde utilizada para una estatua de Luis XIII en la Plaza de los Vosgos, destruida durante la revolución francesa.
El Regionalismo es un movimiento
de arte moderno realista de los Estados Unidos que incluyó pinturas, murales,
litografías e ilustraciones que representan escenas realistas de América rural
y de pueblos pequeños principalmente del Medio Oeste y el Sur profundo. Surgió
en la década de 1930 como respuesta a la Gran Depresión, y terminó en la década
de 1940 debido al final de la Segunda Guerra Mundial y la falta de desarrollo
dentro del movimiento. Llegó a su cima de popularidad entre 1930 y 1935, ya que
fue muy apreciado por sus imágenes tranquilizadoras del corazón de Estados
Unidos durante la Gran Depresión. A pesar de las principales diferencias
estilísticas entre artistas específicos, el arte regionalista en general tenía
un estilo relativamente conservador y tradicionalista que apelaba a las
sensibilidades más populares de los Estados Unidos, mientras que se oponía
estrictamente a la supuesta dominación del arte francés.
Dalou, Aimé-Jules,conocido como Jules Dalou (París, 31 de diciembre de 1838 - 15 de abril de 1902) Escultor francés.
Biografía
Dalou nació en una familia de artesanos guanteros. Sus padres protestantes lo criaron en la laicidad y el amor a la República.
Juventud
Jules Dalou mostró desde muy pequeño capacidades para el modelado y el dibujo, lo que le valió la atención de Jean-Baptiste Carpeaux, que le hizo entrar en 1852 en la Petite École, la futura Escuela Nacional de Artes Decorativas, donde siguió las clases de Horace Lecoq de Boisbaudran.
En 1854 fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudió pintura en el taller de Abel de Pujol y escultura en el taller de Duret. Comenzó a ganarse la vida trabajando para decoradores. Gracias al trato con uno de ellos, comenzó su amistad con Auguste Rodin. París estaba cambiando, Dalou se forjó una experiencia trabajando en la capital en importantes proyectos de cantería, para la construcción y decoración de edificios en las avenidas parisinas, así participó en la decoración del Hotel de La Paiva en la avenida de los Campos Elíseos. También trabajó para el taller de joyería de los hermanos Fannière.
Participó en el concurso del Premio de Roma en cuatro ocasiones y fue rechazado cada vez, esto le hizo tener cierto resentimiento contra las instituciones artísticas oficiales.
Presentó en el Salón de 1869 un Dafnis y Chloe y en el Salón de 1870 la bordadora. Estas dos piezas fueron adquiridas por el Estado.
Durante los años oscuros de su formación, Dalou contrajo matrimonio con Irma Vuillier, una mujer de fuerte carácter que le apoyará de por vida. La pareja tuvo una hija, Georgette, que nació con una discapacidad mental que requirió, hasta su muerte en la Primera Guerra Mundial, de la presencia a su lado de un adulto responsable. Esta es la razón por la que Dalou legó su estudio al Orfanato de las Artes, y es así cómo en la actualidad, más de 300 obras del escultor están disponibles a los investigadores en depósito del Ayuntamiento de París, que las adquirió al orfanato en 1905.
La Comuna de París
El conflicto franco-alemán trastocó el orden del Segundo Imperio Francés y la derrota de la batalla de Sedan, propició la proclamación de la Tercera República Francesa. Dalou se involucró en el combate. Fue oficial en el 83 Batallón de federados. El 18 de marzo de 1871, la Comuna de París estableció un gobierno insurrecto. Gustave Courbet, que había sido elegido en la Federación de Artistas de la Comuna de París, llamó a Dalou y le nombró subdirector interino del Louvre, acompañando a Henry Barbet de Jouy, con la misión de proteger las colecciones del vandalismo. El 17 de mayo Dalou y su familia, para llevar a cabo su supervisión, se instalaron en el museo.
Exilio de Dalou
Como consecuencia de la semana sangrante de mayo de 1871 -en francés, Semaine sanglante- Dalou, su esposa y su hija estaban en peligro como comuneros, se vieron forzados al exilio y a solicitar asilo. El 6 de julio del mismo año, pudieron partir hacia Inglaterra y fueron recibidos por el artista Alphonse Legros, que era antiguo compañero de clase de Dalou en la Petite École. En Londres, vivieron unos primeros años difíciles, pero gracias a la ayuda que les ofreció Legros, muy integrado en la city, hizo una serie de estatuillas de terracota inspiradas en personajes de campesinas de Boulon, o temas íntimos (lectora, mecedora) y retratos de la aristocracia inglesa. Recibió el encargo de la ejecución de una fuente pública llamada Charity -Caridad- cerca de la Bolsa Real de Londres, y el de un monumento para la reina Victoria dedicado a sus nietos ubicado en la capilla privada de Frogmore en el castillo de Windsor. A finales de 1874, Dalou encontró trabajo como docente de modelado en la National Art Training School. Su influencia fue decisiva para la generación de escultores británicos de la llamada Nueva Escultura (New Sculpture).
Durante este exilio, el gobierno francés decidió enviar el bronce de la bordadora, integrando la selección oficial de Francia para la Exposición Universal de Filadelfia (1876). Pero, a pesar de las propuestas por parte de sus colegas ingleses, Dalou se negó a exponer sus obras en la sección de Inglaterra del Salón en Francia, al no querer exponer en un pabellón extranjero en su propio país. Sir Lawrence Alma-Tadema en 1876, pintó un retrato de la familia Dalou, en él aparece la hija en primer plano, Irma y Aimé Jules asomado sobre el hombro de su mujer.
El 1 de mayo de 1874, el tercer Consejo de Guerra de París lo había condenado a trabajos forzados a perpetuidad in absentia, por sus funciones como oficial en la Comuna y su puesto de administrador adjunto del Louvre. Se negó a pedir perdón y no fue hasta mayo de 1879, después de ser indultado por el presidente Jules Grevy, cuando Dalou y su familia pudieron finalmente regresar del exilio.
Regreso a Francia
Dalou regresó a Francia después de haber competido por una estatua monumental de la República para la Plaza de la República en París. El proyecto enviado por Dalou no coincidía con los criterios requeridos y el jurado finalmente eligió el proyecto de los hermanos Morice Sin embargo, su grupo El Triunfo de la República -en francés, Le Triomphe de la République- fue admitido por el municipio para ser levantado en la Place du Trone, rebautizada como Plaza de la Nación en 1880. Dalou dedicó veinte años para la realización de este monumento.
Los años 1881 y 1882 fueron difíciles, durante ese período retomó su actividad de escultor y decorador para Cruchet. Colaboró en varias ocasiones con el ceramista Ernest Chaplet, pero el Salón de 1883, finalmente le dio a conocer al público francés. Allí expuso los modelos en yeso para sus dos altorrelieves: La Hermandad de los Pueblos (también conocida como la República) y Mirabeau responde a Dreux-Brézé, por el que fue galardonado con la Medalla de Honor. Hoy en día la Hermandad de los Pueblos de mármol se conserva en los depósitos del Petit Palais y el bronce de Mirabeau responde a Dreux-Brézé que fue adquirido por el Estado, está expuesto en la sala de Casimir-Perier en la Cámara de Diputados.
Huyendo del mundo y viviendo en familia, Dalou se involucró en muchos trabajos. En homenaje al pintor cuya obra admira, realizó el monumento de Eugène Delacroix, en el Jardín del Luxemburgo, obra de 1890. Entre 1891 y 1896 realizó el monumento a Jean-Charles Alphand, que fue inaugurado en la Avenida Foch; el dedicado al químico Boussingault para la Escuela de Artes y Oficios, obra de 1895; el de Edme Jean Leclaire en la square des Epinettes de París, obra de 1896; el monumento fúnebre a Charles Floquet en el cementerio del Père-Lachaise de 1897; el de la batalla de Sidi-Brahim para Oran en 1898; el de Lazare Hoche en Quiberon en 1902. También diseñó un proyecto para un monumento a Victor Hugo en el Panthéon (1886), un proyecto para un monumento a la Justicia para el Palais Bourbon (1892), y un proyecto de monumento a los Oradores para el Panteón (1896-1898), ninguno de los tres realizado.
Le fueron encargadas las efigies de Auguste Blanqui (1885) y Victor Noir (1890); también en 1885 el medallón en bronce del sindicalista Charles Amouroux (fr); visibles los tres en el cementerio del Père-Lachaise.
Nos hace sentir su admiración por la pintura de Pedro Pablo Rubens, en su grupo del triunfo de Sileno colocado en el Jardín de Luxemburgo (1885). La ciudad de París encargó la estatua de Antoine Lavoisier en el gran anfiteatro de la Sorbona (1887), la fuente de la Bacanal del Jardín de los invernaderos de Auteuil (1895-1898), la estatua de la Canción -la Chanson- en el Ayuntamiento de París, que reproduce los rasgos de la cantante Yvette Guilbert (1895).
Entre los muchos bustos que él produjo después de su regreso a Francia, se pueden mencionar los de Charcot (1884), Auguste Vacquerie (1885), Henri Rochefort (1888), Gustave Courbet (1890), Albert Liouville (1890), Mademoiselle Gilardi (1890), Ernest Cresson (1897), Paul Richer (1900), Jean Gigoux (1900), y Marie Laurent (inacabado, 1901).
Para la Exposición Universal de París de 1889, conocida como la Exposición del Centenario, se inauguró en la Plaza de la Nación, el yeso (teñido de color bronce) del grupo alegórico El triunfo de la República, encargado por el Ayuntamiento de París diez años antes en 1879. Aunque la versión en bronce del grupo fue inaugurada en 1899, esta obra ganó el Gran Premio de Esculturas de la Exposición.
Dalou dejó la Sociedad de Artistas Franceses en 1890, para exponer en la Sociedad Nacional de Bellas Artes de la que fue miembro fundador junto a Meissonier, Rodin y Puvis de Chavannes.
Nombrado caballero de la Legión de Honor en 1883, posteriormente oficial durante el mandato del presidente Carnot en 1889 y Comendador de la orden en 1899 por el presidente Loubet, coincidiendo con la inauguración del monumento al Triunfo de la República.
La escultura funeraria del siglo XIX recogerá el espíritu elegíaco
del Neoclasicismo. La reverencia al pasado persistirá intensamente, unida al
ideal por glorificar la República en Francia, siendo un ejemplo de ello la obra
de Dalou, con quien el naturalismo alcanza una de sus notas más altas.
Dahl, Johan Christian Claussen, también conocido como J.C. Dahl (Bergen,Noruega, 24 de febrero de 1788 – Dresden, Alemania, 14 de octubre de 1857) Pintor de paisajes noruego, relacionado con el nacionalismo romántico noruego. A menudo es considerado "el padre de la pintura de paisajes noruega".
Biografía
Nacido en Bergen, Noruega, el hijo de un pescador, su primera formación fue como artista decorativo en su ciudad natal. Un grupo de ciudadanos acomodados recogieron dinero para que Dahl podría viajar a Copenhague en 1811 para estudiar en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca. Su profesor fue Christian August Lorentzen, y también fue influenciado por Christoffer Wilhelm Eckersberg y los paisajes poéticos de Jens Juel.
Durante el otoño de 1818 Dahl marchó de Copenhague. Su intención fue ir de un viaje de estudios a los centros culturales más importantes en Europa. Una de sus destinaciones fue Dresde, donde se trasladó en el mundo artístico. En el verano de 1820 viajó a Roma y Nápoles, volviendo en 1821 para establecerse en Dresde. Se casó y se instauró en Dresde pero volvió varias veces a Noruega para inspirar sus cuadros.
Durante sus siete años en Copenhague, Johan Christian Dahl empezó su carrera artística como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes de Dresde en 1824. Entre sus estudiantes fueron los artistas noruegos Peder Balke y Knud Bull. Era activo primariamente en esta ciudad pero recogía materia para sujetos del paisaje de su país natal. Junto con Caspar David Friedrich y Carl Gustav Carus, se convertiría en uno de los pintores de Dresde del periodo que ejercieron una influencia decisiva en la pintura romántica alemana.
J.C. Dahl ocupa una posición central en la vida artística noruega de la primera mitad del siglo XIX. Sus interpretaciones románticas pero naturalísticas del paisaje noruego fomentaron interés en Noruega en el Europa continental, donde Dahl sí mismo fue estimado, en particular en Dinamarca y Alemania. Dahl visitó Noruega con frecuencia. En 1826 fue de un viaje de estudios en Noruega, su primera visita allí desde que salió del país en 1811. Dahl visitó Noruega otras veces en 1834, 1839, 1844 and 1850, y entonces pudo expandir el ámbito de su tema noruego. Dahl fue activo en promover la conservación de monumentos históricos en Noruega y fue fundador de la Sociedad para la Conservación de Monumentos Noruegos Antiguos.
En 1836, Dahl fue también entre los fundadores de la Galería Nacional de Noruega (noruego: Nasjongallerietand), ahora el Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño de Noruega y donó su propia colección de arte a la institución. Junto con Johan Sebastian Welhaven, Frederik Stang y Henrik Heftye, fundó la Sociedad Artística en Oslo (noruego: Oslo Kunstforening).
Dahl se casó dos veces. En 1820, se casó con Dorothea Franzisca Friederike Emilie von Block (1801-1827). Emilie Dahl murió durante el parto. Después de la muerte de su primera esposa, Dahl se casó en 1830 con su alumna Amalie von Bassewitz (1794-1830). Amalie murió durante el parto más tarde en el año. Dahl murió en Dresde, Alemania. En 1902, una estatua de Dahl por la escultora noruega Ambrosia Tønnesen (1859-1948) fue erigido en la fachada del Vestlandske kunstindustrimuseum en Bergen. En 1934, sus restos fueron devueltos a Noruega y estuvieron enterrados en el cementerio de la Iglesia de San Jacbom (Sankt Jakob kirke) en Bergen.