Páginas

Artistas de la A a la Z

John Quidor (1801-1881)

Romanticismo

Quidor, John (Tappan (Nueva York), Estados Unidos, 26 de enero de 1801 - Jersey City (Nueva Jersey), 14 de diciembre de 1881)​ fue un pintor de temas históricos y literarios estadounidense.

Biografía

Nacido en Tappan en 1801, nueve años después la familia se trasladó a Nueva York donde, con diecisiete años, estudio brevemente pintura con John Wesley Jarvis teniendo como condiscípulo a Henry Inman. Enfrentado con Jarvis, trabajó en tareas decorativas menores. A mediados de la década de 1820 comenzó a realizar y exponer pinturas de carácter romántico basadas en relatos literarios, especialmente cuentos de Washington Irving (entre ellos Rip van Winkle y La leyenda de Sleepy Hollow) y James Fenimore Cooper.1​ Tras un incendio en su taller neoyorquino abandonó la ciudad después de 1835 y en 1844 se instaló en una granja cerca de Quincy, Illinois, que pagó con la pintura de ocho cuadros de asunto religioso basados en grabados de Benjamin West. Regresó a Nueva York en 1851. Hacia 1868 abandonó la pintura, posiblemente a causa del menguado éxito obtenido con ella en vida, instalándose hasta su muerte en Jersey City, donde residía su hija mayor.

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Nikos Hadjikyriakos-Ghikas (1906-1994)

 

Cubismo

Hadjikyriakos-Ghikas, Nikos (en griego: Νίκος Χατζηκυριάκος – Γκίκας ; Atenas, 26 de febrero de 1906 - 3 de septiembre de 1994), también conocido como Niko Ghika, fue un destacado pintor, escultor, grabador, escritor y académico griego. Fue miembro fundador de la Asociación de Críticos de Arte Griegos, AICA-Hellas, Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Estudió arte antiguo y bizantino, así como arte popular debido a su adoración por el paisaje griego. Durante su juventud expuso en París según las tendencias artísticas europeas de vanguardia y ganó reconocimiento como el principal artista cubista griego.

Su objetivo era centrarse en la armonía y la pureza del arte griego y deconstruirlo, así como la intensa luz natural en formas geométricas simples y planos entrelazados.

Sus obras se exhiben en la National Gallery (Atenas), el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, la Tate Gallery de Londres, el Metropolitan Museum de Nueva York y en colecciones privadas de todo el mundo.

Biografía

Hadjikyriakos-Ghikas nació en Atenas en 1906. Su padre fue el almirante Alexandros Hadjikyriakos y su madre, la princesa Eleni Ghika. Su padre, durante su adolescencia (1918-1922), tanto como su familia, reconoció el potencial de su talento y se las arregló para que estudiara pintura con el artista Parthenis. En 1923 fue a París para estudiar Literatura y Estética Francesa en la Universidad de la Sorbona. Durante sus primeros meses en París participó en una exposición que tuvo lugar en el Salon des Indépendants. En 1924 prosigue sus estudios de pintura y grabado en la Academie Ranson. En 1927 tuvo su primera exposición en Gallerie Percier. El propio Picasso notó y comentó las obras del joven artista griego.

En 1933 organizó en Atenas el IV Simposio Internacional de Arquitectura. En 1934 organizó otra exposición de sus pinturas y esculturas en la Gallerie des Cahiers d 'Art y en las exposiciones internacionales de París y Venecia. De 1935 a 1937 fue coeditor de la revista de arte 3rd Eye. En 1941 se le ofreció un puesto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, en 1949, formó, con otros artistas como Yiannis Moralis, Yannis Tsarouchis, Nikos Nikolaou, Nikos Engonopoulos y Panayiotis Tetsis., el grupo de arte "Armos". En 1950 fue el participante griego en la Bienal de Venecia donde exhibió 17 de sus pinturas.

Durante 1950-1968 organizó doce exposiciones en Atenas, París, Londres (Whitechapel Gallery), Berlín, Ginebra y Nueva York.

En 1961 se casó con Barbara Hutchinson, quien anteriormente había estado casada con Victor Rothschild, tercer barón Rothschild y con el clasicista Rex Warner.

En 1973 se convirtió en miembro de la Academia de Atenas y en 1986 en la Royal Academy de Londres. También fue miembro de la Academia Tiberiana en Roma y recibió el título de Officier des Arts et des Lettres del gobierno francés.

En 1988 tuvo su última exposición en la Royal Academy de Londres. Su esposa, Barbara, murió en 1989. Murió el 3 de septiembre de 1994 en Atenas.

Hoy en Grecia es célebre como uno de los pintores griegos modernos más importantes. Su casa ha sido convertida en museo y está a cargo del Museo Benaki. En 2018, el Museo Británico acogió una exposición que se centra en la amistad de Ghika, el artista John Craxton y el escritor Patrick Leigh Fermor ; su amor compartido por Grecia fue fundamental para su trabajo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Artus Quellinus el Viejo (1609-1668)



Quellinus, Artus el Viejo (Amberes, 30 de agosto de 1609 – 23 de agosto de 1668). Escultor flamenco. A pesar de su nacimiento en Amberes, realizó la mayor parte de sus obras en Ámsterdam, siendo considerado por sus contemporáneos como uno de los mejores artistas de la época.

Biografía

Nacido en Amberes, era hijo del escultor Erasmus Quellinus el Viejo y hermano del pintor Erasmus Quellinus II. Después de un aprendizaje inicial junto a su padre en Amberes, viajó a Roma para recibir las enseñanzas del afamado escultor bruselés François Duquesnoy.

Regresó a Amberes en 1640, el mismo año de la muerte del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens en la misma ciudad.

Desde 1648, con ocasión de la unión de las Provincias Unidas se trasladó a la ciudad de Ámsterdam, ciudad floreciente en el siglo XVII, donde su talento fue reconocido como el de uno de los mejores escultores de su siglo. Recibió por ello muchos encargos de la aristocracia de Ámsterdam sin dejar de esculpir asuntos religiosos. En un entorno propicio para las artes, pudo recibir numerosos encargos de escultura y decorar los muros de numerosas fachadas. Realizó, de hecho, la mayoría de las esculturas del nuevo Ayuntamiento y del futuro Palacio Real entre 1650 y 1664. Produjo también numerosos retratos de aristócratas de Ámsterdam, como los de Andries de Graeff y Johan de Witt.

Regresó en 1664 a su ciudad natal, sólo cuatro años antes de su muerte ocurrida en 1668.

Su sobrino Artus Quellinus II fue uno de sus discípulos más fieles, aunque acabaría desarrollando un estilo de mayor barroquismo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Galería
Sansón y Dalila, 1640

Cibeles, 1650

Giacomo Quarenghi (1744-1817)

 


Quarenghi, Giacomo (Bérgamo, 20 de septiembre de 1744 - San Petersburgo, 2 de marzo de 1817) Arquitecto neoclasicista italiano. Comenzó estudiando pintura con Mengs y Pozzi en Roma. Formado como arquitecto con Derizet y Giansimoni, su obra está influida por Palladio. En 1771 empezó la reconstrucción de la iglesia de Santa Escolástica en Subiaco y en 1779 fue llamado por Catalina II de Rusia. Establecido en San Petersburgo, realizó, como arquitecto oficial de Pablo I y Alejandro I, el Teatro del Ermitage (1782-85), el edificio de la Bolsa (comenzado en 1784) y la capilla de los Caballeros de Malta (1798-1800). Trabajó también en Tsarskoié-Selo (Palacio Alejandro, 1792-96) y en Peterhof (Palacio Inglés, 1781).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Puvis de Chavannes (1824-1898)



Puvis de Chavannes, Pierre (Lyon, 14 de diceimbre de 1824 - París, 24 de octubre de 1898) Pintor simbolista francés. Es referido brevemente por Max Beerbohm en su relato Enoch Soames. 

Biografía 

Tras estudiar en la École polytechnique, pasó una temporada en Italia. Decidió consagrarse a la pintura estudiando la obra de Eugène Delacroix y Thomas Couture. Al principio expuso en el Salón de 1850, pero tuvo problemas para hacerlo después. 

En 1854 y 1855, Puvis de Chavannes realizó frescos y pinturas murales en Amiens y en el Panteón de París. Sus obras son representativas del simbolismo pictórico; tratan temas mayormente fantásticos y alegóricos con figuras de aspecto atemporal pero cuyo primitivismo recuerda a antiguas culturas mediterráneas y a veces también a la Edad Media. 

En Montmartre, tuvo una relación con una de sus modelos, Suzanne Valadon , que se convertiría más tarde en una de las artistas más importantes de su época. En París, fue maestro de varias pintoras noruegas como Betzy Akersloot-Berg, Helga Marie Ring Reusch, Lisbeth Bergh, Ingerid Dahl, Signe Scheel o Marie Tannæs. 

En 1890, fue uno de los fundadores de la Société Nationale des Beaux-Arts de la que más tarde sería presidente, y que pondría su nombre a unos premios, primero en el Musée d'art moderne du Trocadero y luego en el Grand Palais de los Campos Elíseos. Principales galardonados: Maurice Boitel (1963), Pierre-Henry (1968), Louis Vuillermoz (1969), Daniel du Janerand (1970), André Hambourg (1987). 

Puvis fue un autor de éxito, que abordó decoraciones en edificios públicos de Europa y Estados Unidos. Concitó al mismo tiempo elogios y furibundas críticas; su éxito y proximidad a las altas esferas disgustaban a muchos pintores impresionistas que estaban pugnando simplemente por subsistir. Sin embargo, los maestros entonces realmente rompedores, como Gauguin y Picasso, así como el grupo de los Nabis, admiraron a Puvis por su fantasía y por el uso libre que hacía del color y de las formas. 

Simbolismo de Chavannes 

A la exuberancia neobarroca de Moreau, Puvis de Chavannes contrapuso un simbolismo simplificado del gusto de los sectores academicistas e innovadores. Pierre Puvis de Chavannes (1824-1898) pretendió revitalizar la tradición del muralismo, lo que consiguió con sus proyectos decorativos, como El bosque sagrado querido por las Artes y las Musas (1884-1889, escalera de la Universidad de la Sorbona, París). Bajo el influjo de su fructífera experiencia como muralista realizó cuadros como el admirado y polémico El pobre pescador (1881, Museo del Louvre, París), resuelto sintéticamente en unas líneas perfectamente delimitadas y con una gama reducida de colores. En El sueño (1883, Museo del Louvre, París) es más evidente todavía el carácter visionario que se atribuye a su pintura: en un paraje desolado, y bajo la luz lunar, tres figuras alegóricas (Amor, Gloria y Riqueza) esparcen sus dones ante la figura tendida de una mujer somnolienta. Puvis logra transmitir una sensación de serenidad intemporal en estas composiciones, donde prevalece un lenguaje alegórico y se tratan temas universales. La obra de Puvis de Chavannes ejerció una notable influencia en los nabíes (profetas) y en los simbolistas. 

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Obras comentadas


Galería
La guerra, 1861

La paz, 1861

Jóvenes a la orilla del mar de Puvis de Chavannes



        Se trata de la clásica composición de este artista: la figura de pie y de espaldas marcando el eje de la composición, ligeramente descentrado. Puvis consiguió difundir nueva vida a la tradición académica restituyéndole la seriedad y nobleza primitivas y situándola más allá del tiempo. Su interés obsesivo por la composición, cuyos maestros creyó ver en Rafael y Poussin, sorprende siempre por la insólita colocación de la figura central y la fría serenidad del ambiente.

(Musée d’Orsay)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

El pobre pescador de Puvis de Chavannes


No se trata de una reproducción detallista de unas flores, sino de la expresión de un estado emotivo. Se ha dicho que nadie, ni siquiera Degas, consiguió representar como él el color azafrán de sus  heliotropos ni el rojo azul de sus anémonas, ni su gama delicada de tonos ambarinos, perlados, coralíferos. De hecho, este cuadro pintado en 1881, es una de las obras clave del simbolismo francés. Un crítico de la época dijo que el pescador no era ni carne ni pescado, ni tan sólo un buen arenque, en aquella nebulosa, simulacro de pinturq que insinuaba una barca en un río inexistente. Y otro lo calificó de “pintura de Viernes Santo”. Sin embargo, fue copiada por simbolistas, que vieron en ella una representación de la miseria humana, de la desolación, traducida en una serena atmósfera indiferente.

(Musée d'Orsay, París). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Nicholas Poussin (1594-1665)

 


Poussin Nicholas  (Les Andelys, Normandía, 15 de junio de 1594 - Roma, 19 de noviembre de 1665). Pintor francés. Fue el iniciador del neoclasicismo en su país y uno de los más importantes pintores de la época. Aunque pasó gran parte de su vida en Italia, su arte es característicamente galo. Poseía profundos conocimientos de literatura y filosofía, así como de anatomía, perspectiva y arquitectura. La pintura de su primera época parisina (Baca y Erígona, Estocolmo) denota la influencia de la escuela de Fontainebleau en el alargamiento de sus figuras. En 1624 aparece documentado en Roma, donde tras unos primeros años penosos se asentó definitivamente y estudió los maestros de la Antigüedad y la obra de Rafael. De estos primeros años en Roma datan La Muerte de Germánico (h. 1630), en la que se percibe el influjo de Rafael; El triunfo de David (Dulwich Gallery), que recuerda las formas arquitectónicas de Tiziano, y Eco y Narciso (Louvre) y, sobre todo, La inspiración del poeta (Louvre), en la que se combinan las formas clásicas con el color y la luz de los pintores venecianos. Además de temas de mitología e historia, como El rapto de las Sabinas (Nueva York), buscó también inspiración en las Sagradas Escrituras: Matanza de los Inocentes (Chantilly) y Toma de Jerusalén (Louvre). En 1640 Luis XIII le llamó a París y fue nombrado primer pintor de la corte; pero su carácter austero no se avino con las intrigas cortesanas y a los dos años regresó a Roma. Esta segunda época romana es la de sus triunfos, la de su obra admirablemente serena en contraste con sus grandes sufrimientos físicos. De ella datan, entre otros lienzos, la serie de Los Siete Sacramentos (Edimburgo), Moisés salvado de las aguas, Los pastores de la Arcadia (ambos en el Louvre) y sus característicos episodios bíblicos o de la historia antigua: San Matías y el Ángel (Berlín), Pa1saje con Polifemo (Ermitage, San Petersburgo), Las cuatro estaciones (Louvre).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra comentada


Más obras
Venus y Adonis, 1624

Baño de Midas en la fuente del río Pactolus, 1624

Los pastores de la Arcadia de Nicholas Poussin

 

Los pastores de la Arcadia (Les bergers d'Arcadie) es una obra de Nicolas Poussin, el máximo exponente del clasicismo francés, a pesar de que trabajó la mayor parte de su vida en Roma.

El pintor sitúa la escena en un paraje melancólico: tres pastores de la bucólica Arcadia y una bella joven, situados equilibradamente en el centro de la composición, encuentran entre la vegetación una tumba en la que leen una inscripción. Poussin escenifica concretamente el momento en que los pastores se entregan al desciframiento del texto: Et in Arcadia ego, que se podría traducir como "Yo, la muerte, también estoy (o he vivido) en Arcadia". En el Paraíso, reino ideal de perfecta felicidad y belleza, puede hallarse la muerte, y sobre ello reflexiona el grupo.

La Arcadia real es una región de la Grecia Central a la que la lírica pastoral clásica había convertido en símbolo de la vida alegre y despreocupada, la tierra del dios Pan. En cambio, la Arcadia idílica nace en la poesía latina, y es la Arcadia de la isla de Sicilia, escenario aparecido en los Idilios de Teócrito.

Es un memento mori, un recordatorio sobre la vanidad de las cosas humanas frente a la muerte. Se basa como en su pintura anterior, en un cuadro de Guercino de 1616, quien parece ser el primero que trató el tema. El pintor italiano representó a dos pastores que hallan una calavera de aspecto terrorífico. En cambio, Poussin ha eliminado de forma deliberada la calavera de esta composición, que es un elemento fundamental en su primera obra, realizada posiblemente en 1630, y que actualmente se conserva en la Colección Devonshire, en Chatsworth, Inglaterra.

Sin embargo, en esta pintura, se concentran otras divergencias con respeto a las citadas más arriba. Aquí, el drama y la sorpresa características de las anteriores ha desaparecido. Los personajes no presentan el rostro de una aparición aterradora, sino más bien se encuentran absortos en una tranquila y pensativa conversación. Uno de los pastores aparece arrodillado como leyendo la inscripción. Otro parece discutirla con la única figura femenina de la escena. Mientras que el tercero está inmerso en la melancolía. En el cuadro del Louvre, Poussin ya no representa un dramático encuentro con la Muerte. Más que hallar la muerte de manera directa, los pastores descifran el epígrafe y meditan sobre él: la fugacidad de la felicidad humana y la inevitabilidad de la muerte, que acecha en cualquier parte.

La calavera, símbolo convencional de la Muerte personificada, no aparece, pero algunos investigadores la han interpretado. Así Stefel, en el año 1975 afirmó que la calavera estaría marcada por la sombra de la cabeza de uno de los pastores. Una lectura que contrasta con la de Lévi-Strauss, para quien estaría representada por la figura femenina. Por tanto, la alusión a lo efímero estaría presente en el cuadro, pero de diferente manera.

La influencia de Tiziano en cuanto al tratamiento del color es evidente en esta y otras obras del pintor francés. Los pastores de la Arcadia, con una cronología incierta, pues algunos la sitúan en 1638 y otros en 1650, aparecen mencionada en el año 1688 dentro de las colecciones de Luis XIV.

Hacia 1638 debió realizar esta segunda versión del tema Et in Arcadia ego, el célebre cuadro, un óleo sobre lienzo, que en la actualidad se conserva en el Musée du Louvre.


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

La caza de Meleagro de Nicolas Poussin

 

Composición que denota la fidelidad del pintor al gusto clásico: los caballos parecen inspirados en un friso del Partenón, lo cual situaría su obra un siglo antes sobre la de Cánova o Thorvvaldsen. La escena representa la partida de los héroes a la caza del jabalí, tal como la describe la Metamorfosis de Ovidio. 

(Museo del Prado, Madrid). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Santiago Rusiñol (1861-1931)


Posimpresionismo


Rusiñol y Prats, Santiago (Barcelona, 25 de febrero de 1861-Aranjuez, 13 de junio 1931) Pintor, escritor y dramaturgo español en lengua catalana.

Biografía

Nació en el seno de su familia de industriales del textil, procedentes de Manlleu. Mientras que su hermano Alberto se dedicó a los negocios y la política, Santiago se dedicaría a la pintura. Se formó en el Centro de acuarelistas de Barcelona y fue discípulo de Tomás Moragas. Viajó a París en 1889, donde vivió en Montmartre junto con Ramón Casas y con Ignacio Zuloaga.

Se familiarizó con el simbolismo y la pintura al aire libre. Tras regresar a España funda en Sitges el taller-museo del "Cau Ferrat", y frecuenta en Barcelona las tertulias del café Els Quatre Gats. Su posición social y económica acomodada le permitió hacer frecuentes viajes. En 1901 fue a Mallorca con Joaquín Mir.

El año 1908 recibió la medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Su pintura está muy influida por los impresionistas y tiene temática paisajista, tanto rural como urbana, retratos y composiciones simbólicas de inspiración modernista. Al comienzo de su carrera incluía figuras humanas. En las etapas finales sólo pintaba paisajes, especialmente de los Reales Sitios como Aranjuez o La Granja. Entre sus obras más destacadas figuran La morfina y La medalla, ambas de 1894.

En su obra literaria, siempre en catalán, se incluyen poemas en prosa (Oracions, 1897), dramas como L'alegria que passa (1898), Cigales y formigues (1901),​ La bona gent (1906) o El místico​ y novelas costumbristas como L'auca del senyor Esteve (1907), que fue adaptada al teatro por el propio Rusiñol en 1917, La niña Gorda (1914), El català de La Mancha (1917) o En Josepet de Sant Celoni. Excepción fue un relato autobiográfico titulado Impresiones de arte, publicado en 1897 como regalo a los suscriptores de La Vanguardia, escrita en castellano. También escribió para periódicos como La Vanguardia o revistas como L'Esquella de la Torratxa.

Fue un personaje importante de la Renaixença literaria y cultural de Cataluña, y del mundo intelectual y bohemio de la Barcelona de su tiempo.

Estuvo en Buenos Aires, en Rosario y en Córdoba para el centenario de la Revolución de Mayo, en 1910; estrenando obras suyas.


Obra comentada


Galería
Puente sobre el río, 1884. Impresionismo

Señor Quer en el jardín, 1889. Impresionismo

Punto al Arte