Poussin Nicholas (Les Andelys, Normandía, 15 de junio de 1594 - Roma, 19 de noviembre de 1665). Pintor francés. Fue el iniciador del neoclasicismo en su país y uno de los más importantes pintores de la época. Aunque pasó gran parte de su vida en Italia, su arte es característicamente galo. Poseía profundos conocimientos de literatura y filosofía, así como de anatomía, perspectiva y arquitectura. La pintura de su primera época parisina (Baca y Erígona, Estocolmo) denota la influencia de la escuela de Fontainebleau en el alargamiento de sus figuras. En 1624 aparece documentado en Roma, donde tras unos primeros años penosos se asentó definitivamente y estudió los maestros de la Antigüedad y la obra de Rafael. De estos primeros años en Roma datan La Muerte de Germánico (h. 1630), en la que se percibe el influjo de Rafael; El triunfo de David (Dulwich Gallery), que recuerda las formas arquitectónicas de Tiziano, y Eco y Narciso (Louvre) y, sobre todo, La inspiración del poeta (Louvre), en la que se combinan las formas clásicas con el color y la luz de los pintores venecianos. Además de temas de mitología e historia, como El rapto de las Sabinas (Nueva York), buscó también inspiración en las Sagradas Escrituras: Matanza de los Inocentes (Chantilly) y Toma de Jerusalén (Louvre). En 1640 Luis XIII le llamó a París y fue nombrado primer pintor de la corte; pero su carácter austero no se avino con las intrigas cortesanas y a los dos años regresó a Roma. Esta segunda época romana es la de sus triunfos, la de su obra admirablemente serena en contraste con sus grandes sufrimientos físicos. De ella datan, entre otros lienzos, la serie de Los Siete Sacramentos (Edimburgo), Moisés salvado de las aguas, Los pastores de la Arcadia (ambos en el Louvre) y sus característicos episodios bíblicos o de la historia antigua: San Matías y el Ángel (Berlín), Pa1saje con Polifemo (Ermitage, San Petersburgo), Las cuatro estaciones (Louvre).
Obra realizada en 1948 por este polifacético artista -pintor, escultor, escritor- que fue uno de los fundadores del grupo surrealista. Su obra es variada, multiforme, caracterizada por un inacabable afán de invención que le llevó tanto a descubrir objetos y a unirlos en extrañas composiciones totémicas como a modelar grandes divinidades de un raro sabor arcaico. (Museo Nacional de Arte Moderno, París). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
También llamado Charing Cross Bridge fue realizado en 1906. Aquí el color produce violentos contrastes, pero parece seguir ciertas leyes de armonía, ya que los planos de color se escalonan del verde intenso hasta el verde grisáceo del fondo. La pintura se ha aplicado desde luego con rapidez y agresividad, directamente tal y como sale del tubo, como si el ansia de adaptar la forma al color lo dominase todo. Sin embargo, existe cierta estructuración geométrica. (Musée d'Orsay, París)
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario.