Páginas

Artistas de la A a la Z

Carlos de Haes (1829-1898)



Haes, Carlos de (Bruselas, 27 de enero de 1829 - Madrid, 17 de junio de 1898) Pintor español de origen belga. Se lo puede clasificar como paisajista dentro de la tendencia general del realismo. Fue uno de los más activos maestros de la Cátedra de Paisaje en la Escuela Superior de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1857. De entre la nutrida generación de alumnos que formó cabe destacar a Jaime Morera, Aureliano de Beruete y Darío de Regoyos.

Biografía

Nacido en Bruselas en 1826, primogénito de siete hermanos en una familia de comerciantes y financieros. Por imperativos económicos, su familia se trasladó a España en 1835, instalándose en Málaga, ciudad en la que Haes tomó sus primeras nociones de dibujo del pintor canario Luis de la Cruz y Ríos (1776-1853). Su segundo maestro fue, a partir de 1850, Josep Quinaux (1822-1895), pintor belga que le guiaría durante los cinco años de estancia en su país de origen. En ese periodo visita los estados vecinos y pinta sus primeros paisajes —de espíritu tardorromántico— y llega a participar en el Salón de Amberes de 1855.

Regresó a España, donde hizo amistad con Juan Federico Muntadas, heredero, tras la Desamortización del Monasterio de Piedra, recinto en el que ambos pasaron el verano de 1856, donde entre los muchos apuntes y cartones que pintó puede mencionarse la Vista tomada en las cercanías del Monasterio de Piedra, Aragón,​ que llevado luego a lienzo fue premiado con una primera medalla en la Exposición Nacional de 1858.

En 1857 ganó la oposición a la Cátedra de Paisaje en la Escuela Superior de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, por lo que se instaló definitivamente en Madrid. Un año después consiguió el primer galardón en la Exposición Nacional Española. Culmina este buen periodo de su vida en 1860, cuando fue elegido académico de número en San Fernando. Su discurso de ingreso, titulado "De la pintura de Paisaje Antigua y Moderna", constituye un excelente autógrafo de su ideología pictórica.

Entre 1871 y 1876, extendiendo el radio en el que Haes y sus alumnos hacen excursiones de pintura al aire libre, el maestro promovió campañas veraniegas en el Norte de España (Picos de Europa, País Vasco) que luego, rodeado de alumnado más selecto, se extendieron al País Vasco francés, Bretaña, Normandía y Frisia, al norte de Holanda. Estas experiencias plenairistas supondrían la formación en el ejercicio de la pintura del natural de toda una generación de paisajistas que constituye la mayor antología de la pintura española al aire libre.

El 15 de noviembre de 1875, Haes se casó con Inés Carrasco Montero. Efímero matrimonio pues, en octubre de 1876, esposa e hija mueren de sobreparto. El viejo Beruete y el joven Jaime Morera serán a partir de ese momento sus compañeros de viaje, especialmente el catalán. Viajes sentimentales y reales que Haes realizaría entre 1877 y 1884, desentrañando el paisaje de Normandía (Villerville), Frisia, País Vasco (Guetaria, San Juan de Luz, Eaux-Bonnes), y Bretaña (Rouen, Douarnenez). Los últimos bosquejos conocidos de Haes se fechan en 1897, durante una estancia en Algorta, al cuidado de Morera y su esposa en la finca de "Jardigane".

Haes murió, víctima de una pulmonía, a los setenta y dos años de edad. Su testamento autógrafo dejaba a Jaime Morera y a Luis Roig —como albaceas aún vivos— en libertad para el reparto de todos sus bienes y la recomendación de algunas preferencias. Finalmente fue Morera el gran gestor del legado, consiguiendo que se dispusiera una "Sala Haes" en el recién creado Museo de Arte Moderno. Las buenas intenciones de Morera y el resto de alumnos fieles a Haes no pudieron evitar que el fabuloso legado del maestro se dispersara en los años siguientes.

Lo mejor de su extensa obra (cuatro mil cuadros y apuntes) se puede ver en el Museo de Málaga, en el Museo de Arte Jaime Morera (legado Jaime Morera, 80 piezas) y en el Museo del Prado, que recuperó 183 obras del conjunto originalmente donado al desaparecido Museo de Arte Moderno.

Obra

Siguiendo el ideal académico, Haes consideraba que "el fin del arte es la verdad que se encuentra en la imitación de la naturaleza, fuente de toda belleza, por lo que el pintor debe imitar lo más fielmente posible la naturaleza, debe conocer la naturaleza y no dejarse llevar por la imaginación".

No se le ha considerado pleanirista a la francesa, pues era partidario de trabajar del natural sólo los bocetos preparatorios, mientras que el cuadro final debía, según él, ser acabado con el trabajo clásico de taller. Sin embargo, la mayoría de sus alumnos practicaron dicho plenairismo sin entrar en convenciones teóricas o dogmáticas, pintando del natural "al aire libre" («au plein-air») y dejando —algunos de ellos— uno de los más ricos capítulos del impresionismo español.

Secreto revolucionario

De "revolución sin desafíos", en el género del paisaje, podría calificarse la trayectoria docente del maestro Haes.​

A su llegada a España, la pintura oficial estaba representada por Vicente Camarón y Fernando Ferrant. La revolución personal de Haes emanó directamente de su entusiasmo, de sus indudables dotes y de su atractiva personalidad social. Sus campañas —de vocación plenairista— y la propuesta de un contacto directo con la naturaleza (algo que en España sólo habían practicado oficialmente Martín Rico y su malogrado amigo Vicente Cuadrado), resultaron un incentivo irresistible para las jóvenes generaciones de paisajistas y para otros pintores "vocacionales" o aficionados que, por su desahogada situación económica, no necesitaban someterse a los corsés y directrices estéticas tradicionales de la Academia, el mercado del arte y la crítica oficial. Los nuevos métodos de acercamiento casi lúdico a los escenarios naturales coincidirían con los postulados de la ILE (enmarcados ya en un futuro próximo a las correrías pictóricas de Haes).

Quizá el dato más significativo del secreto gusto plenairista de Haes fue el celo con que atesoró hasta su muerte su colección de pequeños estudios, pintados «in situ», simples ejercicios de reto personal ante el placer estético y la seducción de la naturaleza.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Galería

Arboleda (Monasterio de Piedra), 1856

Cercanías del Monasterio de Piedra (Aragón), 1856

Hans Haacke (1936)



Haacke, Hans (Colonia, 12 de agosto de 1936) es un artista conceptual germano-estadounidense formado en la Tyler School of Art, Universidad de Temple en Filadelfia y que vive y trabaja en Nueva York.

Biografía

Haacke nació en Colonia, Alemania. Estudió en la Staatliche Werkakademie de Kassel, Alemania, desde 1956 hasta 1960. Desde 1961 hasta 1962 estudió gracias a una beca Fulbright en la Tyler School of Art en la Universidad de Temple en Filadelfia.

La primera obra de Haacke como artista conceptual se centra en sistemas y procesos. Algunos de los temas en sus primeras obras desde los sesenta, como Condensation Cube («Cubo de condensación», 1963-65), incluye las interacciones de sistemas físicos y biológicos, animales vivos, plantas y los estados del agua y el viento. También hizo incursiones al Land Art. Sus últimas obras han tratado más con estructuras socio-políticas y la política en el arte. Haacke ha sido franco a lo largo de su carrera sobre su creencia de que los museos y las galerías se usan a menudo por los ricos para seducir a la opinión pública. Desde 1967 hasta 2002 Haacke fue profesor en la Cooper Union de la ciudad de Nueva York.

Una de sus obras más conocidas, Shapolsky et al. Manhattan Real Estate Holdings, A Real Time Social System, as of May 1, 1971 expuso las cuestionables transacciones del negocio inmobiliario de Harry Shapolsky entre 1951 y 1971. La exposición de un solo artista de Haacke en 1971 ante el Museo Guggenheim, que iba a incluir esta obra y que también cuestionó el negocio y las relaciones personales de los miembros del consejo de administración del museo, fue cancelada por el director del museo seis semanas antes de la inauguración. Una exposición en el Museo Wallraf-Richartz fue también cancelado debido a la inclusión por Haacke de la celebración PROJEKT '74 en Colonia, una historia de la propiedad de una pintura en la colección en la que las actividades del Tercer Reich de su donante eran reveladas. (Tema de la procedencia).

En 1970, Haacke creó una instalación encargada por el MoMA en Nueva York titulada MoMA Poll. Haacke planteó esta pregunta: «¿Sería el hecho de que el gobernador Rockefeller no haya denunciado la política del presidente Richard Nixon en Indochina una razón para que tú no le votes en noviembre?» Los visitantes tenían que introducir la papeleta de «sí» o «no» en una de las dos urnas de plexiglás. El resultado al final de la exposición era aproximadamente del doble de papeletas de «sí» respecto a los votos «no».​ La instalación es un primer ejemplo de crítica institucional y criticaba a unos miembros del consejo de administración y a la propia institución (MoMA).

En 1978 Haacke tuvo una exposición en solitario en el Museo de Arte Moderno de Oxford para la que creó la obra titulada «Una raza aparte», que hacía una crítica explícita de la empresa estatal British Leyland que exportaba vehículos para la policía y uso militar en el régimen del apartheid en Sudáfrica. En 1979 tuvo una exposición en solitario en The Renaissance Society, representanto pinturas muy politizadas que reproducían y alteraban anuncios de Mobil, Allied Chemical y Tiffany & Co. A finales de los ochenta, Haacke progresó hacia un uso de pinturas y grandes instalaciones escultóricas. En 1988 se celebró una exposición suya en la Tate Gallery de Londres para la que hizo un retrato de Margaret Thatcher con la actuación de cameos de Maurice y Charles Saatchi.

La controvertida pintura de 1990 «Cowboy con cigarrillo» transformaba el Hombre con sombrero (1912-13) de Picasso en un anuncio de cigarrillos. La obra fue una reacción al mecenazgo de la compañía Phillip Morris de una exposición en 1989-90 del cubismo en el Museo de Arte Moderno. Hans Haacke publicó un libro sobre las ideas y los procesos detrás de este y otro arte conceptual titulado Framing and Being Framed.

Haacke desde entonces ha expuesto en solitario en el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, el Van Abbemuseum de Eindhoven y el Centro Georges Pompidou de París.

En 1993 Haacke compartió, con Nam June Paik, el León de Oro por el Pabellón alemán en la Bienal de Venecia. La instalación de Haacke, Germania, hizo una referencia explícita a las raíces del pabellón en las políticas de la Alemania nazi.

Dos años más tarde Haacke formó equipo con Pierre Bourdieu y publicó Free Exchange, un volumen de sus conversaciones. Haacke y Bourdieu expresaron un interés compartido en la relación entre el arte y la política.

Ha Chong-Hyun (1935)



Ha Chong-Hyun (Corea del Sur, 1935)

Ha Chong Hyun se graduó de la Universidad de Hongik en 1958, donde permaneció como profesor hasta 2001, cuando se retiró y comenzó el "Premio de Arte Ha Chong Hyun". Presidente de la asociación de vanguardia coreana de 1964 a 1974, también fue nombrado comisionado para el 24º Festival Internacional de Pintura de Cagnes y la 43ª Bienal de Venecia. Fue mejor conocido como director del Museo de Arte de Seúl entre 2001 y 2006. Su trabajo fue exhibido en la Fundación Mudima para el Arte Contemporáneo en 2003 y el Museo de Arte Gyeongnam en 2004, así como en el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo en Corea (2012 retrospectiva).

En sus primeros años, Ha ya empleó materiales no tradicionales como yeso, alambre de púas o la arpillera utilizada para transportar ayuda alimentaria desde los EE. UU. Después de la Guerra de Corea. Desde principios de la década de 1970, ha estado usando la tela de cáñamo que se usa normalmente para las bolsas de arroz, lo que le permite pintar sin pincel, simplemente aplicando pintura en el reverso del lienzo y empujándolo hasta que penetre en la tela y llegue al otro lado. Su concepción de la pintura ha sido descrita como "una herramienta para la meditación" y como "una función corporal". Phippe Dagen también señala que su paleta limitada y gama de materiales conduce a una simplicidad meditativa y una "neutralidad visual" que reemplaza el ego presente generalmente en el expresionismo abstracto occidental.

William Faithorne (1616-1691)



Faithorne, William (Londres, 1616 – 13 de mayo de 1691) Pintor y grabador inglés. 

Biografía

Fue alumno de William Peake, quien estaba al servicio del rey, por lo que al estallar la guerra civil fue hecho prisionero en Basing House y confinado por un tiempo en Aldersgate. Fue liberado con la condición de emigrar a Francia, donde estudió un tiempo con Robert Nanteuil. Regresó en 1650 y abrió una tienda en Temple Bar (Londres), donde ejerció su oficio de grabador al tiempo que vendía todo tipo de estampas. En 1680 se retiró a su casa de Blackfriars y continuó practicando únicamente el dibujo a color como afición.

Destacó sobre todo en el retrato, entre cuyas obras descuellan los de Henry Spelman, Oliver Cromwell, Henry Somerset, I duque de Beaufort, John Milton, Catalina Enriqueta de Braganza, Ruperto del Rin, el cardenal Richelieu, Thomas Fairfax, Thomas Hobbes, Richard Hooker, Robert Devereux, II conde de Essex y Carlos I de Inglaterra.

En su obra se denota la influencia de Pedro Pablo Rubens, Claude Mellan, Simon Vouet y Laurent de La Hyre.

Su hijo William Faithorne el Joven fue también grabador.

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Galería
Thomas Stanley, 1655

Abraham Cowley, 1668

Hector Guimard (1867-1942)



Guimard, Hector (Lyon, 1867-Nueva York, 1942) Arquitecto y decorador francés. 


Biografía

Realizó sus estudios en la École des Arts Décoratifs entre 1882 y 1885 y más tarde en la École des Beaux Arts de París, en la que llegaría a ser profesor posteriormente. Su primer encago consistió en un café en el Quai d'Auteil, en 1886. La construcción del Castel Béranger de París (1894-1898) le dotó de cierto prestigio. En este bloque de viviendas para treinta y seis inquilinos, construido aún bajo referencias historicistas, Guimard diseñó una novedosa verja asimétrica situada a la entrada del complejo.

En 1895, durante una estancia en Bélgica, conoció a Víctor Horta, el arquitecto más espiritual y de mayor importancia del modernismo. Esta personalidad se convertiría en la más influyente de toda su carrera, adquiriendo gran parte de su repertorio gestual inspirado en la naturaleza. En París construyó hasta 1900 la casa Canivet, el Castel Henriette en Sèvres, la Maison Coilliot en Lille y las entradas y accesos de las estaciones de metro parisinas (1900), llenas de fantasía y en las que utilizó arcos de metal con decoraciones prefabricadas. Su siguiente proyecto, el Auditorio del edificio Humbert de Romans, construido en 1902 en París, se convirtió en una de sus obras más importantes. En este gran auditorio aplicó una construcción de pilares de hierro con forma de árbol de inspiración modernista que, apoyados sobre zócalos de piedra, sostenían la cúpula central realizada en hierro.

Otra de las grandes novedades importantes llevadas a cabo por Héctor Guimard fue la utilización de elementos de asbesto en forma de tubos, diseñados por Henry Sauvage y empleados por Guimard antes de la guerra. El resto de su vida lo pasó en Nueva York, donde no tuvo producción arquitectónica de interés.


Galería

La Sapinière,Hermanville sur Mer, 1903

Castel Béranger, 14 Rue la Fontaine, Paris

Juan Guas (1430-1496)

+


Guas, Juan (Saint-Pol-de-Léon, Bretaña, Francia, 1430 - Toledo, 1496) Escultor y arquitecto, maestro de cantería y escultor español de origen bretón.1​ Realizó numerosas intervenciones en Castilla a finales del siglo XV durante el reinado de los Reyes Católicos.


Biografía

Se desconoce la fecha de su nacimiento. Es, sin duda, uno de los mejores representantes del gótico tardío y del denominado gótico toledano. Entre las primeras obras en las que trabajó se encuentran las catedrales de Ávila y Segovia. Durante unos veinte años (1471-1491) trabajó en Segovia donde realiza numerosas intervenciones.​ Pero la obra más representativa de Guas es el monasterio franciscano de San Juan de los Reyes, en Toledo, mandado construir por Isabel La Católica como recuerdo del triunfo en la batalla de Toro. Un gran dibujo de este edificio, realizado por el propio Guas, se conserva en el Museo del Prado.

Otra construcción similar es la que realizó en Torrijos (Toledo), para el monasterio franciscano de Santa María de Jesús, aunque tristemente desaparecida como consecuencia de las invasiones napoleónicas.

Guas es el máximo representante del llamado estilo Isabelino, entre cuyos edificios civiles se encuentra el Palacio del Infantado, de Guadalajara, la galería del castillo de los Mendoza en Manzanares el Real, el castillo de Belmonte con su bestiario, el castillo de Miranda, el colegio de San Gregorio en Valladolid, el atrio y la portada de la iglesia y del claustro de los monjes del Monasterio de Santa María de El Paular y la, desafortunadamente desaparecida, Hospedería Real de Guadalupe, en Cáceres.

Otra de sus obras fue la primera galería del patio de armas del Castillo de Cuéllar, realizada a mediados del siglo XV. También se considera que, muy probablemente, llevó a cabo la construcción del Castillo de Jadraque y el de Palazuelos, Guadalajara.


Obras comentadas



Puerta principal del Monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo (Castilla-La Mancha)


Su construcción fue un encargo de los Reyes Católicos al arquitecto Juan Guas en conmemoración de la batalla de Toro de 1476. El portal de estilo renacentista está custodiado por estatuas de santos. 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Artesonado mudéjar del piso superior del claustro del monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo (Castilla-La Mancha)


Los Reyes Católicos ordenaron su construcción al arquitecto regio Juan Guas para conmemorar la victoria de las armas castellanas sobre Portugal en la batalla de Toro (1476). Hasta la conquista de Granada, la iglesia estaba destinada a acoger el panteón real. 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Guarino Guarini (1624-1683)



Guarini, Guarino (Módena, 1624 - Milán, 1683) Arquitecto y matemático italiano. Trabajó como arquitecto en Messina y, sobre todo, en Turín. Sus construcciones, de estilo barroco, son de planta central con cúpula y de grandes dimensiones. Su obra maestra es la iglesia de San Lorenzo de Turín (1666), con una cúpula sobre ocho arcos portantes. 

La difusión de Barroco en Italia


La iglesia de Santa María della Salute (Vene-
cia), comenzada por Baldassare Longhena en
1631, es un tempio votivo cuya construcción
fue decidida por la Serenísima República con
motivo de la epidemia de 1630. Venecia no se-
ría tal sin la pintoresca silueta de esta iglesia,
que domina la entrada del Gran Canal. El arco
triunfal de la puerta, enmarcado por columnas
y hornacinas como en el Teatro de Vicenza, de
Palladio, y las grandes volutas de mármol que
contrarrestan el empuje de la cúpula caracteri-
zan su exterior majestuoso.
En el reino de Nápoles y Sicilia el barroco fue aceptado con entusiasmo. En Florencia se concluye el palacio Pitti con techos barrocos. En Venecia se levanta la graciosa cúpula de la iglesia de Santa María della Salute, de Baldassare Longhena. Milán tiene también muchos edificios de este estilo, y Turín es casi exclusivamente una ciudad barroca, por haber coincidido con el apogeo de este gusto artístico el siglo de oro de la casa de Saboya y la presencia del monje teatino Guarino Guarini (1624-1683), formado en Roma, donde estudió sobre todo los edificios del Borromini, pero superando su complejidad. San Lorenzo tiene una planta borrominesca obtenida por la combinación de un cuadrado y un octógono superpuestos.

Esta iglesia está cubierta por dos cúpulas. La primera, sobre el cuerpo del templo, se inspira en una estructura típica de la arquitectura islámica española: tres pares de arcos se intersecan formando una estrella de ocho puntas y dejando un hoyo octogonal central, esto es: una estructura abierta hacia la luz que viene de lo alto de la linterna y que es refractada por estos elementos. Simultáneamente el padre Guarini realizó la cúpula de la Capilla della Santa Sindone (o Santo Sudario), en la catedral de Turín.

En el palacio Carignano, Guarini repite la planta abierta en forma de H, que Bernini había utilizado en el palacio Barberini de Roma, pero crea una fachada originalísima al utilizar en ella exclusivamente ladrillo y darle una forma alabeada que parece lograda utilizando no ladrillo sino un material plástico.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Galería
Palacio Carignano en Turín, 1679


Cappella della Sacra Sindone, Torino

Francis Gruber (1912-1948)



Gruber, Francis (Nancy, 1912 – París, 1948). Pintor francés. Discípulo de Dufresne y de Othon Friesz. Su estilo está marcado, dentro del expresionismo, por una amargura que se refleja en sus obras, ent re las que destacan Homenaje a Jacques Callot, Bodegón (1933) y Paisaje de Doelan (1939).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra comentada


Galería

La familia, 1924


Venus y Cupido, 1924

Interior de Francis Gruber


Esta obra, pintada en 1948, pone de manifiesto la concepción trágica y descarnada que este pintor posexpresionista tuvo de la época que le tocó vivir. Sus escuálidos desnudos femeninos reflejan el dramatismo y la dureza de los acontecimientos que se produjeron durante la II Guerra Mundial.

(Colección Jacques Lassaigne, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Punto al Arte