Entradas

Venus de Lespugue

Imagen
La Venus de Lespugue fue hallada en el año 1922. Se ha podido calcular que esta Venus tiene una antigüedad de aproximadamente 20.000 años. Por lo tanto, a tenor de esta datación, esta importante obra pertenece al final del período denominado auriñaciense-perigordiense y en ella ya se puede apreciar la evolución a la que se vio sometida este tipo de producción escultórica. La escultura está tallada en marfil de mamut y tiene 14.7 cm de altura. Fue hallada en 1922 por R. de Saint-Périer en el interior de la cueva de Rideaux, cerca de Lespugue -Alto Garona-, en Francia. Cabe destacar el hecho de que de las dos tipologías de Venus que se conviene en diferenciar, la de Lespugue pertenece a aquellas que se representan de frente en contraposición a las que aparecen de perfil. Asimismo, dentro de las figuras prehistóricas denominadas "venus", es la más joven de las que, hasta el momento, han podido hallarse. En ella se evidencia una evolución en la técnica escultóric...

Gran bisonte de Altamira

Imagen
El conjunto de pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, población situada en las proximidades de Santillana del Mar, en la región de Cantabria, España, es un descubrimiento histórico-artfstico de primer orden, pues representa la primera manifestación pictórica en la Historia del Arte. Las pinturas fueron descubiertas en 1879 por María Sautuola, la hija de nueve años del erudito en paleontología Marcelino Sanz de Sautuola, y datan de entre 15000 y 12000 a.C., perteneciendo, por tanto, al periodo Magdaleniense III. Son numerosas y sumamente interesantes todas las pinturas rupestres que forman parte de este conjunto. Y, entre ellas, cabe destacar el especial protagonismo que cobran las figuras de bisontes. De este modo, el conjunto alberga, aproximadamente, treinta y ocho figuras de bisontes realizadas en el techo de la sala principal, la llamada "Sala de los Policromos", una bóveda de 18 metros de longitud por 9 de ancho. Sólo con la visión de esta fascinante sal...

El protagonismo de la fotografía

Imagen
Parece que finalmente la fotografía ha dejado de ser la hermana pequeña de la pintura, y puede servir de muestra de tal afirmación el auge actual de las exposiciones de esta disciplina, así como su cotización en alza. No obstante, aún se usa con diferentes fines: muchos la han empleado para tener un testimonio de sus esculturas, instalaciones o performances si bien otros la han alternado como otro arte más que cultivar. Quizás esta diversidad obedezca al hecho de que, definitivamente, la fotografía ha entrado en la era de la imagen digital, de forma que sus anteriores limitaciones óptico-químicas han sido desplazadas. Las nuevas cámaras digitales posibilitan que un mayor número de personas puedan tener un fácil acceso a una mejor captura y posterior tratamiento de sus fotos, perfeccionándolas y personalizándolas; lo que conlleva que el carácter de instantánea tradicional con que solía vincularse este lenguaje vaya perdiendo fuerza. Y esto se puede aplicar a cualquier nivel -amat...

Últimas tendencias en pintura

Imagen
La pintura del momento actual está irremediablemente sujeta a marismas interpretativas. Todo parece indicar que las vertientes hermenéuticas traicionales, empleadas hasta mediados del siglo pasado, han perdido validez. Las reglas constrictivas parecen haber dejado de existir gracias a los embates de la postmodernidad, momento que constituyó un verdadero revulsivo para la cultura y las manifestaciones artísticas. El arte de después de la postmodernidad tiene en cuenta los conceptos ideológicos planteados por los pensadores del último tercio de siglo XX, aunque también contiene postulados anteriores, entre los que podríamos destacar a Ortega y Gasset y sus teorías relacionadas con la deshumanización del arte. Sin embargo, en los estados en cuyo gobierno se habían erigido regímenes políticos limitantes, la reflexión crítica estuvo durante largo tiempo latente, haciéndose patente desde mediados de la década de 1990, con las nuevas libertades adquiridas. Entre éstos cabe señalar los p...

El arte tras la postmodernidad

Imagen
El final de siglo XX no ha ofrecido a los historiadores del arte la base suficiente para poder catalogar de manera somera las obras de los distintos artistas en escuelas o tendencias marcadamente diferenciadas las unas de las otras. En consecuencia, el sistema de clasificaciones clásicas no puede ser extrapolado al momento actual. De esta manera, la producción de los creadores de los últimos quince años debe ser estudiada de forma independiente, si bien determinadas piezas de alguno de los artistas actuales pueden presentar concomitancias en ciertos aspectos del acto creativo, en especial por lo que se refiere a la pintura. La década de 1990 ha legado multitud de autores, cuyas obras a menudo proponen estéticas muy variadas, ahondando así en la necesidad de elaborar un análisis específico casi para cada caso. La ausencia de directrices preestablecidas podría concebirse como la característica primordial de los últimos lustros del siglo XX y los primeros años del XXI. Por otra part...

Entre la uniformidad y la reivindicación individual

Imagen
Todo lo dicho conlleva un enriquecimir.nto por lo que concierne a las fuentes de conocimiento y una popularización de sus recursos; por otro, no obstante, se corre el riesgo de caer en una uniformidad característica de estos tiempos de globalización. Curiosamente, buena parte de los creadores de estos últimos años han sabido evitar este peligro, consiguiendo configurar unas poéticas propias, las cuales -quizás por razones de proximidad cronológica-, impiden agruparlos en tendencias definidas y claramente diferenciadas. Finalmente, el hecho de que exista un fácil y veloz acceso a la información gracias a la tecnología ha ocasionado que las sucesivas modas se sucedan a una velocidad, si cabe, aún más vertiginosa. Otro factor que hay que tener en cuenta, al estar también en relación con el mundo de posibilidades que ofrece Internet, es que, a la referencialidad propia de la postrnodemidad, en la actualidad se suma la de un eclecticismo de mayores dimensiones, en el que todo parece s...

Videocreación, multimedia y otras tecnologías

Imagen
Durante el período postmoderno se desmoronó el pensamiento anterior y se preparó el camino para un orden diferente de organización social del arte, el cual promovía importantes avances en el conocimiento y la cultura. La década de 1990 consolidó una serie de estructuras para el intercambio de información e ideas, que quedó reflejado también en las prácticas artísticas. Por otra parte, gracias a las nuevas tecnologías informáticas y su desarrollo en lo que a conectividad se refiere, se propició una globalización mundial mediante la difusión de Internet. Todo esto revirtió en la creación de comunidades de artistas "en línea", que intercambian sus propuestas mediante la red, dándose a conocer más fácilmente que en períodos anteriores. El desarrollo postmoderno ha representado tanto una categoría histórica como cultural, llena de paradojas, contradicciones e interpretaciones divergentes. El videoarte, después de su boom en la década de 1970, empezó un sendero de declive a ...

El diseño industrial

Imagen
Un amplio panorama del arte de todos los tiempos no puede omitir una referencia a ese sector creativo que hoy se define con el nombre de diseño industrial, ya que de otro modo resultaría incompleto y deficitario; sobre todo por lo que respecta a las evoluciones artísticas de las últimas décadas. Por otra parte, las relaciones entre arquitectura moderna, fundada en los nuevos materiales de construcción (hormigón, hierro, materias plásticas), y objeto producido industrialmente son bien conocidas. Y tampoco es posible encajar por completo el diseño industrial en el sector de las demás artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura), ya que a menudo el componente utilitario y la particular metodología constructiva de éste está sumamente separada de la de las artes tradicionales, de modo que es forzoso reservar al estudio del diseño industrial una propia y precisa autonomía, considerándolo justamente como un sector que representa el trait d'union entre el mundo del arte y el de la...

La estética de la máquina

Imagen
La llamada "revolución industrial", que se puede situar hacia finales del siglo XVIII, constituye el punto de partida en este campo. Desde su aparición, la máquina provoca un fenómeno decisivo en la historia del arte moderno, que consiste en la transformación de la producción artesana en industrial y en el nacimiento de una nueva clase trabajadora. Este fenómeno fue particularmente evidente en Inglaterra, donde la investigación tecnológica se orientó hacia fines eminentemente prácticos, iniciando la producción industrial de todo tipo de productos, incluso los tradicionalmente artesanos, como es el caso de las famosas cerámicas Wedgwood. Pionera de la revolución industrial, la Inglaterra victoriana supo formular principios teórico-prácticos al reto que imponía la máquina a la estética tradicional de tipo artesanal. Intelectuales, artistas y responsables del gobierno y el comercio se preocuparan a lo largo del siglo XIX por los efectos negativos de la revolución industria...

El concepto de diseño

Imagen
El término "diseño industrial" (en inglés: industrial design ; en francés: esthétique industrielle ; en alemán: Industrielle Formgebung o Produktgestaltung ) es de origen inglés y se aplica en la actualidad a todo el amplio sector que comprende la infinidad de objetos creados industrialmente, que se integran a cada paso de la vida y que van desde bolígrafo al avión, desde automóvil al electrodoméstico, desde reloj a algunos elementos de la arquitectura prefabricada. La palabra design (diseño) equivale, no obstante, por lo general, a "diseñar", y por consiguiente también puede aplicarse a otros sectores limítrofes, y se tendrá por lo tanto varias especialidades de diseño: diseño de productos (artículos de uso, máquinas, complementos); diseño visual (gráfica, carteles, publicidad, etc.); diseño de interiores (decoración, lugares de trabajo y públicos); diseño de envases o packaging (envases para consumidores); diseño ambiental o environmental designs (planificaci...

La Werkbund y el racionalismo productivo

Imagen
Si las primeras reacciones a favor de una nueva definición de la estética industrial surgieron y se desarrollaron en Inglaterra, fue Alemania el escenario de su definitiva resolución y puesta en práctica. Alemania había llegado a la industrialización más tarde que Inglaterra, pero contaba con una tecnología moderna y un espíritu más abierto a la innovación. Herman Muthesius (1861-1927), tras su estancia en Inglaterra como delegado del gobierno alemán, comprendió que sus contemporáneos británicos no podían con sus piezas de bella artesanía afrontar el reto de la industrialización. Así que creó, en 1907, la Deutscher Werkbund , organización que reunía atodos los estamentos implicados en la producción industrial: artistas, arquitectos, comerciantes y fabricantes. Era el primer paso en la articulación conjunta de una definición de diseño racional. La Werkbund actuó definiendo y propagando las nuevas ideas mediante exposiciones y publicaciones. El congreso celebrado en Colonia en 191...