La
Venus de Lespugue fue hallada en el
año 1922. Se ha podido calcular que esta Venus tiene una antigüedad de
aproximadamente 20.000 años. Por lo tanto, a tenor de esta datación, esta
importante obra pertenece al final del período denominado
auriñaciense-perigordiense y en ella ya se puede apreciar la evolución a la que
se vio sometida este tipo de producción escultórica. La escultura está tallada
en marfil de mamut y tiene 14.7 cm de altura. Fue hallada en 1922 por R. de
Saint-Périer en el interior de la cueva de Rideaux, cerca de Lespugue -Alto
Garona-, en Francia.
![]() |
Cabe destacar el hecho de que de las dos
tipologías de Venus que se conviene en diferenciar, la de Lespugue pertenece a
aquellas que se representan de frente en contraposición a las que aparecen de
perfil. Asimismo, dentro de las figuras prehistóricas denominadas
"venus", es la más joven de las que, hasta el momento, han podido
hallarse.
En ella se evidencia una evolución en la
técnica escultórica. En este sentido, sobre todo se puede apreciar un notable
cambio con respecto a Venus anteriores en cuanto a la calidad de pulido. Es
evidente que quien realizara esta venus lo hizo de una forma algo más delicada,
por lo cual se puede inferir también una evolución en las herramientas
utilizadas para la elaboración de la pieza. Se cree que este tipo de imágenes
femeninas representan la concepción de la Gran Diosa Madre, donadora de la
vida, protectora y símbolo de fecundidad, de manera que no son representaciones
de un modelo o canon de belleza.
El creador de la Venus de Lespugue ha resaltado las dimensiones del vientre, el sexo
y los senos, haciendo alusión, quizás, a un significado maternal; y ha
descuidado las extremidades de una forma que llama la atención. Y es que este
aspecto no deja de ser sorprendente teniendo en cuenta el especial detalle y
cuidado que se ha puesto en la representación de las citadas partes del cuerpo.
De este modo, la Venus tiene apenas sugeridos los brazos y también es notable
la desproporción en el volumen de las piernas. El cuerpo está tratado de manera
sencilla, mientras que las pantorrillas y los antebrazos son delgados y
carentes de fuerza, en contraposición con lo voluminoso del resto del cuerpo.
Por tanto, las partes del cuerpo que no tienen relación directa con la
fecundidad no han sido tomadas en cuenta; no tenían, para el autor, la misma
importancia que el simbolismo maternal de otras partes del cuerpo. Este hecho
no es en absoluto infrecuente en las Venus que se han encontrado de ese período.
Asimismo, la cabeza es ovoide y no presenta definición en los rasgos faciales.
Esta deformación expresiva hacia remarcar, aún más si cabe, los senos rellenos,
el vientre y la pelvis abultados, y las caderas prominentes, elementos en los
que residían los secretos de la fertilidad. Por su tamaño, se puede suponer que
haya sido concebida como amuleto transportable.
Es importante señalar que la gran
mayoría de imágenes humanas hasta 5000 a.C. representan figuras femeninas.
Puede apreciarse actualmente esta pieza en el Musée de I'Homme de París.
Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario.