Durante el período postmoderno se
desmoronó el pensamiento anterior y se preparó el camino para un orden
diferente de organización social del arte, el cual promovía importantes avances
en el conocimiento y la cultura. La década de 1990 consolidó una serie de
estructuras para el intercambio de información e ideas, que quedó reflejado
también en las prácticas artísticas. Por otra parte, gracias a las nuevas
tecnologías informáticas y su desarrollo en lo que a conectividad se refiere,
se propició una globalización mundial mediante la difusión de Internet. Todo
esto revirtió en la creación de comunidades de artistas "en línea",
que intercambian sus propuestas mediante la red, dándose a conocer más
fácilmente que en períodos anteriores. El desarrollo postmoderno ha
representado tanto una categoría histórica como cultural, llena de paradojas,
contradicciones e interpretaciones divergentes.
El videoarte, después de su boom en la década de 1970, empezó un
sendero de declive a principios de la siguiente, debido al agotamiento y la
sobreexplotación del soporte. Sin embargo, la estandarización de los sistemas
de video casero (el VHS), supuso una democratización de esta vertiente artística,
debido al bajo coste del material y a su fácil acceso para los creadores, cosa
que permitió un resurgimiento de la videocreación. Durante la segunda mitad de
la de 1980, tanto los videos musicales como los programas televisivos, tuvieron
un peso determinante en la estética del videoarte.
Marching man de Bruce Nauman. (Kunsthalle, Hamburgo). Es uno de los autores más importantes en el campo de la videocreación. Obra de 1985, en sus inicios ejecutó experiencias corporales registradas en video, y posteriormente, a partir de la · década de 1980, renovó la temática. Procede a integrar video y elementos escultóricos en sus creaciones, buscando traspasar los límites de un arte bi o tridimensional.
Bruce Nauman es uno de los
artífices más relevantes del campo de la videocreación. En la década de 1980
reanudó su trabajo tras más de di~z años inactivo en este ámbito. Si bien su
obra goza de una gran variedad y riqueza, se puede hablar de una línea general
común a la mayor parte de sus trabajos. Entre sus obras más destacadas cabe
mencionar Clown Torture (Dark & Stormy Night with Laughter)
de 1987, Coffe Spilled and Balloon Dog
de 1993 y World Peace de 1996.
Recientemente ha creado la instalación Raw
Materials para la Tate Modern de Londres (2004).
Bill Viola es poseedor de una
larga carrera en el mundo de la videocreación. Sin embargo es uno de los pocos
artistas que se ha mantenido al margen de la edición y realización con los
nuevos sistemas informáticos de tratamiento de la imagen, siendo sus creaciones
prácticamente videos en estado puro. Su obra gira entorno al ciclo de la vida,
centrándose básicamente en los aspectos del nacimiento y la muerte, así como en
las expresiones y los estados emocionales. Entre sus creaciones más conocidas
se hallan Nantes Triptych (1992), en
que mediante tres proyecciones se aprecian tres estados de la vida; y The Quintet Series (2000) en la que
cinco actores ejecutan diversas expresiones que se tornan irreconocibles mediante
el uso del slow-motion.
A finales de la década de 1980 y
principios de la de 1990 se impuso con fuerza la experimentación artística en
el área de la realidad virtual, conseguida mediante procesos informáticos. Uno
de los pioneros fue Jeffrey Shaw, quien en colaboración con Dirk Groeneveld,
creó en 1989 The Legible City, que
consistía en una instalación interactiva por ordenador, en la que el usuario
podía realizar un paseo virtual sobre una bicicleta estática, a través de un
mundo paralelo formado por frases y palabras.
The quintet of the silent de Bill Viola (Museum of Art, lndianápolis). El autor es uno de los pioneros del uso del video y uno de los pocos artistas que se ha mantenido al margen de la edición y realización con los nuevos sistemas informáticos y de tratamiento de imagen. Se interesa por el video y la música experimental a partir de la década de 1970, buscando la interrelación de las imágenes con la memoria del espectador, con la intención siempre de activar el pensamiento. "El video es parte de mi cuerpo; es intuitivo e inconsciente", dice el autor.
El artista Stelious Arcadiou,
"Stelarc", explora la influencia de la tecnología sobre el cuerpo
humano, partiendo de la base que éste es genéticamente imperfecto y que debe
rediseñarse mediante elementos electromecánicos para convertirse en una especie
de cyborg, apto para la vida en una
sociedad informatizada. Muestra de este pensamiento son los artilugios The Third Hand, Automated Arm y Amplifted
body, los cuales utiliza en sus performaces, como prolongación de su
cuerpo. En Stomach Sculpture (1993)
filma una endoscopia de los intestinos y el estómago.
En territorio español, los
artistas que trabajan en el campo de la videocreación se centran en la crítica
política y social. La producción de Antoni Muntadas trata de poner de manifiesto
el control que ejercen los medios sobre la población, y cómo éstos detentan y
filtran la información que recibimos. En The
File Room (1995) se cuestiona sobre la censura y las relaciones de poder
inherentes a la sociedad. Por su parte, Eugenia Balcells experimenta con video
y música, creando un universo muy personal los límites del cual se fijan entre
el mundo exterior y la subjetividad del ser humano. Francesc Torres en su
producción invita al espectador a interactuar con la obra mediante su pensamiento,
siendo su carrera artística merecedora del Premio Nacional de Bellas Artes de
la Generalitat de Cataluña en 1991.
Fuente: Historia del Arte.
Editorial Salvat.