Entradas

La arquitectura actual

Imagen
En la actualidad, y siguiendo lo que parece una norma no escrita que se repite en otras actividades artísticas, no podemos hablar -seguramente nos falte todavía la necesaria perspectiva histórica- de corrientes o movimientos con unas directrices que nos permitan agrupar características y autores. Así, la arquitectura actual marca tendencias a golpe de genio, esto es, merced a las grandes obras de los arquitectos más reconocidos. Por ello, cabe ir directamente a los creadores para tomarle el pulso a la arquitectura de estos primeros años del siglo XXI. Se ha empezado hablando de Frank O. Gehry, diseñador de uno de los edificios más representativos de España, el Museo Guggenheim de Bilbao, del que se ha dicho que es" una tormenta de titanio en la orilla de la ría de Bilbao". El Museo se compone de una serie de volúmenes interconectados, algunos cubiertos de titanio y otros de piedra caliza, que otorgan al edificio un aspecto realmente espectacular. Gehry es, asimismo, el ...

Nuevos caminos

Imagen
Los caudillos del cambio en México, en insurgencia contra "la escuela", fueron, sin duda, Mérida y Tamayo, ejemplos para las nuevas generaciones de artistas, seguidos por otros tres más jóvenes: Pedro Coronel, Juan Soriano y Gunther Grezso.  Rufino Tamayo  (1899-1991) vivió en Nueva York durante la década de 1930 investigando sobre la esencia de la pintura. Hacia la década siguiente ya tenía su propio estilo. De regreso a México, realizó dos grandes murales sobre bastidor en el Palacio de Bellas Artes, demostrando excepcional maestría en el uso del color. Carlos Mérida (1891-1984) nació en Guatemala y residió en México desde los treinta años de edad. Su mayor mérito en pleno muralismo fue afianzarse como geométrico, trabajando en contra de los cánones oficiales vigentes.  La apertura del arte mexicano a las corrientes contemporáneas fue tardía. La rigidez de los principios de la" escuela" mantuvo aislados a los jóvenes artistas, a quienes llegaban escasos ec...

Nacionalismo comprometido e internacionalismo estetizante

Imagen
El movimiento de renovación en la plástica hispanoamericana arranca en México con el muralismo , promovido por Vasconcelos en 1921 desde el Ministerio de Educación, en el que destacan los llamados "Tres Grandes": José C. Orozco,  Diego Rivera  y  David Alfaro Siqueiros , de personalidades diferentes. Brote explosivo de alcances vastísimos, se intensifica culminando en la década de 1930. Obras colosales en los edificios públicos -a escala arquitectónica- manifiestan un profundo contenido indigenista y cantan a la Revolución mexicana y a la historia de la nación en. lenguaje que se desea llegue fácilmente a las masas. José Clemente Orozco , al igual que Rivera y Siqueiros, se inicia en la Escuela Nacional Preparatoria , donde en 1923 pinta dos excelentes frescos: La trinchera y La Trinidad : campesino, obrero y soldado. También como Rivera, hacia 1940 ya ha producido lo mejor de su obra, y fallece en 1949. Respondiendo a encargos de los Estados Unidos, entre 1930 y...

Surrealismo y abstracción

Imagen
Habría que esperar algunos años desde esa eclosión que se produjo al inicio de la década de 1920 del arte contemporáneo sudamericano para que aparezcan los fundadores del surrealismo en el continente. El primer surrealista sudamericano perseverante en su línea desde 1935 es Juan Batlle Planas (1911-1965), catalán de nacimiento, formado en Argentina, con influencia de Salvador Dalí . Un pintor muy importante es el chileno  Roberto Matta  Echaurren -conocido por Matta a secas-, quien en 1937 se inició en la pintura surrealista, continuando en ella a través del tiempo. Su exposición en Santiago de Chile en 1971 lo muestra sin mayores cambios. Llegó su consagración universal con la exposición retrospectiva que en 1957 organizó el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Artista internacional, se define con conciencia izquierdista ante la realidad política latinoamericana a partir de la década de 1950, expresando su preocupación en la temática de su obra. Otros chilenos que tantean e...

La columna rota

Imagen
La columna rota  es una pintura en  la que  Frida Kahlo  alude al terrible accidente de autobús que sufrió cuando tenía tan sólo 17 años. Como consecuencia se rompió la columna vertebral.  Las secuelas del grave percance se prolongaron durante toda su vida y, por este motivo, es frecuente ver en sus obras elementos que aluden a la tortura física a la que la artista se vio sometida. Ella misma decía como "Desde que el accidente me desvió del camino ya emprendido y me privó de muchas cosas, no me ha sido posible satisfacer los deseos considerados como normales por el mundo. Nada se me hizo más natural que pintarlos ( ... ) mis cuadros constituyen ( ... ) la expresión más   franca de mí misma sin tomar en cuenta ni los juicios ni los prejuicios de nadie". En 1944, Frida redujo las horas que pasaba dando clases debido al constante deterioro de su salud. El dolor de su columna y del pie aumentó considerablemente. El doctor Alejandro Zimbrón le mandó ...

El arte moderno latinoamericano

Imagen
El siglo XX asiste a la renovación del arte hispanoamericano, que ha sentido el impacto de las más diversas corrientes engendradas en Europa y los Estados Unidos, aportando a su vez expresiones auténticas reconocidas internacionalmente. Las características de tipo geográfico, social y económico, más los hechos políticos de cada país, han condicionado el despertar de la conciencia americana y nacional a partir de 1920, por un natural proceso de maduración. Hasta esa época, en los Salones de Arte de las principales ciudades latinoamericanas exponían pintores y escultores de gran calidad, pero nada representativos de su medio autóctono. Sumemos a esto la falta de comunicación entre los ambientes artísticos de los diversos países del continente. Las Bienales de Sao Paulo -iniciadas en 1951- marcan la ruptura de tal situación, seguidas por la convocatoria de Bienales por otros países y la fundación de instituciones dedicadas al arte moderno que alcanzan relevante prestigio. Se instituyen ...