Páginas

Artistas de la A a la Z

Obra de Pierre Bonnard. Intimismo.

El almuerzo de los más pequeños, 1897
Almuerzo en Le Grand Lamps, 1899
El almuerzo, 1899
Mujer que se reclina sobre una cama, o la mujer indolente, 1899
Hombre y mujer, 1900
La siesta, 1900
Mujer con medias negras, 1900
Los niños de terraza con el perro negro, 1902
La liga roja, 1903-1904
Marthe y el perro negro, 1905
Mujer inclinada, 1907
Espejo en la toilet, 1908

La toilet, 1908
Modelo con luz de fondo, 1908
Loza normanda (también conocido como Un crisol de Rouen), 1910
NIñas Natanson, 1906 - 1910
Mujer en una tina (también conocido como desnuda que se agacha en una tina), 1912
Desnudo en la chimenea, 1913

El comedor en el campo, 1913

Interior, 1913
Tocador con un ramo de flores de color rojo y amarillo, 1913

Bañera en un espejo, 1915

Garrafa, Marthe Bonnard con su perro, 1912 - 1915

El té, 1916
La chimenea, 1917
Interior en Antibes, 1919

Desnuda en un interior, 1921
Desnuda agachándose, 1923

En el bosque (estudio), 1923

Antes de la cena, 1924

Desnuda lavándose los pies en la bañera, 1924

El gran desnudo azul, 1924

La ventana, 1925

Una mujer en una habitación, 1925

La puerta de la ventana con perro, 1927
Bodegón con flores o la Venus de Cirene, 1930
La salida del baño, 1930
El aseo, 1932

Bañista, 1935

Desnuda en la bañera, 1935

Desnuda en la bañera, 1935

Taller con mimosas, 1935

Guante de pelo de caballo, 1939

Blanco interior

Comedor en el jardín

Convocatoria

Esquina del comedor

Mantel de cuadros rojos

Misia

Mujer joven cerca de la lámpara


Portada de la Revue Blanche de Pierre Bonnard


Esta famosa litografía que sirvió de portada a la publicación de vanguardia que fue una especie de reducto nabi y el órgano constitutivo del modernismo francés, muestra claramente la influencia que como dibujante recibió Bonnard de la obra de Toulouse- Lautrec.

(Museo de las Artes Decorativas, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. 

El desayuno de Pierre Bonnard




Como en toda su obra, este cuadro permite ver que a pesar de que Bonnard abandonó el impresionismo de los inicios de su carrera, mantuvo las diferencias cromáticas en sus cuadros, en los que también se aprecia una disolución total de los objetos en el ambiente.

Gracias a él, la tradición impresionista de Monet y Renoir sobrevivió en el tiempo a la revolución propugnada por los fauvistas y los cubistas, e influyó en el pensamiento filosófico de Henri Bergson, "centrado en la explicación de los procesos de la vida interior". Para él, la presencia del  objeto era una auténtica molestia, por eso lo primero que se capta en su obra es el tono; después es posible percatarse de que la trama deja traslucir una gran profundidad.

(Musée du Petit Palais, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra de Pierre Bonnard. Japonismo.

Dos caniches, 1891
Mujer con perro, 1891

Niña sentada con un conejo, 1891

Publicidad de carteles Francia Champagne, 1891

Atardecer, o una ronda de croquet, 1892

La bata, 1892
 
Familia, 1893
El gato blanco, 1894
Íntimo, 1896
Mujer con un vestido de punto de polca, 1892-1898

Mujer en un vestido probado, 1892-1898

Mujer en una pelerina azul, 1892-1898
Mujer sentada con un gato, 1892-1898
El Mediterraneo. Tríptico

El Mediterraneo. Tríptico

Siesta en un jardín del sur de Pierre Bonnard




La composición de este cuadro, colorista y etéreo como todos los de este artista, convierte al observador, al igual que a las niñas retratadas en la esquina derecha del lienzo, en espectadores del magnífico espectáculo que ofrece la naturaleza, representada en todo su esplendor en un segundo plano, convirtiéndose a su vez en el tema principal del lienzo. De nuevo, lo inmediato da paso a una reflexión más profunda de la realidad que nos rodea. Algunos estudiosos de la obra de Bonnard aseguran que a diferencia de Degas, cuya visión parece nacer de un "contacto instantáneo", la de aquel se formó después de una "larga presencia".

(Kunstmuseum, Berna)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. 

Desnudo en el baño de Pierre Bonnard


En esta pintura, como en toda la obra de este artista, lo primero que se observa es el colorido del conjunto, dominado normalmente por disonancias, notas cálidas o frías. Sin embargo, tras esta primera impresión, el espectador puede ver más en profundidad: perspectivas a veces un tanto forzadas, el dominio de la línea y el color y, sobre todo, las imágenes suspendidas, siempre fugaces e indefinidas

(Museo Nacional de Arte Moderno, Centre Pompidou, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. 

Francis Picabia (1879-1953)



Picabia, Francis 
(París, 22 de enero, 1879 - 30 de noviembre, 1953) Pintor y poeta francés, de verdadero nombre François-Marie Martínez-Picabia.

Biografía

Picabia descendía por vía paterna de una familia arrivada a Cuba procedente de Galicia; su madre era vascofrancesa. Los padres de Picabia se conocieron en París cuando su padre trabajaba como diplomático en Francia.

Trabajó en casi todos los estilos contemporáneos más destacados, como el postimpresionismo, el cubismo, el fovismo, el dadaísmo, el surrealismo y el arte abstracto. Hizo también pintura figurativa, dibujo y collage. Estudió en École des Beaux-Arts y en la Escuela de Artes Decorativas de París. Recibió una fuerte influencia impresionista y fovista, en especial de la obra de Pissarro y Sisley.

De 1909 a 1911 estuvo vinculado al cubismo y fue miembro del grupo de Puteaux, donde conoció a los hermanos Duchamp (Marcel, Jacques y Raymond) en el suburbio parisino de Puteaux, donde se reunían los domingos para discutir sobre arte, matemáticas y otros temas. En 1913 viajó a Nueva York, con motivo de la exposición “The Internacional Exhibition of Modern Art”, celebrada en un cuartel militar, y desde donde se pretendía dar a conocer al público norteamericano la obra de la vanguardia europea, ya mínimamente introducida por el fotógrafo y galerista Alfred Stieglitz y el grupo dadá americano. Picabia vivió en Nueva York hasta 1916, fecha en que viajó a Barcelona, donde estuvo dos años.

En Barcelona apenas mantuvo contacto con la vanguardia catalana, salvo con Josep Maria Tamburini, quien en 1916 editó el primer número de su revista dadaísta "391".

El formato, la concepción y la tipografía deben mucho a la revista 291, editada por Alfred Stieglitz y en la que colaboró Picabia, pero los presupuestos son otros: el tono nihilista, frío, irónico y destructor son propiamente dadaístas. La revista se publicó entre 1917 y 1924, en Barcelona, Nueva York, Zurich y París, y en ella colaboraron, entre otros, Marcel Duchamp, André Breton, Tristan Tzara, Man Ray y Jean Cocteau. Junto a la revista Dada, fue la más importante de este movimiento.

Poco después de 1917, Picabia viajó a París, donde entró de lleno en el círculo dadaísta conducido por Tristan Tzara, participando en manifestaciones y otros escándalos.

En 1922 Dalmau organizó una exposición que reunió 46 obras de Picabia, con un catálogo editado por André Breton. Las obras anteriores a 1922 podrían calificarse como mecanomorfas, que mucho deben al dinamismo futurista. "El apuro" (1914, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid) pertenece a un conjunto de obras realizadas por el artista en 1914, que podrían definirse como transposiciones abstractas de experiencias íntimas.

En torno a 1924 parece regresar a la figuración, sobre todo a partir de la fundación del grupo surrealista: en estas obras parece burlarse de ese onirismo surreal, pintando figuras desmaterializadas, y más adelante iniciará un diálogo con la tradición artística. Su interés por la literatura y el lenguaje fue particularmente evidente en sus últimos trabajos.

En 1930 se celebró la primera de las grandes retrospectivas sobre Picabia en la galería francesa Rosenberg, donde se mostró la obra comprendida entre 1900 y 1930.


Obras comentadas


Galería
Paisaje, 1898. Impresionismo

Techos de París, 1900.  Impresionismo

Parade Amoureuse de Francis Picabia.


En este óleo de 1917 se muestra la obsesiva insistencia de Picabia por las estructuras mecanicistas en perpetuo movimiento que caracterizarían su obra posterior. Aunque cultivó todo tipo de manifestaciones pictóricas de la vanguardia, obras como Voila la femme y la Novia, de 1915 y 1917 respectivamente, le acercarían progresivamente hacia un cubismo de brillante colorido, más cercano al pictoricismo de Miró que al estilo monocromo de Picasso o Braque. Heredero directo en esta época del maquinismo reivindicado por los futuristas italianos, Picabia daba a conocer a través de estas obras su imperiosa necesidad del movimiento y el cambio constantes.

(Colección privada)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Único eunuco o La yedra de Francis Picabia


Realizada en 1920 durante su período maquinista, esta obra sirvió de base para algunos de los mecanismos desvencijados y apenas funcionales de Jean Tinguely. En plena cumbre del movimiento dadaísta a finales de la década de 1920, las composiciones mecánicas se reprodujeron tan rápidamente como pasaron de moda, pero serían una fuente inagotable de inspiración para posteriores artistas de finales del siglo XX que combinaban formas de aparente organicidad con mecanismos industriales y tecnológicos, criticando el imparable dominio de las máquinas sobre el ser humano como cenit del progreso racionalista. 

(Kunsthaus, Zurich)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Punto al Arte