Páginas

Artistas de la A a la Z

Frederick Carl Frieseke (1874-1939)

Impresionismo

Frieseke, Frederick Carl (Owosso, 7 de abril de 1874 - Le Mesnil-sur-Blangy, 28 de agosto de 1939) Fue un pintor de los más grandes impresionistas estadounidenses.

Biografía 

Frederick Carl Frieseke nació en una ciudad de Michigan, hijo del propietario de una empresa de construcción. Después de la muerte de su madre en 1881, la familia se trasladó a Florida y regresó a Michigan sólo en 1892. Frederick comenzó sus estudios de arte en el Instituto de Arte de Chicago, donde permaneció durante cuatro años, antes de trasladarse a Nueva York. A la Art Student League, donde permaneció hasta 1897.

En 1898 se fue a Francia, donde permaneció toda su vida, sin dejar de regresar a menudo a su tierra natal con motivo de sus exposiciones o para obras particulares. En París se matriculó en la Académie Julian y tuvo como profesores a Jean-Joseph Benjamin-Constant y Jean-Paul Laurens.

En 1899 fue a Étaples y Montreuil-sur-Mer donde se habían formado pequeñas colonias de artistas estadounidenses. En Montreuil trabajó con tonalidades neutrales y bastante oscuras, con contrastes poco marcados, que luego habría abandonado decididamente.

Su primer patrocinador y "agente" fue Rodman Wanamaker, un rico estadounidense de Nueva York que se ocupaba de sus intereses en Estados Unidos. Pero Frieseke vivía todo el año en París, y en 1900 comenzó a pasar el verano en Giverny, donde alquiló una casa contigua a la de Claude Monet. Al año siguiente, con el inicio del nuevo siglo, expone por primera vez en la Société Nationale des Beaux-Arts.

Tras importantes exposiciones exitosas (Expo en Saint Louis, Expo en Mónaco, y otras), en 1909 presentó 17 obras en la Bienal de Venecia y en 1910 sus pinturas fueron exhibidas en la Madison Art Gallery de Nueva York, junto con las de el "Grupo Giverny".

En 1912 realizó su primer "solo" en la Macbeth Gallery y, en Francia, recibió la Legión de Honor. En el mismo año Frieseke se mudó de París a Mesnil-sur-Blangy, en Normandía, donde compró una granja. Pasó muchos años allí, y cuando comenzó a querer regresar a Estados Unidos, cayó enfermo.

Frederick Frieseke murió en su granja en Mesnil-sur-Blangy el 28 de agosto de 1939, a la edad de 65 años.

Fuente: https://es.wikipedia.org/ 

Galería

Holanda, 1898

Mañana brumosa en el Sena, 1899

Otto Freundlich (1878-1943)


Arte abstracto

Freundlich, Otto (Słupsk, Pomerania, 10 de julio de 1878 - Majdanek, 9 de marzo de 1943) fue un pintor y escultor alemán.

Biografía

Estudió odontología, antes de decidir convertirse en artista. En 1909 viajó a París, donde conoció a Picasso. Adscrito por un tiempo al cubismo, se pasó al arte abstracto en 1919, siendo miembro de los grupos Cercle et Carré Abstraction-Création, así como de la agrupación artística de signo político Novembergruppe. De origen judío, fue calificado por los nazis como "artista degenerado", siendo elegida su obra El hombre nuevo para la portada del catálogo de la exposición Arte degenerado —celebrada en Múnich en 1937—, antes de ser destruida.

Murió en el campo de concentración de Majdanek, en Polonia.

Fuente: Texto extraído de es.wikipedia.org

Obra comentada


Galería
El hombre nuevo, 1912 

Composición, 1919

Sin título de Otto Freundlich


En esta pintura al pastel de 1930, realizada trece años antes de morir en un campo de concentración nazi, el pintor y escultor alemán Otto Freundlich parecía ya inmerso en la abstracción geométrica que debía caracterizar su obra posterior a su primera etapa cubista.

(Sammlung Steegmann, Stuttgart).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Lucio Fontana (1899-1968)


Fontana, Lucio (Santa Fe, 19 de febrero de 1899 - Comabbio, 7 de septiembre de 1968). Pintor, ceramista y escultor italo-argentino.

Biografía

Fue hijo de padre italiano (Luigi) y madre argentina. Pasó los primeros años de su vida en Italia, se enrola en el Ejército Italiano, combate en la Iª Guerra Mundial, es herido y le otorgan una medalla de plata al mérito. En 1921 regresó a la Argentina, donde permaneció hasta 1928, trabajando como escultor junto a su padre hasta el momento en que abrió su propio Estudio.

En 1928 regresó a Italia, donde en 1930 presentó su primera exposición, organizada por la galería Il Milione, en Milán. En la siguiente década viajó varias veces entre Italia y Francia, trabajando con artistas de arte abstracto y también con expresionistas.

En 1940 retornó nuevamente a Buenos Aires, Argentina, lugar donde en 1946 fundó, junto con algunos de sus alumnos la academia Altamira y dio a conocer el Manifiesto Blanco, en el cual sotiene "La materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte".

Nuevamente en Milán, en 1947 apoyó junto a otros escritores y filósofos el primer manifiesto del espacialismo, retomando al mismo tiempo sus trabajos de cerámica en Albisola.

A partir de 1958 inició la denominada serie de los tajos, consistente en agujeros o tajos sobre la tela de sus pinturas, los cuales dibujan el signo de lo que él mismo denomina "un arte para la Era Espacial". Por esos años, en 1959, Fontana realizó presentaciones con telas recortadas con múltiples elementos combinables, denominando a estos conjuntos "Quanta".

Fontana participó en la Bienal de San Pablo y en numerosas exposiciones en Europa y en Oriente, así como también en Londres, París y Nueva York. Es en esta última ciudad donde, poco antes de su muerte, estuvo presente en la manifestación Destruction Art, Destroy to Create (Arte de Destrucción, Destruir para crear ) en el Finch College Museum of Art. Poco tiempo después abandona Milán y se traslada a Comabbio, poblado del cual es originaria su familia, donde muere el 7 de septiembre de 1968.

Sus obras se encuentran en las colecciones permanentes de más de cien museos de todo el mundo. Es suyo el busto del periodista y fundador del periódico 'La Capital', obra en mármol de Carrara.

Algunos de los continuadores de los postulados de Fontana en Italia son Piero Manzoni, Castellani, Agostino Bonalumi, Paolo Scheggi y Nigro, Alviani y Mari. En España el escultor Pablo Serrano, quien entabló amistad con Fontana en sus años en Rosario, es considerado uno de los artistas que más ha aplicado y difundido las ideas de Fontana en la Península ibérica a través del manifiesto del Intraespacialismo.


Galería

Concepto espacial, 1949-1950


Concepto espacial, 1949-1950

Fidias (Atenas, h. -490-m. quizás en -432)



Fidias (Atenas, h. -490-m. quizás en -432) Escultor griego. Se le considera uno de los mayores creadores del arte universal. Según Plinio practicó primero la pintura y después trabajó como escultor junto a Mirón y Policleto, desde antes de 470 a.C.

   Hacia 448 a.C. esculpió el famoso Zeus de Olimpia, estatua de 10 m de altura, en oro y marfil, que representaba al dios sedente en un trono ricamente decorado. En el período de 450 a.C. a 438 a.C. realizó en Atenas, por encargo de Pericles, diversas obras para la Acrópolis, especialmente en el Partenón, entre las cuales destacan la Atenea Lemnia, en bronce, la Atenea Promachos, estatua colosal que dominaba la Acrópolis y que divisaban los marinos al doblar el cabo Sunion, y la Atenea Parthenos, en oro y marfil, que era la estatua a la que se rendía culto en el interior del Partenón.

   Desgraciadamente, ninguna de estas obras ha llegado hasta nosotros. De la Atenea Parthenos sólo se dispone de la descripción de Pausanias y de algunas copias mediocres realizadas en obras de arte aplicado (Atenea del Varvakeion, Museo de Atenas) y en monedas.

   El arte de Fidias sólo puede ser conocido a través de los fragmentos mutilados de los frontones, del friso y de las metopas del Partenón que se conservan en el Museo Británico (Londres), así como de un fragmento importante en el Louvre (París). En este prodigioso conjunto escultórico

   Fidias expresó un pensamiento religioso y cívico cuya nobleza emociona aún hoy profundamente, y cuya potencia estuvo servida por una imaginación plástica de una asombrosa riqueza. (V. PARTENÓN.) Fidias creó un tipo de figura humana impregnado de nobleza y serenidad que representa el punto central, clásico. de la evolución del arte griego.

Fidias y el Partenón


Fidias había empezado como pintor en la escuela de Polignoto, donde había quedado su hermano o sobrino Panainos. Dudando de su vocación, se trasladó a Argos para aprender al lado del viejo maestro fundidor Ageladas, quien, en 470 a.C., se hallaba en el apogeo de su fama, y es tradición que de él habían aprendido ya Mirón y Policleto. Con todos estos cambios de disciplina artística, Fidias alcanzó gran habilidad en todas las técnicas; su espíritu se enriqueció con los recursos e invenciones de la escuela jónica pictórica de Polignoto y con la seriedad y ponderación dórica de los escultores de Argos. Poco se sabe de su juventud y de su vida, y los datos de su existencia tienen que recogerse, diseminados, como breves anécdotas intercaladas en los libros de carácter general.

Atenea (Museo Arqueológico Nacional,
Atenas). Llamada "de Varvakion", es
una copia romana de la Atenea Parthe-
nos - la doncella- , una de las escultu-
ras más hermosas de Fidias, obra co-
losal en marfil y oro, destinada a la cella
del Partenón para sustituir el viejo ídolo
de madera, que los atenienses se lleva-
ron como reliquia cuando Atenas hubo
de ser evacuada ante la invasión persa.
Según Pausanias, en el original de Fidias,
Atenea se apoyaba en un escudo y lleva-
ba en la diestra a la Victoria.
Su primera obra famosa, ejecutada por encargo de Cimón, entre los años 460 y 450 a.C., fue una escultura en bronce de proporciones gigantescas (alrededor de 9 m de altura), que se erigió en la Acrópolis, cerca de los Propileos. Es la Atenea Promakhos, es decir "la que combate en primera línea", y Plinio la llamó "la gran Minerva de bronce". Parte de su pedestal se ha preservado, pero no se conserva ninguna copia que ofrezca satisfactorias garantías de autenticidad.

La segunda gran obra fue otra imagen de Palas Atenea que entre 451 y 448 ejecutó por encargo de los atenienses que vivían en la isla de Lemnos. Estaba sobre un pedestal al aire libre en la Acrópolis de Atenas, y se la conocía con el nombre de la Lemnia. Era de bronce, de dimensiones poco mayores del natural, y pasaba por la más bella de las estatuas de Fidias. Los verdaderamente inteligentes, como Luciano, ponderaban esta escultura diciendo que la "obra" de Fidias era la Lemnia. Una estatua de la diosa del Museo de Dresde, a la cual se adaptaba exactamente una cabeza del Museo de Bolonia, fue reconocida por Furtwangler como una copia de la Lemnia, y hoy nadie duda de que la estatua bellísima de Dresde sea de Fidias joven.

Finalmente, la tercera Atenea de Fidias, en la misma Acrópolis de Atenas, era la gran Atenea de marfil y oro, la Parthenos (o Doncella), que debía sustituir al viejo ídolo de madera en el Partenón.

Fidias había concebido la estatua de la Atenea Parthenos como una obra que debía realizarse en mármol, pero el pueblo exigió que fuese de marfil y oro. Tenía en una mano a la Victoria, y con la otra se apoyaba sobre el escudo. De esta famosísima escultura sólo se poseen pequeñas copias de la época romana; las grandes estatuas de los santuarios, apenas accesibles, no se prestaban mucho a ser fielmente reproducidas por los copistas, ya que su imponente majestad desaparecía al disminuirse su tamaño. Una gema de Viena da idea de la cabeza de la Parthenos, con su casco de esfinge y el alto penacho.

Friso del Partenón, en Atenas, de Fidias (Museo Británico, Londres). Escena central del friso este del Partenón, esculpido y policromado por este escultor, máximo exponente de la escultura clásica del siglo V a.C. Representa la famosa procesión de las Panateneas, que se celebraba cada cuatro años. Como en todas las obras de este insigne escultor griego, las figuras se inscriben en un mundo de serena belleza.
Una parte del marfil y el oro de que estaba labrada la Parthenos desapareció del taller de Fidias, por lo cual se le acusó y condenó severamente, y, según han consignado Plutarco y Diodoro, el célebre artista murió en la prisión. Otra tradición, también antigua, suponía que Fidias pudo escapar de Atenas y que se refugió en Elis. Tuvo tiempo, antes del término de sus días, de labrar el Zeus, tan admirado, del gran santuario de Olimpia, también crisoelefantino, y del que sólo se conserva el recuerdo.

Ángel Ferrant (1890-1961)



Ferrant Vázquez, Ángel (Madrid, 1 de diciembre de 1890 -1961) fue un escultor español de vanguardia relacionado con el surrealismo y el arte cinético.

Biografía y obra

Hijo del pintor Alejandro Ferrant, estudió escultura en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el taller del escultor Aniceto Marinas. Sus primeras obras, entre las que destaca La cuesta de la vida (Museo del Prado) por la que obtuvo una segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910, se inscriben en el realismo academicista del cambio de centuria, con toques tremendistas.​ En 1913 viajó a París donde entró en contacto con el futurismo y, aunque él no llegase a ser propiamente un futurista, la influencia de Marinetti con quien tuvo relación epistolar hizo que evolucionase su escultura.

Al obtener por oposición una plaza de profesor de modelado y vaciado fue destinado a la Escuela de Artes y Oficios de La Coruña, donde residió durante dos años, hasta su traslado en 1920 a la escuela de la Lonja en Barcelona. Aquí permaneció hasta 1934, cuando se estableció definitivamente en Madrid, como profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Carabanchel.

Primeros contactos con las vanguardias

En Barcelona se aproximó a los artistas del noucentisme y las vanguardias, cuya influencia se advierte en La escolar, por la que obtuvo el primer premio del Concurso Nacional de Escultura de 1926.​ Becado por la Junta de Ampliación de Estudios, en 1927 viajó a Viena buscando una renovación de los métodos pedagógicos de la enseñanza de la escultura.​

Durante estos años de permanencia en Barcelona expuso en diversas galerías y con diferentes grupos como la I Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos, en la que presentó dos desnudos influidos por el arte primitivo,​ el Saló dels Evolucionistes, el Círculo de Sant Lluc, la Asociación de Escultores y los Amigos de las Artes Nuevas (ADLAN.), grupo afín al surrealismo fundado en 1931 con Ángel Ferrant como miembro muy activo.​ En 1936 participó en la Exposición Logicofobista de Barcelona, integrada plenamente en la corriente surrealista, en la que participó también el que había sido su alumno Eudald Serra. Ferrant inició en estos años sus investigaciones sobre los objetos, ensayando nuevos materiales artísticos dentro de la estética del objet trouvé.​ Por los mismos años inició sus contactos con el norteamericano Alexander Calder, del que los Amigos de las Artes Nuevas expusieron su Circo en miniatura.​

La Guerra Civil y la Junta Delegada del Tesoro Artístico

Al inicio de la guerra firmó el «Manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura» publicado en el diario La voz del 30 de julio de 1936.​ A comienzos de 1937 se incorporó a la Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico creada el 15 de diciembre de 1936, que tenía como presidente a Roberto Fernández Balbuena y como vocal a su hermano, el arquitecto Alejandro Ferrant.​ Una de sus misiones como auxiliar técnico consistió en la organización del fichero fotográfico de las obras recogidas por la Junta.​ Por las mismas fechas fue nombrado director accidental del Museo de Arte Moderno, al trasladarse a Valencia Ricardo Gutiérrez Abascal, y presidente de la Sección del Tesoro Artístico del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, cargos de escasa eficacia real al permanecer cerrado el museo y convertirse el Consejo Central en una superestructura vacía de contenido.​ El 27 de mayo fue detenido en las dependencias de la Junta por agentes del Servicio de Investigación Militar del Ejército del Centro que la noche anterior habían detenido al arquitecto Francisco Ordeig, responsable del depósito que la Junta de Incautación tenía en la iglesia de San Francisco el Grande, junto con un hijo de este y los funcionarios de la Junta y miembros de la Guardia Nacional Republicana encargados de la custodia de las obras de arte allí depositadas, a quienes se acusaba de connivencia con el enemigo. El 30 los hermanos Ferrant fueron liberados, tras la intervención de Fernández Balbuena y los compañeros de la Junta, quienes advertían en las acusaciones formuladas por los agentes de la brigada de información exageraciones e interpretaciones forzadas de declaraciones escuchadas por confidentes. Al parecer, no había otro motivo para la detención que la amistad con Ordeig, juzgado finalmente en Barcelona un año más tarde.​

El 1 de julio fue nombrado vocal de la Junta Delegada, encargado de las visitas e incautaciones por los pueblos de la región centro, entre otras tareas variadas.​ En enero de 1938, tras el nombramiento de Fernández Balbuena como delegado en Madrid de la Dirección General de Bellas Artes y subdirector del Museo del Prado, Ángel Ferrant fue encargado de la presidencia de la Junta Delegada del Tesoro Artístico en Madrid. Sus reticencias ante algunas peticiones de los responsables del ministerio y de la dirección de Bellas Artes fueron motivo de continuos choques. En marzo presentó su dimisión —que pronto retiró— tras negarse a enviar a Valencia El descendimiento de la cruz de Rogier van der Weyden.​ En abril de 1938 fue llamado a Barcelona donde permaneció hasta el mes de junio, dejando como responsable de la Junta a Matilde López Serrano, agente del SIPM franquista.​ El 6 de septiembre los responsables del Ministerio de Hacienda, al que habían sido transferidas las competencias sobre el Tesoro Artístico, procedieron a remodelar las Juntas Delegadas, a cuyo frente se colocaron los gobernadores civiles y Ferrant quedó como auxiliar técnico sin funciones ejecutivas.​

La posguerra

Terminada la guerra, fue denunciado junto con su hermano por el duque de Valencia, cuyas propiedades se habían salvado gracias a la Junta Delegada de Madrid.​ Sometido a expediente disciplinario, en abril presentó un escrito exculpatorio detallando sus actuaciones al frente de la Junta Delegada. En julio, Pedro Muguruza, comisario general del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, presentó un informe ante el Tribunal Militar de Funcionarios en el que reconocía el papel jugado por la Junta Delegada en Madrid, en orden a la conservación del patrimonio.​ También finalizada la contienda recuperó la creación artística que había abandonado en tiempos de guerra. Muy significativa es en este orden la serie de relieves en barro cocido de la Tauromaquia (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), fechada en 1939, en la que retorna al arte figurativo desde presupuestos ajenos al academicismo.​

En 1943 recibió el encargo por parte de los arquitectos Durán de Cottes y López Izquierdo para colaborar con un conjunto escultórico destinado a la fachada del Teatro Albéniz de Madrid, a modo de reinterpretación de la fachada-retablo de la arquitectura barroca hispana. El encargo consistía en la realización de once figuras, once autómatas de madera que mediante un simple mecanismo de cigüeñales y un motorcillo movían las partes articuladas (tocando una guitarra, abanicándose, balanceando el torso...) que se conservaron en la fachada hasta 1983, momento en que se llevaron a una exposición, para quedar resguardadas en adelante en el foyer del teatro. Por necesidades económicas aceptó algunos otros encargos, como parte de los relieves de la columna del Descubrimiento en La Rábida,3​ pero al mismo tiempo volvió a trabajar sobre objetos hallados —conchas, piedras, palos— ensamblados en construcciones de «expresión inutilitaria».​

En 1948 conoció al pintor alemán Mathias Goeritz y su Escuela de Altamira, que va a potenciar el trabajo con objetos de piedra o barro en los que se insinúan figuras humanas. Con Goeritz publicó Figuras del mar, libro con textos del alemán y dibujos de Ferrant. En 1949 expuso sus móviles, cercanos a Calder, y su contrapunto, la serie de esculturas Estáticas. En 1960 obtuvo el premio especial de escultura en la XXX Bienal de Venecia.​


Galería
Banderillas, 1939

Maniquí, 1946

Joseph Farquharson (1846-1935)

Realismo

Farquharson, Joseph (Edimburgo, 4 de mayo de 1846 - Finzean, 15 de abril de 1935 )fue un pintor escocés.

Biografía

Nacido en Edimburgo, compaginó su carrera como pintor desde el principio con la administración del vasto territorio finlandés, ambos heredados de su padre. Farquharson recibió educación artística en la Trustees 'Academy en Edimburgo y en 1860 comenzó una producción de paisajes profundamente influenciada por Peter Graham. Después del encuentro con Oriente, primero indirectamente durante un viaje a París y luego directamente a través de algunas estancias en Egipto, su producción se centró en el orientalismo, sin olvidar el paisaje que lo había visto pintar los primeros lienzos. Profundamente influenciado por su mentor francés Carolus-Duran, su pintura es rica y elaborada, haciéndose eco de las lecciones de los maestros de Barbizon.

Fuente:  https://es.wikipedia.org/

Galería

En el Dee cerca de Woodend,
Aberdeenshire, 1867

Resplandor agonizante del día, 1873

Mateus Fernandes (14??-1515)




Fernandes, Mateus (Covilha, 14?? - Batalha, 10 de abril de 1515) Arquitecto portugués. Fue uno de los más importantes maestros del gótico manuelino. Construyó el convento de Batalha, terminado por su hijo Mateus el Joven, en el que destaca la monumental portada de las "Capelas imperfeitas" (1509), y el monasterio de Alcobaça, y participó en las obras de fortificación de Madeira.

También fue el autor de la polilla de la Iglesia de Nuestra Señora de Pópulo en Caldas da Rainha

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Galería
Iglesia de Nuestra Señora de Pópulo, Caldas da Rainha

Monasterio de Alcobaça

Apel·les Fenosa (1899-1988)



Fenosa i Florensa, Apel·les (Barcelona, 16 de mayo de 1899 - París, 25 de marzo de 1988), fue un escultor español.

Inició sus estudios en una escuela municipal de Barcelona y trabajó en el taller del escultor Enrique Casanovas.

Pretendiendo superar las ideas del modernismo, fundó en 1917, junto con otros artistas como Joan Rebull, Josep Granyer y Josep Viladomat, el grupo de Los Evolucionistas.

En 1921, se estableció en París, donde tomó contacto con los grupos de la vanguardia y con Pablo Picasso. A partir de entonces hace exposiciones tanto en París como en Barcelona, y en 1936 participa en la Bienal de Venecia. Con motivo de la Guerra Civil Española, se establece definitivamente en París.

En 1981 por encargo de la Unesco, realiza la escultura L'Olivier, siendo el galardón del Premio de la Educación por la Paz que otorga anualmente esta organización.

En el año 1982, se le concede la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña y al año siguiente la Legión de honor concedida por el gobierno francés.

Desde el año 1982 el Premio Joan Crexells de narrativa entrega una escultura realizada por Fenosa, llamada Atenea.

Muere el 25 de marzo de 1988 en su domicilio de París a los 88 años de edad.


Galería
Monument Aux Martyrs D’Oradour, 1944-1945

Cólera, 1959

Luis Feito (1929-2021)



Feito López, Luis (Madrid, 31 de octubre de 1929 - Rascafría, 7 de febrero de 2021) pintor español de origen madrileño y asturiano.

Biografía

En 1950 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, siendo este un breve periodo figurativo, seguido de experimentación cubista. Cuatro años después realiza su primera exposición individual con obra de tendencia no figurativa, en la Galería Buchholz, Madrid. Expone también en la Galería Santa Fe (Madrid).​

A partir de este momento Feito expone regularmente en las ciudades más importantes del mundo, como Madrid, París, Milán, Nueva York, Helsinki, Tokio, Roma, etc.

Tras completar sus estudios se instala en París en 1956, con una beca que le permite estudiar la pintura de vanguardia, lo que no le impide mantener sus contactos con el grupo de pintores que más tarde formarían en grupo El Paso. Recibe influencias del automatismo y la pintura matérica.​

En el año 1957tiene lugar la formación del grupo El Paso, del cual es uno de los fundadores, junto con los también pintores Antonio Saura, Manolo Millares y Rafael Canogar, y los escritores Manuel Conde y José Ayllón. Posteriormente se les unieron los pintores Manuel Rivera, Manuel Viola y el escultor Martín Chirino. Entre los logros de la agrupación sobresale el estudio y la práctica en el arte de vanguardia español del informalismo o del expresionismo abstracto. La pintura de Feito en esta época está influida por el automatismo, con superficies matéricas en colores blancos, negros y ocres, realizadas con mezcla de óleo y arena.

A partir de 1962 introduce el color rojo con contrapunto en sus cuadros y un año después su obra tiende hacia una creciente simplificación formal y material, con motivos predominantemente circulares. En 1970 se impone la plenitud del color y desde 1975 hay una tendencia a la geometrización, que culminará al finalizar la década en su depurada etapa de cuadros blancos.​

En 1981 tras dejar París pasa a instalarse en Montreal por un periodo de dos años. Posteriormente, en 1983 se traslada a Nueva York, donde reside y trabaja hasta primeros de los noventa.

Obtiene numerosos reconocimientos, como la distinción de Oficial de las Artes y las Letras de Francia 1985, Comendador de la Orden de las Artes y las Letras de Francia 1993, la Medalla de Oro de Bellas Artes 1998o su nombramiento como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), entre otros.


Galería

1956


Abstracto en grises y azules, 1956

Lyonel Feininger (1871-1956)


Feininger, Lyonel Charles Adrian (Nueva York, 17 de julio de 1871 - 13 de enero de 1956) fue un pintor e historietista germano-estadounidense. Desde el año 1909 fue miembro del la asociación artística Secesión de Berlín (Berliner Sezession).

Biografía

En su juventud viajó a Alemania para recibir instrucción musical, actividad que nunca abandonó. Residió así mismo en Bélgica y París. Sus inicios en la ilustración fueron difíciles, hasta que en 1906 el periódico Chicago Sunday Tribune le contrató para realizar dos tiras cómicas semanales: Kinder Kids y Wee Willie Winkies World (1906), en las que inauguraría el uso no-naturalista del color e incorporaría al cómic la antropomorfización de los personajes no humanos.

Tras conocer el cubismo, su posición estética se adhirió dentro de la pintura expresionista alemana. Participó en la exposición del grupo Der Blaue Reiter, en el primer salón de otoño celebrado en Berlín. Posteriormente se vinculó al movimiento artístico creado alrededor de la Bauhaus, tras conocer a Walter Gropius. Su reconocimiento se vio interrumpido con la llegada al poder del partido nazi, integrándose parte de su obra en la conocida exposición sobre Arte degenerado. Se decidió a trasladarse a los Estados Unidos, donde tras un periodo de adaptación (era poco conocido, y el cambio de paisaje afectó a su obra), comenzó a integrarse en el circuito artístico. En 1944 el MOMA le compró una obra.


Galería
The Kin-der-Kids, 1906

The Kin-der-Kids,
Japansky sorprende al gobernador,
general que lo condena a muerte, 1906

Punto al Arte