Páginas

Artistas de la A a la Z

Regionalismo

Gótico americano, 1930 de Grant Wood

El Regionalismo es un movimiento de arte moderno realista de los Estados Unidos que incluyó pinturas, murales, litografías e ilustraciones que representan escenas realistas de América rural y de pueblos pequeños principalmente del Medio Oeste y el Sur profundo. Surgió en la década de 1930 como respuesta a la Gran Depresión, y terminó en la década de 1940 debido al final de la Segunda Guerra Mundial y la falta de desarrollo dentro del movimiento. Llegó a su cima de popularidad entre 1930 y 1935, ya que fue muy apreciado por sus imágenes tranquilizadoras del corazón de Estados Unidos durante la Gran Depresión. ​A pesar de las principales diferencias estilísticas entre artistas específicos, el arte regionalista en general tenía un estilo relativamente conservador y tradicionalista que apelaba a las sensibilidades más populares de los Estados Unidos, mientras que se oponía estrictamente a la supuesta dominación del arte francés. 

Fuente: https://es.wikipedia.org

Artistas del Regionalismo

Angus, Rita

Jules Dalou (1838-1902)



Dalou, Aimé-Jules, conocido como Jules Dalou (París, 31 de diciembre de 1838 - 15 de abril de 1902) Escultor francés.

Biografía

Dalou nació en una familia de artesanos guanteros. Sus padres protestantes lo criaron en la laicidad y el amor a la República.

Juventud

Jules Dalou mostró desde muy pequeño capacidades para el modelado y el dibujo, lo que le valió la atención de Jean-Baptiste Carpeaux, que le hizo entrar en 1852 en la Petite École, la futura Escuela Nacional de Artes Decorativas, donde siguió las clases de Horace Lecoq de Boisbaudran.

En 1854 fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudió pintura en el taller de Abel de Pujol y escultura en el taller de Duret.​ Comenzó a ganarse la vida trabajando para decoradores. Gracias al trato con uno de ellos, comenzó su amistad con Auguste Rodin.​ París estaba cambiando, Dalou se forjó una experiencia trabajando en la capital en importantes proyectos de cantería, para la construcción y decoración de edificios en las avenidas parisinas, así participó en la decoración del Hotel de La Paiva en la avenida de los Campos Elíseos. También trabajó para el taller de joyería de los hermanos Fannière.

Participó en el concurso del Premio de Roma en cuatro ocasiones y fue rechazado cada vez,​ esto le hizo tener cierto resentimiento contra las instituciones artísticas oficiales.

Presentó en el Salón de 1869 un Dafnis y Chloe y en el Salón de 1870 la bordadora. Estas dos piezas fueron adquiridas por el Estado.

Durante los años oscuros de su formación, Dalou contrajo matrimonio con Irma Vuillier, una mujer de fuerte carácter que le apoyará de por vida. La pareja tuvo una hija, Georgette, que nació con una discapacidad mental que requirió, hasta su muerte en la Primera Guerra Mundial, de la presencia a su lado de un adulto responsable. Esta es la razón por la que Dalou legó su estudio al Orfanato de las Artes, y es así cómo en la actualidad, más de 300 obras del escultor están disponibles a los investigadores en depósito del Ayuntamiento de París, que las adquirió al orfanato en 1905.

La Comuna de París

El conflicto franco-alemán trastocó el orden del Segundo Imperio Francés y la derrota de la batalla de Sedan, propició la proclamación de la Tercera República Francesa. Dalou se involucró en el combate. Fue oficial en el 83 Batallón de federados. El 18 de marzo de 1871, la Comuna de París estableció un gobierno insurrecto. Gustave Courbet, que había sido elegido en la Federación de Artistas de la Comuna de París, llamó a Dalou y le nombró subdirector interino del Louvre, acompañando a Henry Barbet de Jouy,​ con la misión de proteger las colecciones del vandalismo. El 17 de mayo Dalou y su familia, para llevar a cabo su supervisión, se instalaron en el museo.

Exilio de Dalou

Como consecuencia de la semana sangrante de mayo de 1871 -en francés, Semaine sanglante- Dalou, su esposa y su hija estaban en peligro como comuneros, se vieron forzados al exilio y a solicitar asilo. El 6 de julio del mismo año, pudieron partir hacia Inglaterra y fueron recibidos por el artista Alphonse Legros, que era antiguo compañero de clase de Dalou en la Petite École. En Londres, vivieron unos primeros años difíciles, pero gracias a la ayuda que les ofreció Legros, muy integrado en la city, hizo una serie de estatuillas de terracota inspiradas en personajes de campesinas de Boulon, o temas íntimos (lectora, mecedora) y retratos de la aristocracia inglesa. Recibió el encargo de la ejecución de una fuente pública llamada Charity -Caridad- cerca de la Bolsa Real  de Londres, y el de un monumento para la reina Victoria dedicado a sus nietos ubicado en la capilla privada de Frogmore en el castillo de Windsor. A finales de 1874, Dalou encontró trabajo como docente de modelado en la National Art Training School. Su influencia fue decisiva para la generación de escultores británicos de la llamada Nueva Escultura (New Sculpture).

Durante este exilio, el gobierno francés decidió enviar el bronce de la bordadora, integrando la selección oficial de Francia para la Exposición Universal de Filadelfia (1876). Pero, a pesar de las propuestas por parte de sus colegas ingleses, Dalou se negó a exponer sus obras en la sección de Inglaterra del Salón en Francia, al no querer exponer en un pabellón extranjero en su propio país. Sir Lawrence Alma-Tadema en 1876, pintó un retrato de la familia Dalou, en él aparece la hija en primer plano, Irma y Aimé Jules asomado sobre el hombro de su mujer.​

El 1 de mayo de 1874, el tercer Consejo de Guerra de París lo había condenado a trabajos forzados a perpetuidad in absentia, por sus funciones como oficial en la Comuna y su puesto de administrador adjunto del Louvre. Se negó a pedir perdón y no fue hasta mayo de 1879, después de ser indultado por el presidente Jules Grevy, cuando Dalou y su familia pudieron finalmente regresar del exilio.

Regreso a Francia

Dalou regresó a Francia después de haber competido por una estatua monumental de la República para la Plaza de la República en París. El proyecto enviado por Dalou no coincidía con los criterios requeridos y el jurado finalmente eligió el proyecto de los hermanos Morice​ Sin embargo, su grupo El Triunfo de la República -en francés, Le Triomphe de la République- fue admitido por el municipio para ser levantado en la Place du Trone, rebautizada como Plaza de la Nación en 1880. Dalou dedicó veinte años para la realización de este monumento.

Los años 1881 y 1882 fueron difíciles, durante ese período retomó su actividad de escultor y decorador para Cruchet. Colaboró en varias ocasiones con el ceramista Ernest Chaplet,​ pero el Salón de 1883, finalmente le dio a conocer al público francés. Allí expuso los modelos en yeso para sus dos altorrelieves: La Hermandad de los Pueblos (también conocida como la República) y Mirabeau responde a Dreux-Brézé, por el que fue galardonado con la Medalla de Honor. Hoy en día la Hermandad de los Pueblos de mármol se conserva en los depósitos del Petit Palais y el bronce de Mirabeau responde a Dreux-Brézé que fue adquirido por el Estado, está expuesto en la sala de Casimir-Perier en la Cámara de Diputados.

Huyendo del mundo y viviendo en familia, Dalou se involucró en muchos trabajos. En homenaje al pintor cuya obra admira, realizó el monumento de Eugène Delacroix, en el Jardín del Luxemburgo, obra de 1890. Entre 1891 y 1896 realizó el monumento a Jean-Charles Alphand, que fue inaugurado en la Avenida Foch; el dedicado al químico Boussingault para la Escuela de Artes y Oficios, obra de 1895; el de Edme Jean Leclaire en la square des Epinettes de París, obra de 1896; el monumento fúnebre a Charles Floquet en el cementerio del Père-Lachaise de 1897; el de la batalla de Sidi-Brahim para Oran en 1898;​ el de Lazare Hoche en Quiberon en 1902. También diseñó un proyecto para un monumento a Victor Hugo en el Panthéon (1886), un proyecto para un monumento a la Justicia para el Palais Bourbon (1892), y un proyecto de monumento a los Oradores para el Panteón (1896-1898), ninguno de los tres realizado.

Le fueron encargadas las efigies de Auguste Blanqui (1885) y Victor Noir (1890); también en 1885 el medallón en bronce del sindicalista Charles Amouroux (fr); visibles los tres en el cementerio del Père-Lachaise.

Nos hace sentir su admiración por la pintura de Pedro Pablo Rubens, en su grupo del triunfo de Sileno colocado en el Jardín de Luxemburgo (1885). La ciudad de París encargó la estatua de Antoine Lavoisier en el gran anfiteatro de la Sorbona (1887), la fuente de la Bacanal del Jardín de los invernaderos de Auteuil (1895-1898), la estatua de la Canción -la Chanson- en el Ayuntamiento de París, que reproduce los rasgos de la cantante Yvette Guilbert (1895).

Entre los muchos bustos que él produjo después de su regreso a Francia, se pueden mencionar los de Charcot (1884), Auguste Vacquerie (1885), Henri Rochefort (1888), Gustave Courbet (1890), Albert Liouville​ (1890), Mademoiselle Gilardi (1890), Ernest Cresson (1897), Paul Richer​ (1900), Jean Gigoux​ (1900), y Marie Laurent (inacabado, 1901).

Para la Exposición Universal de París de 1889, conocida como la Exposición del Centenario, se inauguró en la Plaza de la Nación, el yeso (teñido de color bronce) del grupo alegórico El triunfo de la República, encargado por el Ayuntamiento de París diez años antes en 1879. Aunque la versión en bronce del grupo fue inaugurada en 1899, esta obra ganó el Gran Premio de Esculturas de la Exposición.

Dalou dejó la Sociedad de Artistas Franceses en 1890, para exponer en la Sociedad Nacional de Bellas Artes de la que fue miembro fundador junto a Meissonier, Rodin y Puvis de Chavannes.

Nombrado caballero de la Legión de Honor en 1883, posteriormente oficial durante el mandato del presidente Carnot en 1889 y Comendador de la orden en 1899 por el presidente Loubet, coincidiendo con la inauguración del monumento al Triunfo de la República.


Obra comentada


Obra
La Liseuse, 1871- 1879

Mirabeau respondiendo a Dreux-Breze, 1883

El triunfo de Sileno (París) de Jules Dalou.


La escultura funeraria del siglo XIX recogerá el espíritu elegíaco del Neoclasicismo. La reverencia al pasado persistirá intensamente, unida al ideal por glorificar la República en Francia, siendo un ejemplo de ello la obra de Dalou, con quien el naturalismo alcanza una de sus notas más altas.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.





Johan Christian Dahl (1788-1857)



Dahl, Johan Christian Claussentambién conocido como J.C. Dahl (Bergen,  Noruega, 24 de febrero de 1788 – Dresden, Alemania, 14 de octubre de 1857) Pintor de paisajes noruego, relacionado con el nacionalismo romántico noruego. A menudo es considerado "el padre de la pintura de paisajes noruega".

Biografía

Nacido en Bergen, Noruega, el hijo de un pescador, su primera formación fue como artista decorativo en su ciudad natal. Un grupo de ciudadanos acomodados recogieron dinero para que Dahl podría viajar a Copenhague en 1811 para estudiar en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca. Su profesor fue Christian August Lorentzen, y también fue influenciado por Christoffer Wilhelm Eckersberg y los paisajes poéticos de Jens Juel.

Durante el otoño de 1818 Dahl marchó de Copenhague. Su intención fue ir de un viaje de estudios a los centros culturales más importantes en Europa. Una de sus destinaciones fue Dresde, donde se trasladó en el mundo artístico. En el verano de 1820 viajó a Roma y Nápoles, volviendo en 1821 para establecerse en Dresde. Se casó y se instauró en Dresde pero volvió varias veces a Noruega para inspirar sus cuadros.

Durante sus siete años en Copenhague, Johan Christian Dahl empezó su carrera artística como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes de Dresde en 1824. Entre sus estudiantes fueron los artistas noruegos Peder Balke y Knud Bull. Era activo primariamente en esta ciudad pero recogía materia para sujetos del paisaje de su país natal. Junto con Caspar David Friedrich y Carl Gustav Carus, se convertiría en uno de los pintores de Dresde del periodo que ejercieron una influencia decisiva en la pintura romántica alemana.

J.C. Dahl ocupa una posición central en la vida artística noruega de la primera mitad del siglo XIX. Sus interpretaciones románticas pero naturalísticas del paisaje noruego fomentaron interés en Noruega en el Europa continental, donde Dahl sí mismo fue estimado, en particular en Dinamarca y Alemania. Dahl visitó Noruega con frecuencia. En 1826 fue de un viaje de estudios en Noruega, su primera visita allí desde que salió del país en 1811. Dahl visitó Noruega otras veces en 1834, 1839, 1844 and 1850, y entonces pudo expandir el ámbito de su tema noruego. Dahl fue activo en promover la conservación de monumentos históricos en Noruega y fue fundador de la Sociedad para la Conservación de Monumentos Noruegos Antiguos.

En 1836, Dahl fue también entre los fundadores de la Galería Nacional de Noruega (noruego: Nasjongallerietand), ahora el Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño de Noruega y donó su propia colección de arte a la institución. Junto con Johan Sebastian Welhaven, Frederik Stang y Henrik Heftye, fundó la Sociedad Artística en Oslo (noruego: Oslo Kunstforening).

Dahl se casó dos veces. En 1820, se casó con Dorothea Franzisca Friederike Emilie von Block (1801-1827). Emilie Dahl murió durante el parto. Después de la muerte de su primera esposa, Dahl se casó en 1830 con su alumna Amalie von Bassewitz (1794-1830). Amalie murió durante el parto más tarde en el año. Dahl murió en Dresde, Alemania. En 1902, una estatua de Dahl por la escultora noruega Ambrosia Tønnesen (1859-1948) fue erigido en la fachada del Vestlandske kunstindustrimuseum en Bergen. En 1934, sus restos fueron devueltos a Noruega y estuvieron enterrados en el cementerio de la Iglesia de San Jacbom (Sankt Jakob kirke) en Bergen.


Más obras

Castillo de Frederiksborg, 1814

Iglesia de Avaldsnes, 1820

Carlos Cruz-Diez (1923)



Cruz-Diez, Carlos (Caracas, 17 de agosto de 1923) es un artista plástico venezolano,​ uno de los máximos representantes del arte cinético a nivel mundial, vive y trabaja en París desde 1960.​ Su investigación ha aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo. Fue presidente de la Fundación Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez en Caracas y merecedor de la Orden de Andrés Bello (OAB). En 2005 su familia crea la Cruz-Diez Foundation dedicada a la conservación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual.​

Cruz-Diez propone concebir el color como una realidad autónoma que se desarrolla en el tiempo y en el espacio real sin ayuda de la forma o necesidad de soporte. Su trabajo abarca ocho investigaciones: Couleur Additive, Physichromie, Induction Chromatique, Chromointerférence, Transchromie, Chromosaturation, Chromoscope y Couleur dans l’espace.4

Biografía

Cruz Diez creció y se crio en La Pastora. Su pasión por el arte comenzó desde muy pequeño con la pintura. Su fascinación por el color surge a raíz de la pequeña fábrica de botellas de gaseosas que monta su padre, pues en ella descubre el reflejo de la luz y el color gracias al impacto del sol en las vidrieras.

Estudió en el Colegio Atenas, y seguidamente cursó el bachillerato en el Liceo Andrés Bello. Decide ser artista razón por la que se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en 1940 donde obtiene el diploma de profesor de Artes Aplicadas. Allí recibe clases de destacados maestros, entre ellos, Marcos Castillo, Luis Alfredo López Méndez y Juan Vicente Fabbiani. Entonces le interesa particularmente la obra de Francisco Narváez y Héctor Poleo. Mientras estudiaba, colaboraba con viñetas humorísticas para el diario La Esfera y la revista infantil Tricolor. Su pintura en ese momento se centraba aún en el realismo social.

Sin embargo, ya en este periodo formativo adquirió conciencia de la importancia del trabajo con el color. Aprendió de uno de sus maestros, Rafael Ramón González, a no pintar el color plano y evidente de los objetos sino a interpretar los matices que lo componen. Años más tarde profundizó en este precepto llegando a concretar uno de sus más grandes descubrimientos: apreciar que el color está en el espacio que nos rodea y que el punto radica en saber ver el color.

En 1944 trabaja como ilustrador y diseñador gráfico de la revista El Farol de la Creole Petroleum Corporation e ilustra también otras publicaciones. Realiza, asimismo, cómics para diversos periódicos venezolanos. En 1946 es director creativo de la agencia publicitaria McCann-Erickson Venezuela y luego, en 1953, es ilustrador del periódico El Nacional.​ En 1955 reside durante un año y medio en El Masnou, Barcelona, España. Ese año viaja a París y visita la exposición Le Mouvement en la Galerie Denise René y, al año siguiente, expone en la Galería Buchholz de Madrid las series de Parénquimas y de Objetos rítmicos móviles. Luego de breves viajes a Nueva York y a París en 1957, regresa a Caracas y funda el Estudio de Artes Visuales, dedicado al diseño gráfico e industrial. En 1959 realiza su primer Couleur Additive y Physichromie y en 1960, decide instalarse definitivamente en París con su familia.​

En 1961 participa en la exposición Bewogen Beweging en el Stedelijk Museum de Ámsterdam donde también colaboraron artistas como Allan Kaprow, Alexander Calder, Moholy-NagyRobert RauschenbergJean TinguelyMarcel Duchamp, Victor Vasarely, entre otros.​ En 1965 lo nombran Asesor en el Centro Cultural Noroit, en Arras, Francia y este mismo año participa en The Responsive Eye en el Museum of Modern Art de Nueva York,​ exposición que supone la consagración oficial del arte cinético.9

De 1972 a 1973, Cruz-Diez ejerce como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y Técnicas Cinéticas, de París. Entre 1986 y 1993 es profesor titular del Instituto Internacional de Estudios Avanzados, en Caracas. En 1989 se pública en Caracas la primera edición de su libro Reflexión sobre el color,​ basado en sus diversas investigaciones plásticas vinculadas al estudio del color como una "realidad autónoma en continua mutación".​ Para 1997 es nombrado Presidente y miembro del Consejo Superior de la Fundación Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, que tiene como objetivo estudiar, difundir, coleccionar y conservar el trabajo de diseñadores y artistas gráficos nacionales e internacionales relacionados a la estampa y el diseño.​ En 2005 su familia crea la Cruz-Diez Foundation​ dedicada a la conservación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual. En 2008, dos años antes del 50 aniversario de su llegada a París, Cruz-Diez adquiere la nacionalidad francesa. Para 2011 inaugura su mayor exposición retrospectiva Carlos Cruz-Diez. Color in Space and Time en el Museum of Fine Arts (MFAH) de Houston en Estados Unidos​ y en el 2012 recibe el grado de Oficial del Ordre national de la Légion d’honneur.

Su obra forma parte de las colecciones permanentes de museos tales como: Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York;​ Tate Modern, Londres;​ Centre Georges Pompidou, París;​ Museum of Fine Arts, Houston;​ Wallraf-Richartz Museum, Colonia; Musée d’Art Moderne de la Ville de París, entre otros.


Obra
Fisicromía 1, 1959


Color aditivo. Búsqueda de atelier, 1964

Cromosaturaciones para un lugar público de Carlos Cruz-Diez




En la Plaza del Odeón, París. En las Navidades de 1969, el artista venezolano instaló un entorno de luz y color en esa ciudad, que consistía en una serie de cabinas de plástico coloreado e iluminado, en las que el público podía penetrar además de circular entre ellas.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Pelegrín Clavé (1811-1880)



Clavé y Roqué, Pelegrín (en catalán, Pelegrí Clavé i Roqué) (Barcelona, 17 de junio de 1811 - Roma 13 de septiembre de 1880) Pintor español, cercano al movimiento de los Nazarenos.

Biografía

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la de San Lucas de Roma (1834). En enero de 1846 viajó a México, donde reorganizó los estudios de pintura y asumió el cargo de director de la Academia de San Carlos. En 1868, habiendo concluido su contrato y dejado la dirección de pintura a cargo de José Salomé Pina, volvió a Barcelona. Fue miembro de número de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge desde 1868.

Su estilo, como el de otros pintores catalanes contemporáneos, se relaciona con los nazarenos alemanes, en particular con Overbeck, al que conoció estando en Roma. En México hizo retratos, paisajes y cuadros de tema histórico.


Obra
El buen samaritano, 1838


Retrato de caballero, 1847

Leon Chwistek (1884-1944)



Chwistek, Leon (Cracovia, 13 de junio de 1884 – Moscú, 20 de agosto de 1944) Lógico, filósofo, escritor y pintor polaco. Profesor de la Universidad de Cracovia y, desde 1930, en la de Lvov, donde enseñó lógica matemática. Sostuvo la tesis de la pluralidad de realidades, de las cuales enunció cuatro tipos:

1) Los objetos naturales del sentido común.
2) Los objetos de la física, que son construcciones conceptuales.
3) Las sensaciones que forman el mundo de las apariencias.
4) Las imágenes producidas por nuestra voluntad, fantasía o procesos creadores.

Obras: Pluralidad de realidades (1921), Los límites de la ciencia (1935), Escritos filosóficos y lógicos (póstuma, 1963).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
La fiesta, 1910

Muchachos de San Sebastiá, 1913

Eduardo Chicharro (1873-1952)



Chicharro y Agüera, Eduardo (Madrid, 18 de junio de 1873 - 1952) Pintor español, padre del poeta Eduardo Chicharro Briones.

Biografía

Chicharro fue uno de los más grandes pintores de su época, con una enorme facilidad para el dibujo y capacidad para el color. Discípulo de Joaquín Sorolla y Manuel Domínguez en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, amplió sus estudios en Roma con una pensión que obtuvo por oposición.

En 1910 fundó la Asociación de Pintores y Escultores, siendo su primer presidente. Esta asociación crearía en 1920 el Salón de otoño, certamen que se sigue celebrando en la actualidad.

En 1912 Eduardo Chicharro y Agüera será nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma sede romana de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que fue profesor y director, en sustitución de don Ramón del Valle-Inclán, por lo que toda la familia se trasladará a Roma, ciudad en la que permanecerán hasta 1925. Participó con sus lienzos en exposiciones nacionales e internacionales, con su obra Las uveras obtuvo primera medalla en la nacional de 1899, y con Armida una segunda en la exposición de 1904; en 1922 se le concedió una medalla de honor y en las Internacionales de 1908 celebradas en Lieja, Múnich y Barcelona fue galardonado con el primer premio.

Su obra aparece representada en numerosos museos españoles y del extranjero, destacando por su interés iconográfico su autorretrato que se conserva en el museo de la Real Academia de Bellas Artes San Fernando. Recientemente se está restaurando, tras pasar varios años desaparecida, su pintura Pigmalión, que el Gobierno Español le encargó en 1925 para cederla a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para su sede de Ginebra.

Además, fue el padre del pintor y poeta vanguardista Eduardo Chicharro Briones y cuenta entre sus discípulos más destacados a Pablo Sansegundo Castañeda.

Durante la Guerra Civil Española, 1936, estuvo viviendo en casa de su amigo y pintor burgalés Luis Gallardo Pérez influyendo en la luminosidad de su pintura.


Galería
Fuente de la Granjade San Ildefonso, 1895


Desnudo académico, 1897

Alcaldesa y personajes de Zamarramala Segovia de Eduardo Chicharro



Cuatro personajes se recortan en primer plano sobre un fondo que los ubica en las cercanías de Segovia. Reconocemos el traje regional segoviano en el atuendo de la alcaldesa, cuya similitud tipológica con el retrato de la alcaldesa de Zamarramala realizado por Eduardo Chicharro (conservado en la colección Caja Segovia) es notable. De hecho, el estilo pictórico de este artista cuya técnica fluctúa entre el academicismo y la libertad plástica, se aprecia en la caracterización de los personajes, en su captación psicológica e individualizada, en el amor puesto en la descripción de enseres e indumentaria costumbrista: jubones y velos de encaje, tocados engarzados de joyas, brocados, telas satinadas… La opulencia de la dama y el arrebol de sus mejillas contrasta con los rostros apergaminados y atezados de los campesinos que la acompañan. Mientras que sobre los blancos de raso y los rojos de satén reverbera la luz, sobre los negros y ocres de los humildes acompañantes se absorben las sombras. Aunque no es intención del pintor contrastar opulencia y pobreza “per se” sino enaltecer el espíritu caritativo de la alcaldesa. La arquitectura rural es descrita de modo somero y naturalista, haciéndose reconocible en el fondo la iglesia románica de la Vera Cruz, con su característica torre y ábsides circundantes.

Padre del poeta Eduardo Chicharro Briones, fue uno de los más grandes pintores de su época, con una enorme facilidad para el dibujo y gran sensibilidad cromática. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde tuvo como maestros a Carlos de Haes, Alejo Vera, Luis de Madrazo, Jaime Morera y José Moreno Carbonero. Frecuentó también el taller de Joaquín Sorolla, ampliando posteriormente sus estudios en Roma con una pensión que obtuvo por oposición. También realizó viajes a Francia y Holanda.

En 1910 fundó la Asociación de Pintores y Escultores, siendo además su primer presidente. Esta asociación crearía en 1920 el Salón de Otoño, certamen artístico que se sigue celebrando en la actualidad. En 1912 fue nombrado director de la Academia de España en Roma, en sustitución de don Ramón del Valle-Inclán, por lo que toda la familia se trasladará a la capital italiana, donde permanecerán hasta 1925. Allí fue asimismo miembro de la Real e Insigne Academia de San Lucas. Más tarde llegará a ser director de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, inspector general de Escuelas de Artes y Oficios y director general de Bellas Artes.

Eduardo Chicharro cultivó el paisaje, el retrato y los temas de género, en una obra que se caracteriza por su gran sentido decorativo, un suntuoso colorido, minucioso dibujo y una evolución desde un costumbrismo casi escenográfico hasta un espléndido simbolismo. Remitió sus obras a numerosas exposiciones, tanto nacionales como extranjeras, siendo distinguido en la Nacional de Madrid con segunda medalla en 1899 y primera en 1904, así como con medalla de honor en la edición de 1922. Fue también galardonado con el primer premio en las Exposiciones Internacionales de Lieja, Munich y Barcelona. Eduardo Chicharro está actualmente representado en el Museo del Prado, el Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo de Jaén y el Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, entre otros.

Fuente: https://blog.setdart.com/

Compresión de César


César Baldaccini, conocido como César, revolucionó el mundo del arte cuando empezó a experimentar  con sus composiciones llamadas compresiones, que consisten en esculturas cúbicas obtenidas a partir de la compresión de una carrocería de automóvil por medios mecánicos. Mediante la utilización de chatarra y la soldadura César consiguió composiciones nada convencionales que eliminan la realidad objetiva de los fragmentos para obtener una única composición de sus ensamblados.

(Hamburger Kunsthalle, Hamburgo)


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Punto al Arte