Páginas

Artistas de la A a la Z

Gustave Courbet (1819-1877)




Courbet, Gustave (Ornans, 10 de junio de 1819 - La Tour de Peilz, Suiza, 31 de diciembre de 1877) Pintor francés.

Sus primeros estudios de pintura los realizó con Ch. A. Flajoulot, un enamorado de David, lo que hizo que el joven Courbet se sintiera atraído por el romanticismo. En 1839 se trasladó a París para iniciar la carrera de derecho, que abandonó para dedicarse a la pintura. Sus frecuentes visitas al Louvre le pusieron en contacto con los grandes pintores españoles, holandeses y flamencos, sin sentirse atraído por la pintura italiana, como entonces solía ocurrir a los artistas. Entre 1844 y 1847 se produjo la evolución de su pintura hacia el realismo y su consiguiente ruptura con toda la tradición romántica. En 1855 se había colocado ya al frente de la escuela realista francesa. Fue diputado de la Commune de París, lo que le valió seis meses de cárcel en 1871 . En su obra cristalizó el sentimiento popular inquieto de su época, y a través de ella el pintor contribuyó a difundir, con vigor expresivo, originalidad y riqueza de matices, los nuevos enfoques del arte, la vida y la sociedad que habían de cambiar sustancialmente la Europa de su tiempo. De su vasta producción, que incluye numerosas obras maestras, sobresalen: Picapedreros, Entierro en Ornans, El estudio del pintor, Buenos días, señor Courbet, Retrato de Proudhon y su familia y La siesta.

El realismo de Courbet

Gustave Courbet (1819-1877) nació en Ornans (Doubs), en el Franco Condado, hijo de un rico hacendado. Fue Courbet hombre de temperamento exuberante y de ideas avanzadas, y con una decidida vocación por la pintura. Su padre hubiera querido hacer de él, primero un polytechnicien, luego un abogado (y con esta intención le envió a París); pero tuvo que resignarse a que su hijo se dedicara a la pintura, sin lograr, empero, que en la Escuela de Bellas Artes entrara en los estudios de los profesores entonces más reputados entre la burguesía francesa. En gran parte, pues, fue un autodidacto, que aprendió con RembrandtF. HalsVan Dyck y Velázquez, a los que estudió (y a veces copió) en el Museo del Louvre.

En 1846, con su amigo, el crítico Champfleury, y con otro gran amigo suyo, Max Bouchon, después “de haber discutido los errores de los románticos y de los clasicistas “-son sus propias palabras- decidió “alzar el pendón” de una nueva escuela, para la que se encontró el nombre de Arte Realista.

El Autorretrato con un perro negro (Museo del Petit Palais, París) fue pintado por Courbet. en 1842, a los 23 años de edad, en una época en que -recién llegado a París- recurría casi exclusivamente a sí mismo como modelo. Ya desde este momento, se aprecia que el pintor será un gran colorista, dominador de la técnica llamada "de las sombras luminosas".

Al Salón de 1847 presentó su autorretrato titulado L’homme á la pipe, que fue rechazado; después viajó por Holanda, y aunque intervino en la Revolución de 1848, se abstuvo de tomar parte en los hechos sangrientos acontecidos durante el mes de junio de aquel año.

En su estudio de la Rué de Hautefeuille se reúne ya por aquel entonces con sus amigos; éstos son, además de los citados, un pintor hoy injustamente olvidado, François Bonvin, Baudelaire, Murger, el de la Bohéme, y el soñador teórico de la Revolución Social, Fierre-Joseph Proudhon.

El Salón de 1849 -en una época plenamente revolucionaría- ofreció la gran ocasión a Courbet, porque se decidió que el jurado de admisión lo constituirían los propios artistas. A él envió cuadros de importancia; pero la tempestad estalló en torno a su nombre y sus obras en el Salón del año siguiente. Envió pinturas tan importantes como su retrato de Berlioz (que el retratado se había negado a admitir), los Canteros (lienzo hoy destruido, antes en el Museo de Dresde) y el enorme lienzo Entierro en Ornans (ahora en el Musée d’Orsay). Estas dos últimas pinturas escandalizaron a la crítica y al público por sus asuntos, que se juzgaron inadmisibles.

Obra de Gustave Courbet. Romanticismo.

Retrato de la Condesa Therese Burnswick, 1830

Autorretrato con un perro negro, 1841

El hombre enloquecido por el miedo, 1843-1844

Los jugadores de damas, 1844

Amantes en el campo, 1844

La hamaca, 1844

El desesperado, 1843-1845

El hombre herido, 1844-1845

El vagabundo, 1845

El violoncelista, autorretrato, 1847

Autorretrato (El hombre con una pipa), 1848-1849

Bañista durmiendo por un arroyo

Desnuda recostada junto al mar
 

Un entierro de monjes

El estudio del pintor de Gustave Courbet


En una carta dirigida a su amigo, el coleccionista Alfred Bruyas, Gustave Courbet manifestaba: “Tiene treinta figuras de tamaño natural. Es la historia moral y física de un taller. Están todas las personas que me sirven y que participan en mi trabajo. La titularé primera serie, porque espero hacer pasar por mi estudio a toda la sociedad y expresar mis inclinaciones y mis repulsas. Tengo dos meses y medio para terminarlo y, por tanto, será preciso que vaya a París para hacer desnudos, de modo que en total me quedan dos días para cada figura. Usted se da cuenta de que no voy a divertirme (…)”. Se refería a su obra El estudio del Pintor (L’atelier du peintre), que él mismo había subtitulado Alegoría real de siete años de vida artística. La pintura significa para numerosos críticos un manifiesto del Realismo y, curiosamente, representa la única obra alegórica de todas las realizaciones de Courbet.

La escena del lienzo se desarrolla en el estudio de Courbet en París y está dispuesta en tres grupos: en el del centro, él mismo, el artista; a la derecha, sus amigos, y en el centro aquellos a los que se refirió como quienes medraban con la muerte, no sólo sus enemigos y las cosas que él combatió, sino también los pobres, los desposeídos y los perdedores. En el fondo del cuadro se intuyen dos de sus obras castigadas por la crítica (La vuelta de la feria y Les Baigneuses); a la izquierda un chino, un judío, un veterano de la Revolución Francesa, un obrero, una irlandesa y un cazador furtivo, en quienes veía representados a los perdedores y explotados, los que permitían que sus enemigos vivieran y medraran.

El cazador furtivo que aparece en primer término no es otro que Napoleón III, contrario al ánimo republicano del pintor. Detrás de la tela donde trabaja el artista, un crucificado, símbolo del arte académico, relegado a segundo plano por Courbet y reemplazado por la obra realista que se encuentra pintando. Sobre una mesa a la izquierda, una calavera representando a los críticos que determinaban los gustos populares de la época.

El niño que está de pie junto al bastidor representa la inocencia y franqueza que Courbet prefiere frente a la opinión supuestamente culta. La mujer, representa la Verdad desnuda guiando el pulso del artista. Situadas a la derecha figuran las personas más queridas y respetadas por el autor: en el grupo de cuatro hombres de negro, Alfred Bruyas, el socialista Joseph Proudhon, Urbain Cuenot y Max Buchón. No identificados específicamente, junto al vano de la puerta, una pareja de jóvenes amantes representan el Amor libre y un matrimonio burgués el Amor mundano. La figura central es la del escritor Champfleury, realista literario.

El hombre leyendo en la mesa a la derecha es Baudelaire, detrás de él, junto al espejo, la figura de su amante, Jeanne Duval. El niño arrodillado en el suelo dibujando sobre un trozo de papel, como el otro niño, tampoco ha sido limitado por la rigidez moral, y se dedica sólo a copiar, uno de los principios básicos del Realismo.

El óleo, del año 1855, mide 360 x 600 cm. y se encuentra en el Musée d’Orsay, París.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

César Domela (1900-1992)



Domela, César (Amsterdam, 15 de enero de 1900 - 30 de diciembre de 1992) fue un escultor, pintor, fotógrafo y tipógrafo holandés, y miembro clave del movimiento De Stijl.

Biografía

Nació César Domela Nieuwenhuis en Amsterdam . Su padre, Ferdinand Domela Nieuwenhuis, fue un antiguo pastor luterano e influyente miembro anarco-socialista del parlamento holandés. Artista autodidacta, vivió de 1919 a 1923 en Ascona, Suiza, desarrollando su estilo constructivista, influenciado fuertemente por el cubismo. A falta de un fondo formal, artístico, el arte temprano de Domela consistió en pintar paisajes y   naturalezas muertas donde las figuras se redujeron a las formas geométricas.

Se trasladó a Berlín en 1923, donde se hizo amigo de los miembros del influyente grupo de noviembre. Ese mismo año, pintó su primer cuadro sin sujeto, una composición de líneas y planos verticales y horizontales. Su primera exposición individual se realizó en 1924, en la Galería de Audretsch. En 1925, se convirtió en el miembro más joven de De Stijl, trabajando en estrecha colaboración con el famoso Theo van Doesburg y Piet Mondrian. Su trabajo en este período a menudo se extendía a varios medios. Se concentró en relieves tridimensionales, a menudo incorporando piezas de plexiglás y metal, así como fotomontajes y recortes de anuncios. Aunque abrió un estudio de proceso de serigrafía para grabado en 1934, el alivio todavía era su medio favorito y desarrolló el medio a una forma de arte alto. En 1936 participó en una exposición de cubismo y arte abstracto en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York.

Domela también experimentó con tipografía y se encargó de producir anuncios en Alemania. Cuando Hitler llegó al poder en 1933, Domela huyó de Berlín y se reasentó en París, donde permaneció hasta su muerte en 1992. También se vio obligado a destruir gran parte de su biblioteca, ya que contenía numerosos libros escritos por "anarquistas", muchos para los que había diseñadolibros.

En 1947 el director Alain Resnais produjo una película sobre César Domela.

Después de la muerte de Domela, su vasto archivo de pertenencias y obras personales fue entregado al Instituto de Historia de Arte de los Países Bajos. En 2009, sus dos hijas, Anne Dutter Domela y Lie Tugaye Domela, donaron una selección de nueve obras de su padre al Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Estrasburgo, y ahora una sala dentro del museo está dedicada al pintor.

Fuente: Texto extraído de en.wikipedia.org

Obra comentada


Obra
Composición neoplástica, 1926

Composición, 1926. Neoplasticismo

Composición neoplástica de Cesar Domela Nieuwenhuis


Este artista holandés fue el introductor del concepto de espacio en el grupo De Stijl. En su obra supo utilizar como nadie los contrastes de lleno y vacío como contrapuntos compositivos, en contraposición con la ausencia y presencia de color. Con ello logró efectos de relieve que serían adoptados a partir de 1924 por Mondrian y Van der Leck y que derivaron en una serie de construcciones escultóricas de un frío racionalismo.

(Colección privada)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Naum Gabo (1890-1977)



Gabo, Naum (Briansk, 5 de agosto de 1890 - Middlebury, 23 de agosto de 1977) Fue un escultor constructivista ruso y uno de los pioneros del arte cinético.

Biografía

Nacido en el seno de una familia askenazi, con el nombre de Naum Neemia Pevsner, lo cambia para evitar la confusión con su hermano mayor, Antoine Pevsner. Su principal influencia ha sido en el Reino Unido, donde vivió en los años 1930 y presentó el Constructivismo a una generación de artistas como Barbara Hepworth, Ben Nicholson, Victor Pasmore o Peter Lanyon que vinieron a dominar las artes visuales de posguerra.

Gabo recibió una educación científica. Se graduó en 1910-11 en el instituto de Kursk e ingresó en la facultad de medicina de la Universidad de Múnich. En 1911-12 asistió a las conferencias de Wölfflin sobre historia del arte, mientras que en 1912 realizó un viaje por Italia para revisar las colecciones artísticas de Venecia, Milán y Florencia. En 1913-14 visitó a su hermano Pevsner en París y tuvo la oportunidad de estudiar los cuadros cubistas. En 1914 fue con su otro hermano Alekséi a Dinamarca y a Noruega, donde realizó sus primeras construcciones en 1915. Cabeza construida n.° 2, de 1916, resume sus planteamientos de esta época. Hecha de piezas de metal soldadas, la estructura interna de la forma se revelaba e incorporaba al espacio dentro de sí. En 1917 regresó a Rusia y se estableció en Moscú; trabajó en el estudio de su hermano Antoine en los Estudios Libres de Arte del Estado y participó en los debates artísticos de la época. En agosto de 1920 resumió sus ideas en el Manifiesto Realista (Realistícheski manifest), Gabo no pudo aceptar el imperativo utilitario de los constructivistas rusos y en 1922 abandonó Rusia y marchó a Berlín.

Constructivismo

Tras el estallido de la guerra se trasladó a Copenhague (Dinamarca) con su hermano más joven, Alekséi, que hace sus primeras construcciones bajo el nombre de Naum Gabo en 1915. Estas construcciones más tempranas eran originalmente en cartón o madera figurativas como el Head No.2 en la colección de Tate. Él regresó a Rusia en 1917, involucrándose en la política y arte por lo que pasan cinco años en Moscú con Pevsner. Gabo donó el Agitprop las exhibiciones aéreas abiertas y enseñó en 'Vjutemás' el arte más alto y el taller técnico, con Vladímir Tatlin, Wassily Kandinsky y Aleksandr Ródchenko. Durante este período los alivios y construcción se pusieron más geométricas y Gabo empezó a experimentar, sin embargo, con la escultura cinética que la mayoría del trabajo estaba perdida o destruida. Los planes de Gabo se habían puesto en aumento monumentales pero había una oportunidad pequeña de aplicarlos comentando 'era la altura de guerra civil, hambre y desorden en Rusia. Para encontrar cualquier parte de maquinaria… estaba al lado del imposible'.

Gabo escribió y emitió juntamente con Pevsner en agosto de 1920 el Manifiesto Realista proclamando los principios de puro Constructivismo - la primera vez que el término fue usado. En el manifiesto Gabo criticó el Cubismo y el Futurismo como no volverse las artes totalmente abstractas y declaró que la experiencia espiritual era la raíz de producción artística. Gabo y Pevsner promovieron el manifiesto organizando una exhibición en un kiosco de música en el Bulevar Tverskói en Moscú y anunciaron el manifiesto en las acumulaciones alrededor de la ciudad.


Obra comentada


Galería


Constructivismo

Cabeza No. 2, 1916

Modelo para 'Columna', 1921


Naum Gabo. Arte cinético.

Construcción cinética (Onda estacionaria), 1919-1920

Alivio circular, 1925

Modelo para 'Fuente giratoria', 1925

Modelo para 'Construcción en el espacio'. Dos conos, 1927

Modelo para 'Torsion', 1928

Modelo para 'Tema esférico', 1937

Construcción en una línea, 1937

Construcción en el espacio (cristal), 1937-1939

Construcción en el espacio con Crystalline Center, 1940

Tema de espiral, 1941

Construcción lineal nº 1, 1943

Modelo para 'Construcción en el espacio, suspendido', 1965

Boceto para la construcción de un torso de Naum Gabo


Obra realizada en 1918 cuando, junto con su hermano Antaine Pevsner preparaba el Manifiesto realista, que trazaría las líneas del constructivismo. Su obra se sitúa entre las creaciones más válidas que ha producido el arte abstracto. 

(Berlinische Galerie, Berlín)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Candido Portinari (1903-1962)


Portinari, Candido​ (Brodowski, Estado de São Paulo, Brasil, 29 de diciembre de 1903 - Río de Janeiro, 6 de febrero de 1962) fue un pintor brasileño con obras muy reconocidas entre las que se encuentran sus frescos Guerra y paz, ubicados en la sede de la ONU en Nueva York.

Biografía

Nació en una hacienda cafetalera en la ciudad de Brodowski, estado de São Paulo, el 29 de diciembre de 1903. Hijo de Giovan Portinari y Domenica Torquato, fue el segundo de doce hijos.

De familia pobre, Portinari se impresionó desde pequeño por los pies de los labradores, a los cuales describía como "pies deformes, que pueden contar una historia, semejantes a los mapas con montes, valles, ríos y caminos". Estas imágenes marcarían su obra en la que contaría al mundo la realidad del trabajador del campo. A los quince años, Portinari ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Río de Janeiro, y vendió su primer cuadro (Un baile en el campo) a la edad de 18 años. Al año siguiente (1922) recibe su primer premio: la medalla de bronce del Salón de Bellas Artes.

Con el fruto de varios premios del Salón de Bellas Artes, Portinari viajó a Europa en 1929, y se establece en París después de recorrer España, Italia e Inglaterra. El choque con la efervescencia plástica de la Europa de los años 1930 define el rumbo que Portinari seguiría al volver a su país. Al llegar a Brasil, en 1931, lo hace casado con Maria Victoria Martinelli, con quien tuvo su único hijo, João Candido.

En 1935, su cuadro Café recibe mención honorífica en la Exposición Internacional de Arte Moderno del Instituto Carnegie, en Nueva York. Este hecho le abre la conquista de espacio en el continente y el mundo, la cual tendría un momento especial en 1940, cuando Portinari fue el primer artista sudamericano en tener una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con la exposición Portinari of Brazil.

Recibió, entre otros honores, la Legión de Honor de Francia (1946), el Guggenheim´s National Award (1956), y la medalla al pintor del año 1955 por el International Fine Art Council. Estuvo afiliado y nunca se desligó del Partido Comunista Brasileño. Se presentó como candidato de este partido a diputado federal en 1934 y a senador en 1946. No tuvo éxito en política y fue derrotado en ambos casos. Portinari murió a consecuencia de intoxicación plúmbica, el 6 de febrero de 1962.

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Galería


Expresionismo

Favelas, 1930

Baile en círculo, 1932

Candido Portinari. Realismo social.

 

Flautista, 1934

El mestizo, 1934

Recolectores de Café, 1935

Retirantes, 1936

Cana, 1938

Ferro, 1938

El labrador de café, 1939

Paisaje de Brodósqui, 1940

Catequesis, 1941, Muralismo

Cena rural, 1954

Enseñanza de los indios

Entrada al bosque. Muralismo

Huelga

Punto al Arte