Páginas

Artistas de la A a la Z

Julio Galán (1959-2006)



Galán Romo, José Julio (Múzquiz, Coahuila; 5 de diciembre de 1959 - Zacatecas, 4 de agosto de 2006) fue un pintor mexicano de arte contemporáneo, de los años 1980.

Biografía

Estudió la carrera de arquitectura en la Universidad de Monterrey, la que dejó inconclusa, para finalmente dedicarse exclusivamente a la pintura. Radicó la mayor parte de su vida en Monterrey, a dónde llegó a estudiar desde los nueve años de edad. Tuvo estancias en Nueva York y Europa. Realizó gran cantidad de exhibiciones individuales. A los veinte años de edad, en 1979, obtiene el segundo premio laureado de pintura del Centro de Arte Vitro Monterrey. Su primer galerista individual en Monterrey es Guillermo Sepúlveda, de la Galería Arte Actual Mexicano, desde 1980.

Julio Galán destaca por haber renovado el panorama de la plástica mexicana de los años 1980. La obra de Galán se caracteriza por que retoma el nacionalismo, los ideales mexicanos exentos de idealización, llevados a una realidad que toca el drama, el humor, el sarcasmo y lo cotidiano, pero con una carga fuerte de vanidad, con trazos gruesos, colores opacos y cuestionamientos profundos del «yo» son parte esencial de su obra.​

Luis Carlos Emerich, en el catálogo de la exposición que se presentó en la Galería Enrique Guerrero en 1998, dice sobre Julio Galán, «y por otro, para descartar el valor simbólico de la imagen a manera de íconos o juguetes o de dolores y placeres extraídos del arcón de la nostalgia, como una broma tierna pero negra acerca de los valores normativos y de su imposibilidad real de canalizar los poderes irracionales». Julio Galán era considerado «el niño terrible de la pintura mexicana», como lo calificó la crítica de arte argentina Ana María Battistozzi.

En las obras de Galán podemos ver, además de su propia historia -una historia íntima y muy personal- las múltiples formas que adopta la subjetividad en su constitución y la emergencia del cuerpo como sujeto y objeto del discurso y del deseo. Galán expuso en sus obras una Mise en abyme donde, a través de sus imágenes, reflejo una de otra, juego de espejos confrontados (enfrentados), sumergió al espectador en su propia «demencia», su juego narcisista, en el que, de manera por demás exacerbada, reflejó el ethos epocal, ya que en las postrimerías del siglo XX el cuerpo devino en objeto de culto, de amor, de pasión, el cuerpo que se transforma, se viste, se cuida, se re-presenta, las más de las veces como una alegoría de los conflictos que el sujeto tiene con el «otro», siendo entonces esta re-presentación enarbolada como símbolo de emancipación sexual (de género), de raza, de ideologías religiosas, una defensa a la individualidad, al ser universal, único y sin binarismos.

Galán artista, Galán imagen, ambos se superponen, el pintor representó en el lienzo la representación que de sí mismo fue construyendo y que mostró socialmente: una mascarada. En muchos de los catálogos de sus exposiciones, como los de las galerías Ramis Barquet en Nueva York, Thaddaeus Ropac en París, Timothy Taylor en Londres y en el realizado para Grupo Financiero Serfín en 1993, se incluyen fotografías del creador, las cuales pueden ratificar este afán de representación. Fuertemente controladas, planeadas, sin quitar el mérito e intervención del trabajo de los fotógrafos, las escenas muestran una disposición muy similar a la forma en que realizó sus composiciones pictóricas. No son casuales, hay en éstas toda una narrativa, una teatralidad, sus fantasías privadas recreadas frente a la lente de la cámara. En el catálogo de Serfín, a manera de presentación, se incluyen dos imágenes de página completa donde Galán, semidesnudo y cargando un par de alas oscuras, pareciera surgir del río en el que ha caído como Ícaro sobreviviente. En el forro del catálogo, en la parte posterior, este Ícaro se encuentra arrodillado a la orilla del río que refleja su imagen, ahora un Narciso que tampoco sucumbirá a la muerte, una venda cubre sus ojos impidiendo la posibilidad que se reconozca.

Generalmente el disfraz de Galán incluyó elementos glam, góticos, exóticos, desde la pintura en su rostro a la manera de Boy George, las uñas pintadas en negro o blanco, gruesas cadenas y candado al cuello, joyería exagerada desde anillos con enormes piedras de colores, grandes collares, hasta crucifijos, mascadas, prendedores en el cabello, sombreros en variedad de formas, alguno hasta con un ave zancuda disecada, combinados todo esto con trajes de diseñador y calzado singular, sin dejar de mencionar los objetos que acostumbra llevar en las manos y que también representó en sus cuadros, muñecos, cajitas, hasta un bolso de mano en forma de caballito, dando como resultado un personaje que impacta visualmente, provocando un «extrañamiento», un choque síquico que produce sorpresa en el espectador por lo inesperado, lo diferente, lo fuera de lo habitual, por salirse del lugar común, de lo cotidiano, sea a través de la "singularización" al hacer suyos los códigos y reutilizarlos de manera personal, realizando asociaciones únicas, personales e irrepetibles de aspectos de la realidad que no suelen ser asociados; y la «oscuridad o forma obstruyente» (en este caso la singularización) se lleva al extremo, como si se construyera la obra artística para sí, poniendo en juego la totalidad de experiencias y saberes, Galán se valió de ambos, no sólo en la presentación de su disfraz, sobre todo en la construcción de sus obras, consiguiendo prolongar el tiempo de la percepción y ampliando la duración del impacto. Pudiera ser que, al final, Galán haya conseguido su objetivo al exponer su obra y al exponerse él mismo en un constante performance, mostrando una representación subversiva en la que remarca la contingencia, donde todo lo que deja ver es y no es, consiguiendo así la anulación de las diferencias, la imposición de su deseo. Hacer de la vida propia una obra de arte ha sido para muchos la manera de abrir (se) espacios. Desde el dandismo, el estilo siempre ha sido superior al contenido.

«Pintura engañosa y subversiva que causa adicción, que repite sus temas y los transforma hasta volverlos irreconocibles, las obras de Galán mezcla, con gracia y sabiduría, los mitos y las referencias nacionales, el teatro y la sinceridad, el transformismo y la trasparencia», escribió el escritor mexicano Carlos Monsiváis sobre el pintor en el catálogo de la exposición Oro poderoso.

Falleció por un derrame cerebral el 4 de agosto de 2006 en Zacatecas, México.


Galería
De una vez, 1985. Neoexpresionismo

Los cómplices, 1987. Neoexpresionismo

Thomas Gainsborough (1727-1788)



Gainsborough, Thomas (Sudbury, Suffolk, 14 de mayo de 1727 - Londres, 2 de agosto de 1788) Pintor británico. Fue discípulo del grabador francés H. Gravelot y de F. Hayman. Hacia 1750 se instaló en lpswich y pintó una serie de retratos y paisajes, en general de pequeño tamaño, concebidos en tonos grises y dorados, en los que ya se apreciaba el acento de ingenua sinceridad que caracterizó su estilo (retratos de Mr. y Mrs. Brown, colección Sassoon; de Robert Andrews, Museo de Cambridge, etc.). En 1759 se trasladó a la ciudad de Bath, donde admiró los cuadros de Van Dyck y entró en contacto con una aristocracia frívola y elegante. Su estilo perdió ingenuidad y evolucionó hacia una hábil perfección, que lo convirtió en el retratista más admirado de su época. Sus retratos femeninos (Mrs. Sheridan, Mrs. Siddons, National Gallery, Londres; Mrs. Lowndes, colección Gulbenkian, Lisboa) son famosos por su encanto poético. En 1774 se instaló en Londres, donde prosiguió su brillante carrera.

El estilo inglés de Gainsborough

Casi contemporáneo de Reynolds fue otro gran pintor inglés que tuvo una existencia en cierto modo paralela a la de Sir Josuah y como él fue también un gran retratista, pero que no se dedicó exclusivamente al retrato, sino que había iniciado su carrera artística más bien como pintor de paisajes. Este pintor fue Thomas Gainsborough (1727-1788), también nacido en el seno de una familia de la clase media, ya que nació en Sudbury (Suffolk), hijo de un comerciante en lanas. Era el más joven de una familia de nueve hijos, y su afición por tomar apuntes del paisaje que rodeaba su casa familiar decidió a su padre a enviarle a Londres para que aprendiera el arte del grabado con el ilustrador francés Hubert Gravelot, establecido a la sazón en la capital inglesa. Después continuó sus estudios en una academia particular de St. Martin's Lane. En 1745, de vuelta a su población natal, casó con Margaret Burr, hermana de un comisionista de su padre, y a los veinte años estableció su propio hogar en Ipswich, alternando su profesión de pintor con la gran afición que sentía por la música.

⇨ Lady Howe de Thomas Gainsborough (The London County Council, Kenwood, Londres). La dama está representada con el traje que en aquella época usaban las damas para salir al campo. La misma brisa ligera que agita el fino delantal de muselina y el traje rosa parece acariciar los árboles del delicado paisaJe del fondo. Se trata de uno de los retratos más atractivos de la pintura del siglo XVIII.



En 1759 se trasladó a vivir a la ciudad balnearia de Bath, gran centro de la vida elegante, y allí, brilló, por fin, su buena estrella. Su estudio fue en seguida muy frecuentado por encumbrados clientes, en cuyas casas Gainsborough pudo admirar obras maestras de autores que hasta entonces sólo conocía a través de reproducciones grabadas, y así, también en él creció la admiración por Van Dyck.

Poco después de su llegada a Bath pintó uno de los retratos más atractivos de la escuela pictórica inglesa y quizá de toda la pintura europea del siglo XVIII: el retrato de Lady Howe. Solamente en Watteau se puede encontrar una sensibilidad más aguda y más poética. La posición de la dama y el fondo de paisa je recuerdan algo la influencia de Van Dyck, pero los tonos claros de esta obra y el ligero toque de pincel, propio de Gainsborough, la diferencian profundamente de los retratos del gran maestro del siglo anterior.

Orilla del mar con pescadores de Thomas Gainsborough



Nacido en la zona rural de Suffolk, Gainsborough, en gran parte autodidacta, estableció su reputación como retratista de la sociedad en Bath, un popular centro turístico, antes de mudarse a Londres en 1774. A pesar de su éxito urbano, nunca perdió su amor por el campo y la costa, lamentándose: "Estoy harto de los retratos y deseo mucho ... irme a algún pueblo dulce, donde pueda pintar Landskips".

Los paisajes de Gainsborough, sin embargo, rara vez son paisajes reales. De acuerdo con gran parte de la teoría del arte del siglo dieciocho, creía que la naturaleza en sí misma era un tema inadecuado. Sólo después de que un artista hubiera refinado una escena a través de su sensibilidad, podría comenzar a pintarla.

En la década de 1780, Gainsborough experimentó con un "peep-show box". Usando pinturas translúcidas, creó paisajes en láminas de vidrio que luego se insertaron en una caja de sombra. Retroiluminado con velas, el teatro en miniatura permitía interminables esquemas de iluminación mediante pantallas intercambiables de seda de colores. Representando una costa imaginaria, este lienzo revela la influencia del cuadro de visualización de Gainsborough. Enmarcados por la playa oscura y el acantilado pálido, el cielo y el oleaje parecen fosforescentes.

Como de costumbre, Gainsborough improvisó mientras trabajaba. La roca en la esquina inferior derecha oculta a dos pescadores y un ancla que luego pintó.


Domenico Ghirlandaio (1448-1494)



Ghirlandaio, Domenico. (Florencia, 2 de junio de 1448 – 11 de enero de 1494) Pintor florentino. Su auténtico nombre era Domenico Curradi, si bien es más conocido como Ghirlandajo o Ghirlandaio. Este sobrenombre deriva de la actividad de su padre, orfebre, que hacia guirnaldas para los peinados de las damas florentinas. Su formación la realiza en el taller paterno. Su primeras obras se acercan al estilo de Baldovinetti, conservándose las figuras de Santos en la Pieve de Cercina y el ciclo de frescos Escenas de la vida de Santa Fina de la colegiata de San Gimignano, de hacía 1475.

Biografía

Junto con sus hermanos Davide y Benedetto y su cuñado Bastiano Mainardi organizó un activo taller, que se convirtió en el más importante de Florencia, sobre todo después de su participación en la decoración de los paneles de la Capilla Sixtina en el Vaticano, junto a Perugino, Botticelli, Cosimo Rosselli y otros maestros de primera línea.

Artista de amplia cultura figurativa, en su obra se combinan las experiencias italianas con las influencias flamencas, se caracteriza por su habilidad en las composiciones y por sus narraciones. Pintor de los denominados moderados, su obra se mantuvo alejada de las experimentaciones y las inquietudes de otros pintores contemporáneos, pese a lo cual tuvo un gran éxito convirtiéndose en el pintor favorito de las familias pertenecientes al circulo de los Médicis.

Yuste, Monasterio deUno de sus primeros ciclos de frescos es Escenas de la vida de San Francisco en la capilla Sassetti, realizado en 1485. Para el coro de Santa María Novella, pinta entre 1486 y 1490, las Escenas con la Virgen y el Bautista encargadas por la familia Tuornabuoni. Entre sus obras más destacadas está también algunas tablas de altar como La Adoración de los Pastores de la Santísima Trinidad de Florencia, la Adoración de los Magos del Hospital de los Inocentes, la Visitación del Louvre, o la Virgen en gloria y Santos conservada en Munich. Su obra como retratista es importante por la combinación que hace de las influencias flamencas, de ella destacan obras como Retrato de un anciano con su nieto, conservado en el Louvre, o Francesco Sassetti y su hijo.


Obras comentadas


Galería
Madonna y niño, 1470

Apse, 1471

Anuncio del ángel a Zacarías de Domenico Ghirlandaio


Escena de serie sobre la vida de San Juan Bautista en la que Zacarías, esposo de Isabel, recibe la visita del ángel mientras oficiaba en el templo para anunciarle el nacimiento de su hijo. 

(Santa María Novella, Florencia).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Natividad del Bautista de Domenico Ghirlandaio


Esta escena pertenece a la serie de frescos que realizara Ghirlandaio para la iglesia de Santa Maria Novella sobre la vida de San Juan Bautista. En una habitación claramente renacentista se representa la escena, en la que el santo es atendido por una muJer, mientras su madre, Isabel, se recuesta en la cama recibiendo la atención de una joven. 

(Santa María Novella, Florencia). 
Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de Giovanna Tomabuoni de Domenico Ghirlandaio


Al parecer este retrato de Ghirlandaio corresponde a Giovanna degli Albizzi, mujer de Lorenzo Tornabuoni, quien también aparece en la Visitación del mismo artista en los frescos de Santa María Novella. Los Tornabuoni eran una rica familia florentina, emparentada a los Médicis. 

(Colección Thyssen Bornemisza, Madrid). 
Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Virgen y el Niño con los santos Dionisia, Domingo, Clemente y Tomás de Aquino de Domenico Ghirlandaio


En esta obra Ghirlandaio convierte la escena casi en un hecho cotidiano, con un gusto por la narración heredado de Gozzoli y Lippi. La serenidad de la Madona preside el cuadro sobre un fondo de arquitectura que destaca sobre el límpido cielo. En torno, los cuatro santos, que vivieron en épocas y países distintos, aparecen agrupados en una escena celeste que se desarrolla, sin embargo, en un espacio que tiene las características del espacio real. 

(Gallería degli Uffizi, Florencia). 
Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retablo de la Epifanía de Domenico Ghirlandaio


Se ha dicho que esta obra revela la mano de varios colaboradores; hay que tener presente que el taller de los Ghirlandaio, en principio de tipo familiar, llegó a estar organizado a escala casi industrial y suministró su producción a varias ciudades. Sin embargo, esta obra denota la simetría y el equilibrio de las mejores piezas de Ghirlandaio. 

(Hospital de los Inocentes, Florencia). 
Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Adoración de los Pastores de Domenico Ghirlandaio


En el primer plano está situada la Virgen arrodillada junto al Niño, y tras él se ve a San José, y los animales, bajo un techado sostenido por pilastras cuatrocentistas. A la derecha de la composición hay un grupo de pastores que vienen a adorar al Niño. Al fondo del cuadro, hacia la izquierda, aparece un grupo de pastores que acuden presurosos. 

(Hospital de los Inocentes, Florencia). 
Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.


Retrato de un anciano con su nieto de Domenico Ghirlandaio


En la nariz deforme de este personaje Ghirlandaio llevó el realismo a su extremo, siguiendo fielmente el espíritu del retrato flamenco. El elemento natural, que se ve a través de la ventana abierta, es típicamente italiano y el contraste entre las expresiones del anciano y del niño ejemplifica la experiencia y la inocente ingenuidad. 

(Musée du Louvre, París). 
Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Punto al Arte