Entradas

Le Jour de Georges Braque

Imagen
El estilo personal de Braque estuvo muy marcado por la influencia de su padre, decorador de interiores, tal y como demuestran muchos de los bodegones del pintor. Otras referencias que se pueden hallar en su obra son el uso cromático del fauvismo, la utilización de las formas de Matisse e incluso el modo en que  Cézanne  confería volumen con los matices. (National Gallery, Washington D.C.) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

L'Estaque de Georges Braque

Imagen
Famoso paisaje pintado por el artista durante su estancia en la población costera de L'Estaque . Aquí Braque demostró su tendencia fauvista de conferir su forma a los objetos sin dar demasiada importancia a los efectos de luz. (Colección privada, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

La musiciènne de Georges Braque

Imagen
Gracias a la utilización del collage , las formas se hacen más reconocibles al repartirse en el espacio con una estructura más ordenada y menos anárquica que en otras obras de la etapa de cubismo sintético de Picasso. La guitarra situada en un plano central, los titulares de prensa recortados a los pies del cuadro y la sonrisa de la chica en el margen superior tienen un peso importantísimo para la distribución espacial de la obra. El color vuelve a ser un elemento destacado para la configuración del cuadro y el tema se hace más accesible a la recomposición visual del espectador. (Museo Nacional de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Le Sacre Coeur de Montmartre de George Braque

Imagen
Braque reflejó en este cuadro la enormidad del Sacre Coeur de Montmartre pintando la iglesia con una composición vertical que parece crecer sobre sus propios bloques arquitectónicos entremezclados con los de la urbe del barrio, acompañando la mirada del espectador hastar las cúpulas de la iglesia al fondo. (Museo de Arte Moderno, Villeneuved'Ascq) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Les usines du Rio-Tinto de Georges Braque

Imagen
El autor rompe con los límites de la forma, plasmándola con una libertad infinita y sugerida sin llegar a definirla por completo. En este paisaje, Braque va más allá de las pretensiones iniciales del cubismo, observando el objeto representado no sólo desde distintos ángulos, sino desde todos a la vez, acercándose a las intuiciones de la disolución en el espacio que derivarían progresivamente hacia la abstracción . (Museo Nacional de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Naturaleza muerta con naipes de Georges Braque

Imagen
El autor compuso este cuadro basándose sobre todo en los colores predominantes y la ordenación nada sutil del espacio. Situando en primer plano diversos objetos reconocibles para el espectador, como el racimo de  uvas o los naipes, el pintor distribuyó los elementosque componen este bodegón con una racionalidad absoluta, similar al modo de configurar utilizado recurrentemente por Torres García. (Museo de Arte Moderno, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Verre et bouteille de Georges Braque

Imagen
Con unos simples trazos lineales, Braque crea todo un micro universo de formas y dimensiones enmarcándolo con un margen circular y empleando varios trozos de papel en primer plano. El énfasis de la obra no está más en la descripción formal de los objetos, sino en la composición general del cuadro, en su relación interna con respecto al espacio en el que se inscriben. (Colección particular) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Franz Stuck (1863-1928)

Imagen
Art Nouveau .  Simbolismo . Stuck, Franz von  (23 de febrero de 1863 Tettenweis, Baviera - 30 de agosto de 1928) fue un pintor, escultor, grabador y arquitecto alemán que se destacó en el estilo del simbolismo y del art nouveau. Desde una edad temprana mostró afinidad por el dibujo y la caricatura. Para comenzar su educación artística fue a Múnich en 1878, donde permanecería de por vida. Desde 1881 a 1885 asistió a la Academia de Múnich. Logró reputación inicial a través de viñetas para  el Fliegende Blätter  y diseños para programas y libros de decoración. En 1889 exhibió su primera pintura, “El guardián del paraíso”, en el Palacio de Cristal de Múnich, con la cual obtuvo una medalla de oro. En 1892 cofundó la secesión de Múnich, y ejecutó también su primera escultura, Atleta. El año siguiente tuvo éxito tanto con la crítica como con el público con la que se considera ahora su obra más famosa:  El pecado . También en 1893, Stuck fue premiado...

Ingres (1780-1867)

Imagen
Neoclasicismo lngres, Jean-Auguste-Dominique  (Montauban, 29 de agosto de 1780 - París, 14 de enero de 1867) Pintor francés. Discípulo en París de J. -L. David, residió luego en Roma y pasó a Nápoles, con Murat, en 1813; desde 1820 hasta 1824 vivió en Florencia. De regreso en su país, triunfó en el Salón de 1824 con El voto de Luis XIII. Su larga permanencia en Italia le permitió captar y asimilar de manera directa los módulos típicos del Renacimiento. Desde la Bañista de Bayona (Museo Bonnat, 1807) hasta el retrato del pintor Granet (Museo de Aix-en-Provence, 1807), el de Madame Davam;ay (Museo Candé, Chantilly, 1807) y la Gran Odalisca (Louvre, 1814) se percibe en el artista el tributo que rinde a  Rafael ; pero más importante para la maduración de su expresión artística fue el descubrimiento de los primitivos italianos, que le desligaron, casi por completo, del falso idealismo de David. Por su realismo, lngres es uno de los primeros pintores modernos. A su vuelta a Par...

Horacio Butler (1897-1983)

Imagen
Arte latinoamericano Butler, Horacio  (Buenos Aires, 28 de agosto de 1897 – 17 de marzo de 1983)  Artista plástico y escritor argentino. Biografía En 1922 viajó a Europa y se radicó en París, donde tomó clases en los talleres de André Lhote y  Othon Friesz  entre 1923 y 1928. En 1928 regresó a Buenos Aires donde expuso en el Primer Salón de Pintura Moderna de la Asociación Amigos del Arte, junto a Antonio Berni , Aquiles Badi, Héctor Basaldúa y Lino Spilimbergo.1 A partir de 1929 comenzó a participar en los salones de Otoño y de las Tullerías de París. Participó en varias exposiciones y retornó a Buenos Aires en 1933. Ilustró el libro Mansiones de verde de Hudson, edición con motivo del centenario del escritor en 1940. Diseñó la escenografía del Ballet "Estancia", de Alberto Ginastera, estrenado en el American Ballet de Nueva York en 1941. En 1943 realizó el diseño de la escenografía y el vestuario para la ópera La zapatera pr...

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Imagen
  Barroco Zurbarán, Francisco de     (Fuente de Cantos, Badajoz 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto 1664).  Pintor español, uno de los más importantes valores de la pintura española del s. XVII. Nacido en Fuente de Cantos (Badajoz), pasó muy joven al taller de un pintor de imágenes piadosas en Sevilla (1614). Dos años más tarde pintó su  Inmaculada Niña  (1616; colección Valdés, Bilbao). En 1617 terminó su período de formación en el taller y se trasladó a Llerena (1617-26). Los dominicos del convento de San Pablo el Real, de Sevilla, le encargaron (1626) una serie de cuadros para la comunidad; obra maestra de este ciclo es el  Cristo crucificado  (1627; Art lnstitute de Chicago). El convento de la Merced Calzada de Sevilla le encargó (h. 1628) una extensa obra cíclica sobre la vida de San Pedro Nolasco:  Visión de San Pedro Nolasco  (Museo del Prado) y la extraordinaria serie de retratos de frailes que custodia la Real Academia...