Entradas

Ingres (1780-1867)

Imagen
Neoclasicismo lngres, Jean-Auguste-Dominique  (Montauban, 29 de agosto de 1780 - París, 14 de enero de 1867) Pintor francés. Discípulo en París de J. -L. David, residió luego en Roma y pasó a Nápoles, con Murat, en 1813; desde 1820 hasta 1824 vivió en Florencia. De regreso en su país, triunfó en el Salón de 1824 con El voto de Luis XIII. Su larga permanencia en Italia le permitió captar y asimilar de manera directa los módulos típicos del Renacimiento. Desde la Bañista de Bayona (Museo Bonnat, 1807) hasta el retrato del pintor Granet (Museo de Aix-en-Provence, 1807), el de Madame Davam;ay (Museo Candé, Chantilly, 1807) y la Gran Odalisca (Louvre, 1814) se percibe en el artista el tributo que rinde a  Rafael ; pero más importante para la maduración de su expresión artística fue el descubrimiento de los primitivos italianos, que le desligaron, casi por completo, del falso idealismo de David. Por su realismo, lngres es uno de los primeros pintores modernos. A su vuelta a Par...

Horacio Butler (1897-1983)

Imagen
Arte latinoamericano Butler, Horacio  (Buenos Aires, 28 de agosto de 1897 – 17 de marzo de 1983)  Artista plástico y escritor argentino. Biografía En 1922 viajó a Europa y se radicó en París, donde tomó clases en los talleres de André Lhote y  Othon Friesz  entre 1923 y 1928. En 1928 regresó a Buenos Aires donde expuso en el Primer Salón de Pintura Moderna de la Asociación Amigos del Arte, junto a Antonio Berni , Aquiles Badi, Héctor Basaldúa y Lino Spilimbergo.1 A partir de 1929 comenzó a participar en los salones de Otoño y de las Tullerías de París. Participó en varias exposiciones y retornó a Buenos Aires en 1933. Ilustró el libro Mansiones de verde de Hudson, edición con motivo del centenario del escritor en 1940. Diseñó la escenografía del Ballet "Estancia", de Alberto Ginastera, estrenado en el American Ballet de Nueva York en 1941. En 1943 realizó el diseño de la escenografía y el vestuario para la ópera La zapatera pr...

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Imagen
  Barroco Zurbarán, Francisco de     (Fuente de Cantos, Badajoz 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto 1664).  Pintor español, uno de los más importantes valores de la pintura española del s. XVII. Nacido en Fuente de Cantos (Badajoz), pasó muy joven al taller de un pintor de imágenes piadosas en Sevilla (1614). Dos años más tarde pintó su  Inmaculada Niña  (1616; colección Valdés, Bilbao). En 1617 terminó su período de formación en el taller y se trasladó a Llerena (1617-26). Los dominicos del convento de San Pablo el Real, de Sevilla, le encargaron (1626) una serie de cuadros para la comunidad; obra maestra de este ciclo es el  Cristo crucificado  (1627; Art lnstitute de Chicago). El convento de la Merced Calzada de Sevilla le encargó (h. 1628) una extensa obra cíclica sobre la vida de San Pedro Nolasco:  Visión de San Pedro Nolasco  (Museo del Prado) y la extraordinaria serie de retratos de frailes que custodia la Real Academia...

Bodegón de Francisco de Zurbarán

Imagen
Es uno de los temas pictóricos predilectos del artista. En esta tela, los volúmenes de las vasijas aparecen desligados u nos de otros, tan sólo u nidos por el plano que forma  la mesa. No  existe en la composición preocupación por la profundidad espacial, que se disuelve contra un fondo oscuro, pero en cambio se aprecian en los objetos calidades táctiles que logran animarlos con un punto de sensualidad y conferirles una presencia inquietante. (Museo del Prado, Madrid). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.  

El martirio de San Serapio de Francisco de Zurbarán

Imagen
  San Serapio o El martirio de San Serapio es una pintura al óleo sobre lienzo de 1628 del artista español  Francisco Zurbarán (1598-1664).  La Orden Mercedaria encargó la obra para colgar en la sala De Profundis (capilla funeraria) de su monasterio en Sevilla (ahora Museo de Bellas Artes de Sevilla).  Zurbarán es conocido por sus representaciones de monjes y santos penitentes o mártires.  El crítico Tom Lubbock usó esta pintura para ilustrar una diferencia en la forma en que se representaba el martirio de dos santos diferentes.  Contrastaba la descripción discreta y tranquila de la muerte violenta de San Serapion, con la muerte igual o más violenta del sacerdote y mártir jesuita Saint Edmund Campion (1540-1581) que fue colgado, dibujado y descuartizado públicamente en Londres en diciembre de 1581. El un crítico de arte hace una comparación en la forma de representar la muerte de Campion y la de San Serapion de Argel (1179-1240),  Fuente:  https:/...

Misa de fray Pedro de Cabañuelas de Francisco de Zurbarán

Imagen
  Pintado en 1638, este fresco es uno de los diez que decoran la soberbia sacristía barroca, entre grutescos y motivos florales, presididos por las escenas de la vida de San Jerónimo, patrono de  la Orden. El  monje jerónimo aparece de rodillas, extasiado ante la milagrosa aparición de una hostia de fuego, como respuesta a sus dudas sobre la presencia real de Cristo en ella. (Sacristía del monasterio de los Jerónimos de Guadalupe, Cáceres). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Santa Casilda de Francisco de Zurbarán

Imagen
  Considerada una de las obras más famosas del artista, fue pintada en 1640. La vistió suntuosamente, como correspondía a su alto rango, ya que Casilda fue princesa y santa. Era hija de un rey moro y solía llevar alimento a los prisioneros cristianos, a escondidas de su padre. Aquí el pintor la captó en el momento en que su padre  la interroga. Al  mostrarle lo que lleva en la falda, el pan se había convertido en rosas. Este tema, altamente poético, inspiró a Zurbarán una de las figuras femeninas más extraordinarias de la pintura española del siglo XVII. (Museo del Prado, Madrid). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Pierre Gauvreau (1922-2011)

Imagen
Automatismo Gauvreau, Pierre (Montreal, 23 de agosto de 1922 - 7 de abril de 2011) fue un pintor y escritor quebequense que también trabajó en la producción de cine y televisión. Biografía Nació en Montreal y se matriculó en la École des Beaux-Arts de Montréal en 1937, hoy parte de la UQAM . Se convirtió en miembro de la Sociedad de Arte Contemporáneo en 1939. Gauvreau sirvió en el extranjero con el ejército canadiense y, a su regreso a Montreal, volvió a la École des Beaux-Arts para estudiar dos años más. Estuvo asociado con el grupo disidente artístico de Quebec Les Automatistes , mostrando su trabajo en la primera exposición de Automatist en Canadá en 1946. La segunda exposición de Automatist tuvo lugar en el apartamento de su madre, la casa que compartía con su hermano, Claude Gauvreau, un escritor, y fue en esta exposición en la que el grupo fue mencionado por primera vez como Automatistes . Se convirtió en signatario del manifiesto global de Refus , que mecanografió e im...

Victor Zaretsky (1925-1990)

Imagen
Art Nouveau . Expresionismo . Realismo Social . Zaretskyi, Vyctor Ivanovich (Bilopillya, ahora región de Sumy,   8 de febrero de 1925 – Kiev, 23 de agosto de 1990) - Pintor ucraniano, monumentalista, artista gráfico, profesor, figura pública. El esposo de Alla Gorska. Biografía Proviene del venerado clan cosaco de Zaretsky, quien, según la leyenda, fue uno de los fundadores de la ciudad de Bilopillya en el siglo XVII. Ahora en la ciudad de Bilopillya, en la región de Sumy, se ha conservado la iglesia de piedra de los santos Peter y Paul, que fue erigida también a su costa. Madre Maria Andreevna (de Kolomiytsev) también vino de una familia Belopil. Para 1917, la familia Zaretsky tenía riqueza y comercio no solo en Bilopilles sino también en muchas ciudades del Imperio ruso. Esta fue una de las razones por las que durante los eventos de 1918-1919 apoyaron al Ejército Blanco Denikin. En 1925, parte de la familia tuvo que mudarse al Donbass, huyendo de la posible persec...

Anders Zorn (1860-1920)

Imagen
Realismo . Impresionismo . Zorn, Anders (Mora, Suecia, 18 de febrero de 1860 - Estocolmo, 22 de agosto de 1920)  Pintor impresionista, escultor y grabador sueco. Biografía Nació en Mora, Dalarna, hijo natural de una campesina sueca, Grudd Anna Andersdotter y un cervecero alemán, Leonhard Zorn. No llegó a conocer a su padre y fue criado por sus abuelos. Comenzó a estudiar en 1872 en la escuela de Enköping. Tres años después, en 1875, se matriculó en la Academia de las Artes de Estocolmo, donde estudió hasta 1880. El mismo año que acabó sus estudios conoció a Emma Lamm, luego conocida como Emma Zorn (1860-1942, Mora), que provenía de una acaudalada familia y con quien se casó en 1885. Obra Viajó por Europa y a su paso por España se interesó por la obra de  Velázquez  por lo que empezó a experimentar con los distintos efectos sobre el agua, como se puede observa en Sommarnöje (1886). Después viajó a Francia donde adquirió fama y estableció su residencia...

Mrs Bacon de Anders Zorn

Imagen
Zorn encontró una clientela leal y entusiasta entre los estadounidenses de clase alta como Virginia Bacon y su familia. Su cuñado, Edward, encargó este retrato junto con uno de él, ahora también en The Met (19.112). Virginia se sentó para Zorn en 1897, durante su tercera visita a los Estados Unidos. Con una pincelada segura y fluida y armonías de colores suaves, retrató a su modelo en un momento de gracia no afectada, abrazando a su perro collie. La composición diagonal y dinámica y el alto punto de vista, inusual en la obra del artista, pueden ser una apuesta para competir con John Singer Sargent , quien pintó Virginia el año anterior (Biltmore Estate, Asheville, Carolina del Norte). Fuente: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/437966