Páginas

Artistas de la A a la Z

Ingres (1780-1867)


lngres, Jean-Auguste-Dominique (Montauban, 29 de agosto de 1780 - París, 14 de enero de 1867) Pintor francés. Discípulo en París de J. -L. David, residió luego en Roma y pasó a Nápoles, con Murat, en 1813; desde 1820 hasta 1824 vivió en Florencia. De regreso en su país, triunfó en el Salón de 1824 con El voto de Luis XIII. Su larga permanencia en Italia le permitió captar y asimilar de manera directa los módulos típicos del Renacimiento. Desde la Bañista de Bayona (Museo Bonnat, 1807) hasta el retrato del pintor Granet (Museo de Aix-en-Provence, 1807), el de Madame Davam;ay (Museo Candé, Chantilly, 1807) y la Gran Odalisca (Louvre, 1814) se percibe en el artista el tributo que rinde a Rafael; pero más importante para la maduración de su expresión artística fue el descubrimiento de los primitivos italianos, que le desligaron, casi por completo, del falso idealismo de David. Por su realismo, lngres es uno de los primeros pintores modernos. A su vuelta a París se le hicieron encargos oficiales; pintó la Apoteosis de Homero (Louvre, 1827) y el Martirio de San Sinforiano (catedral de Autun, 1834). Fue el último retratista francés de genio. Entre sus últimas obras cabe citar la Apoteosis de Napoleón (1853), el Baño turco (Louvre, 1863) y algunos cuadros de tema religioso, como Juana de Arco, La Virgen (Louvre, 1854) y Jesús entre los doctores ( 1866).

El academicismo de Ingres

El rival de Gros fue Ingres, también discípulo de David. Nacido en Montauban en 1780, se dice que, habiendo visto en Toulouse unas copias de Rafael, sintió desde aquel momento decidida vocación por la pintura; la "religión de Rafael" debía inspirar toda su vida. Por lo demás, la historia de su carrera es poco más o menos la misma de los artistas franceses de su tiempo: primer viaje a París, ingreso en el taller de David y Premio de Roma, sólo que en el año de 1801 el Gobierno no tenía dinero para enviar sus pensionnaires a Italia.

Hasta 1806 no pudo disfrutar de su beca. En Roma -donde prolongó su estancia durante veinte años- pintó sus cuadros más famosos, dentro del más puro estilo académico, y sus dibujos de trazos finos realizados entonces son excelentes. El dibujo, según él, constituye el fundamento de la pintura. "Un buen dibujante siempre podrá encontrar el color que corresponda al carácter de la obra." Para la pintura suya más famosa, La Fuente, dícese que empleó más de cuarenta años, retocándola siempre.

Apoteosis de Homero, de Jean Auguste Dominique lngres (Musée du Louvre, París). Siguiendo el gusto neoclásico por reverenciar el mundo griego antiguo, lngres coloca a Homero en el centro del cuadro en el momento en que recibe homenaje de los artistas de Grecia, Roma y la época moderna, en una composición triangular muy armónica formada por tres manchas de color blanca, roja y verde y flanqueada por otras dos opuestas, de rojo y verde. Pintado en 1827, reúne al menos 45 personajes alrededor del poeta heleno, encabezados por una Victoria alada que le corona y con dos alegorías de la Ilíada y la Odisea sentadas a sus pies. Entre los figurantes destacan también los retratos idealizados de Apeles, Fidias, Rafael y Miguel Ángel, reivindicando las raíces clásicas del autor, así como también los de Poussin y Moliere, que miran al espectador para introducirle en la escena. Se dice que para el templo y el friso que lo decora precisó de un arqueólogo para afianzar la precisión del dibujo tras más de trescientas probaturas en papel. 

A su actitud académica -en absoluta oposición a la de Delacroix- debió Ingres todos los juicios adversos que desde el arte pictórico del Romanticismo se han emitido contra él. Pero es un caso el suyo que reclama revisión. Si proclamó que "el secreto de la belleza reside en la verdad", no por ello merece ser considerado, en lo mejor suyo (que no son únicamente los retratos), como un pintor verista. Sus obras maestras no son desde luego los encargos que realizó sobre temas grandilocuentes, como su amanerada Apoteosis de Homero (en el Louvre), ni el falso exotismo de sus Odaliscas, que es en verdad demasiado convencional. Pero su rafaelismo -que ya se inicia en su autorretrato juvenil del Museo Condé, de Chantilly (1804)- no es justo considerarlo como una simple supeditación a Rafael. Lo que sí intuyó Ingres en los retratos de Rafael fue una lección por él sabiamente empleada: que la línea no traduce la realidad, sino la impresión que ha de recibir quien contempla la obra. Para David contó mucho la anatomía; para Ingres lo único que interesa es el efecto visible. Ambos artistas representan, así, dos puntos de vista distintos, en los logros de toda la fase final del neoclasicismo pictórico.

Horacio Butler (1897-1983)



Butler, Horacio (Buenos Aires, 28 de agosto de 1897 – 17 de marzo de 1983) Artista plástico y escritor argentino.

Biografía

En 1922 viajó a Europa y se radicó en París, donde tomó clases en los talleres de André LhoteOthon Friesz entre 1923 y 1928.

En 1928 regresó a Buenos Aires donde expuso en el Primer Salón de Pintura Moderna de la Asociación Amigos del Arte, junto a Antonio Berni, Aquiles Badi, Héctor Basaldúa y Lino Spilimbergo.1

A partir de 1929 comenzó a participar en los salones de Otoño y de las Tullerías de París. Participó en varias exposiciones y retornó a Buenos Aires en 1933.

Ilustró el libro Mansiones de verde de Hudson, edición con motivo del centenario del escritor en 1940. Diseñó la escenografía del Ballet "Estancia", de Alberto Ginastera, estrenado en el American Ballet de Nueva York en 1941.

En 1943 realizó el diseño de la escenografía y el vestuario para la ópera La zapatera prodigiosa de Juan José Castro y comenzó su labor como profesor en la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1952 fue escenógrafo de Proserpina y el extranjero de Juan José Castro, en el Teatro de La Scala de Milán. En 1965 ganó el concurso para realizar el tapiz de la Basílica de San Francisco. Fue Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y obtuvo el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes en 1973 y el Premio de la Fundación Alejandro Shaw en 1981. Fue galardonado con Premio Konex de Brillante 1982 a las Artes Visuales.​ Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Obra

Su pintura está dominada por las grandes influencias recibidas en París por André Lothe y Othon Friesz. La búsqueda del equilibrio y la claridad formal de Lothe combinada con la tendencia romántica de Friesz, resultan en el reflejo de las experiencias emocionales de Butler en sus paisajes. El paisaje es el género más recurrente y reconocible en su obra, si bien también realizó naturalezas muertas, retratos, pintura histórica y temas religiosos. Su carácter inquieto lo llevó a realizar también ilustraciones, escenografías, decoración de interiores y diseños textiles.

           
Galería
Jarrón con flores, 1925

Siesta, 1926

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

 


Zurbarán, Francisco de  (Fuente de Cantos, Badajoz 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto 1664). Pintor español, uno de los más importantes valores de la pintura española del s. XVII. Nacido en Fuente de Cantos (Badajoz), pasó muy joven al taller de un pintor de imágenes piadosas en Sevilla (1614). Dos años más tarde pintó su Inmaculada Niña (1616; colección Valdés, Bilbao). En 1617 terminó su período de formación en el taller y se trasladó a Llerena (1617-26). Los dominicos del convento de San Pablo el Real, de Sevilla, le encargaron (1626) una serie de cuadros para la comunidad; obra maestra de este ciclo es el Cristo crucificado (1627; Art lnstitute de Chicago). El convento de la Merced Calzada de Sevilla le encargó (h. 1628) una extensa obra cíclica sobre la vida de San Pedro Nolasco: Visión de San Pedro Nolasco (Museo del Prado) y la extraordinaria serie de retratos de frailes que custodia la Real Academia de San Fernando de Madrid (Fray Jerónimo PérezFray Francisco ZumelFray Pedro Machado, etc.).

Inició su período de plenitud con el ciclo pintado para la iglesia del Colegio de San Buenaventura en Sevilla (h. 1629). Es una época de acentuado tenebrismo y de composiciones monumentales: Exposición del cuerpo de San BuenaventuraSan Buenaventura en el concilio de Lyon (ambos en el Museo del Louvre). Para el colegio de Santo Tomás de Sevilla pintó una de sus mejores obras de esta época: Apoteosis de Santo Tomás de Aquino (1631, Museo de Bellas Artes de Sevilla). De 1633 data el primero de los distintos Apostolados que pintó Zurbarán (Museo de Lisboa). En 1634 hizo su primer viaje a Madrid, llamado por Velázquez, para decorar parte del salón de Reinos (Fuerzas de HérculesSocorro de Cádiz, en el Museo del Prado, y Expulsión de los holandeses de la isla de San Martín, hoy perdido).

Entre 1636 y 1639 ejecutó el ciclo monástico de la Cartuja de Jerez: Adoración de los pastoresAdoración de los MagosCircuncisión (Museo de Grenoble); La batalla de Jerez (Museo Metropolitano de Nueva York).

Hacia 1640 se sitúa la obra realizada en la Cartuja de las Cuevas de Sevilla, obra de gran madurez en la que Zurbarán abandona el tenebrismo, y con colorido más claro y con gran agilidad compositiva logra escenas de gran belleza: San Hugo en el refectorio de los cartujosVirgen de la Misericordia (ambas en el Museo de Sevilla). Las pinturas que custodia el monasterio jerónimo de Guadalupe, en Extremadura, son sin duda el más importante complejo decorativo realizado por Zurbarán. Se conservan en el mismo lugar para el que fueron creadas entre 1640 y 1647, es decir, en la sacristía (Tentación de Fray Diego de OrgazFray Gonzalo de Illescas, etc.) y en la capilla de San Jerónimo: San Jerónimo flagelado por un ángelTentaciones de San Jerónimo,  Apoteosis de San Jerónimo y diversos retratos de monjes.

A estas obras de gran envergadura cabe añadir las representaciones de santas, los retratos de damas vestidas a la usanza de la época, con algún atributo que hace referencia a sus nombres, la serie de sus Inmaculadas y, de modo especial, sus escasos pero espléndidos bodegones (Museo del Prado, Museo Nacional de Arte de Barcelona). En 1658 fijó su residencia en Madrid. En los últimos seis años de su vida produjo obras de cierta homogeneidad y gran lirismo (1659, Virgen con Niño y San Francisco orante; 1661, Inmaculada de BudapestCristo de JadraqueVirgen con Santos Niños, en Bilbao).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obras comentadas


Galería
Cristo en la cruz, 1627

San Gregorio, 1626 - 1627

Bodegón de Francisco de Zurbarán

Es uno de los temas pictóricos predilectos del artista. En esta tela, los volúmenes de las vasijas aparecen desligados u nos de otros, tan sólo u nidos por el plano que forma la mesa. No existe en la composición preocupación por la profundidad espacial, que se disuelve contra un fondo oscuro, pero en cambio se aprecian en los objetos calidades táctiles que logran animarlos con un punto de sensualidad y conferirles una presencia inquietante.

(Museo del Prado, Madrid).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat. 

El martirio de San Serapio de Francisco de Zurbarán

 

San Serapio o El martirio de San Serapio es una pintura al óleo sobre lienzo de 1628 del artista español Francisco Zurbarán(1598-1664). La Orden Mercedaria encargó la obra para colgar en la sala De Profundis (capilla funeraria) de su monasterio en Sevilla (ahora Museo de Bellas Artes de Sevilla). Zurbarán es conocido por sus representaciones de monjes y santos penitentes o mártires. El crítico Tom Lubbock usó esta pintura para ilustrar una diferencia en la forma en que se representaba el martirio de dos santos diferentes. Contrastaba la descripción discreta y tranquila de la muerte violenta de San Serapion, con la muerte igual o más violenta del sacerdote y mártir jesuita Saint Edmund Campion (1540-1581) que fue colgado, dibujado y descuartizado públicamente en Londres en diciembre de 1581. El un crítico de arte hace una comparación en la forma de representar la muerte de Campion y la de San Serapion de Argel (1179-1240), 

Misa de fray Pedro de Cabañuelas de Francisco de Zurbarán

 

Pintado en 1638, este fresco es uno de los diez que decoran la soberbia sacristía barroca, entre grutescos y motivos florales, presididos por las escenas de la vida de San Jerónimo, patrono de la Orden. El monje jerónimo aparece de rodillas, extasiado ante la milagrosa aparición de una hostia de fuego, como respuesta a sus dudas sobre la presencia real de Cristo en ella.

(Sacristía del monasterio de los Jerónimos de Guadalupe, Cáceres).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Santa Casilda de Francisco de Zurbarán

 

Considerada una de las obras más famosas del artista, fue pintada en 1640. La vistió suntuosamente, como correspondía a su alto rango, ya que Casilda fue princesa y santa. Era hija de un rey moro y solía llevar alimento a los prisioneros cristianos, a escondidas de su padre. Aquí el pintor la captó en el momento en que su padre la interroga. Al mostrarle lo que lleva en la falda, el pan se había convertido en rosas. Este tema, altamente poético, inspiró a Zurbarán una de las figuras femeninas más extraordinarias de la pintura española del siglo XVII.

(Museo del Prado, Madrid).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Pierre Gauvreau (1922-2011)

Automatismo

Gauvreau, Pierre (Montreal, 23 de agosto de 1922 - 7 de abril de 2011) fue un pintor y escritor quebequense que también trabajó en la producción de cine y televisión.

Biografía

Nació en Montreal y se matriculó en la École des Beaux-Arts de Montréal en 1937, hoy parte de la UQAM . Se convirtió en miembro de la Sociedad de Arte Contemporáneo en 1939. Gauvreau sirvió en el extranjero con el ejército canadiense y, a su regreso a Montreal, volvió a la École des Beaux-Arts para estudiar dos años más. Estuvo asociado con el grupo disidente artístico de Quebec Les Automatistes , mostrando su trabajo en la primera exposición de Automatist en Canadá en 1946. La segunda exposición de Automatist tuvo lugar en el apartamento de su madre, la casa que compartía con su hermano, Claude Gauvreau, un escritor, y fue en esta exposición en la que el grupo fue mencionado por primera vez como Automatistes . Se convirtió en signatario del manifiesto global de Refus , que mecanografió e imprimió en su apartamento.  La publicación contenía reproducciones de sus pinturas recientes.

Gauvreau trabajó en varios aspectos de la producción televisiva durante la década de 1950. Fue mejor conocido en el Canadá franco por su popular serie, Temps d'une paix . Durante una temporada en el National Film Board , también produjo el clásico de Claude Jutra de 1971, Mon Oncle Antoine . Se tomó un descanso de la pintura durante la década de 1960 hasta 1975. En la década de 1990 comenzó a experimentar con nuevas técnicas, incluida la pintura en aerosol. Continuó pintando en 2005, fiel a sus inicios en Automatist. Su trabajo ha sido descrito como gestual y caligráfico y su trabajo posterior como parecido a un encaje. Las colecciones seleccionadas incluyen la Galería Nacional de Canadá, Ottawa; el Museo de Bellas Artes de Montreal ; el Musée national des beaux-arts du Québec , Québec; y muchas otras galerías, incluyendo la Galería Robert McLaughlin , Oshawa.

La carrera de Gauvreau fue objeto de un documental de Charles Binamé , L'obligation de la liberté , y de una biografía. Una de sus obras, The Bottom of the Closet , fue reproducida en un sello postal de 45 centavos en 1998 para un juego de siete sellos para Automatistes.

Gauvreau murió el 7 de abril de 2011 de insuficiencia cardíaca a la edad de 88 años.

Fuente: https://en.wikipedia.org/

#art #arte #artist #artista #pintura #pintores #pintoresfamosos #painting #automatismo #pierregauvreau

Galería

Bahía espiritual, 1944


 

Victor Zaretsky (1925-1990)



Zaretskyi, Vyctor Ivanovich (Bilopillya, ahora región de Sumy,  8 de febrero de 1925 – Kiev, 23 de agosto de 1990) - Pintor ucraniano, monumentalista, artista gráfico, profesor, figura pública. El esposo de Alla Gorska.

Biografía

Proviene del venerado clan cosaco de Zaretsky, quien, según la leyenda, fue uno de los fundadores de la ciudad de Bilopillya en el siglo XVII. Ahora en la ciudad de Bilopillya, en la región de Sumy, se ha conservado la iglesia de piedra de los santos Peter y Paul, que fue erigida también a su costa. Madre Maria Andreevna (de Kolomiytsev) también vino de una familia Belopil. Para 1917, la familia Zaretsky tenía riqueza y comercio no solo en Bilopilles sino también en muchas ciudades del Imperio ruso. Esta fue una de las razones por las que durante los eventos de 1918-1919 apoyaron al Ejército Blanco Denikin. En 1925, parte de la familia tuvo que mudarse al Donbass, huyendo de la posible persecución. La infancia y juventud de Víctor las pasó en las aldeas de trabajo de Gorlovka y Stalino. (ahora Donetsk), donde su padre Ivan Antonovich trabajó como contador en la industria química.

En 1943-1945 sirvió en el regimiento de reserva. Después de su desmovilización, vivió con sus padres durante un tiempo en el pueblo de Obidimo, cerca de Tula. Allí estudió en privado con el pintor LM Orekhov. En 1946 ingresó a la escuela de arte, en el Instituto Estatal de Arte de Kiev, donde estudió con Gennady Titov.

En 1947-1953 fue estudiante en el Instituto de Arte de Kiev (ahora Academia Nacional de Bellas Artes y Arquitectura). Estudió con Konstantin Yeleva, Mikhail Sharonov, Sergey Grigoriev. Era un estalinista y miembro de Repin.

1953-1957 - Profesor en el Instituto de Arte de Kiev.

Él y su esposa pertenecían a figuras conocidas del movimiento de los años sesenta. Después de reducir el curso liberal y aumentar la presión del poder, en 1963, Les Tanyuk actuó como presidente del Contemporary Youth Creative Club. Esta rotación fue acordada con Les Tanyuk.

Como miembro de la guerra, miembro del Partido Comunista, miembro de la Unión de Artistas, apareció ante las autoridades como una figura de compromiso. El curso del Club no cambió y pronto se disolvió.

Alla Gorsk fue asesinado el 28 de noviembre de 1970, cuando muchos creyeron que era misterioso. En 1977 se casó con la hija de su maestra, Maya Grigorieva.

Murió después de una larga enfermedad grave el 23 de agosto de 1990. Está enterrado en el cementerio de la ciudad (Berkovec) en la tumba de su madre y su padre, cerca de su esposa.


Galería


Realismo social
Minero, 1950

Retrato masculino, 1953

Anders Zorn (1860-1920)



Zorn, Anders (Mora, Suecia, 18 de febrero de 1860 - Estocolmo, 22 de agosto de 1920) Pintor impresionista, escultor y grabador sueco.

Biografía

Nació en Mora, Dalarna, hijo natural de una campesina sueca, Grudd Anna Andersdotter y un cervecero alemán, Leonhard Zorn. No llegó a conocer a su padre y fue criado por sus abuelos. Comenzó a estudiar en 1872 en la escuela de Enköping. Tres años después, en 1875, se matriculó en la Academia de las Artes de Estocolmo, donde estudió hasta 1880. El mismo año que acabó sus estudios conoció a Emma Lamm, luego conocida como Emma Zorn (1860-1942, Mora), que provenía de una acaudalada familia y con quien se casó en 1885.

Obra

Viajó por Europa y a su paso por España se interesó por la obra de Velázquez por lo que empezó a experimentar con los distintos efectos sobre el agua, como se puede observa en Sommarnöje (1886). Después viajó a Francia donde adquirió fama y estableció su residencia en París. En la Exposición Universal de 1889 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor francesa y se asentó como uno de los pintores más importantes de la época. Fue invitado a exponer su autorretrato en la Galería Uffizi

Se convirtió en uno de los pintores de retratos más reconocidos internacionalmente en su momento, lo que le valió un lugar entre las principales personalidades de la vida cultural parisina de la primera mitad del siglo XIX.

Con motivo de la Exposición Internacional de Columbia (1893), Zorn realizó el primero de varios viajes a los Estados Unidos. Gracias a ellos pudo contar con tres presidentes estadounidenses entre sus modelos: Grover Cleveland en 1899, Theodore Roosevelt, (1905) y William Taft, (1911).

En 1896 Anders y su esposa Emma regresaron a Mora. Zorn comenzó a mostrar una preocupación creciente por la conservación del folklore musical sueco; preocupación que plasmó en sus obras. Comenzó a abarcar temas de carácter popular, como escenas costumbristas propias del pueblo sueco. Fiel reflejo de ello es el cuadro Midsommardans (1897), una representación de bailarines bajo la luz crepuscular en una celebración rural del Solsticio de verano.

La obra al óleo de Zorn muestra un naturalismo próximo al Impresionismo, donde se percibe la influencia de Velázquez, mientras que su obra como grabador se resuelve en trazos sueltos, quedando patentes sus cualidades de dibujante y una similitud palpable inspirada en Rembrandt. Se conservan 289 grabados.​ Realizó asimismo un gran número de acuarelas, especialmente durante sus primeros años de matrimonio, apremiado por su mujer. Podemos destacar Sommarnöje (Vacaciones de verano) (1886) o su acuarela más famosa, Vårt dagliga bröd (Nuestro pan diario) (1886).

Sus desnudos son célebres, serie que inició durante su estancia en Francia, con obras como Outdoors (1888) o Las bañistas (1888). El polifacético artista destacó también en el ámbito de la escultura, de la que nos legó obras de carácter naturalista en pequeño formato, como Baño matutino (1909), y de carácter público, como la Estatua de Gustav Vasa (1903). Algunos de sus trabajos más importantes se encuentran expuestos en el Nationalmuseum (Museo Nacional de Bellas Artes) en Estocolmo, Suecia. Otros museos que albergan trabajos de Zorn son el Musée d'Orsay en París y el Metropolitan Museum of Art en Nueva York.


Obras comentadas


Más obras


Realismo
Retrato de AgusHolzer, 1879

En la mañana, 1880

Mrs Bacon de Anders Zorn



Zorn encontró una clientela leal y entusiasta entre los estadounidenses de clase alta como Virginia Bacon y su familia. Su cuñado, Edward, encargó este retrato junto con uno de él, ahora también en The Met (19.112). Virginia se sentó para Zorn en 1897, durante su tercera visita a los Estados Unidos. Con una pincelada segura y fluida y armonías de colores suaves, retrató a su modelo en un momento de gracia no afectada, abrazando a su perro collie. La composición diagonal y dinámica y el alto punto de vista, inusual en la obra del artista, pueden ser una apuesta para competir con John Singer Sargent, quien pintó Virginia el año anterior (Biltmore Estate, Asheville, Carolina del Norte).

Punto al Arte