Entradas

Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608)

Imagen
  Renacimiento Pantoja de la Cruz, Juan  (Valladolid, 1553 - Madrid, 26 de octubre de 1608)  Pintor español renacentista, especializado en el retrato cortesano con una estética que es todavía la del manierismo renacentista, formado en los modelos de  Antonio Moro  y  Alonso Sánchez Coello . Biografía Muy joven se trasladó a Madrid, donde fue discípulo de Alonso Sánchez Coello, con quien colaboró en algunas obras; en 1587, Pantoja contrajo matrimonio y se independizó como pintor al año siguiente, coincidiendo con la muerte de su maestro (1588). Desde ese momento será el retratista más importante de la corte, aunque hasta 1596 no obtuvo el título de pintor de cámara del rey Felipe II. En 1598, al subir al trono Felipe III, se convirtió en retratista oficial de la corte. También se consagró como retratista de la nobleza, guardando los mismos convencionalismos según se aprecia en el retrato del  Duque de Lerma  (1602), Fundación Medinaceli, o en el de...

Alejandro Farnesio de Juan Pantoja de la Cruz

Imagen
  Retrato del famoso capitán general de los Tercios españoles de Flandes, nieto del papa Paulo III y del emperador Carlos V. Por su actitud y gesto vanidosos, refleja más bien al militar vencedor en Maastricht y Oudenaarde, al capitán de los tercios que rindieron y saquearon Amberes en 1585, que al diplomático cuya astucia logró sus mejores victorias. El tono adulador del pintor, preocupado por expresar la buena planta del personaje, limitan la penetración psicológica de este retrato cortesano. Monasterio de El Escorial (San Lorenzo de El Escorial). Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de Felipe II de Juan Pantoja de la Cruz

Imagen
La imagen fue mejor representa los últimos años de Felipe II, y uno de sus más famosos retratos, es la obra pintada en la década de los noventa por Juan Pantoja de la Cruz y conservada hoy día en la Biblioteca de El Escorial. Pantoja, convertido en estos años en el retratista cortesano por excelencia, en el Retrato de Felipe II presenta una de sus obras maestras al captar a la perfección el concepto de majestad, basado esencialmente en el retraimiento, que se estaba convirtiendo en emblemática de la Casa de Austria. Esta reducción de la imagen a emblema, alcanza en la actitud misma de Felipe II caracteres de paradigma. Una imagen rígida, solemne y distanciada, que convierte al retratado en un puro signo emblemático y en la representación pictórica de una idea abstracta. Se trata de una trayectoria común a la pintura de corte europea de fines del siglo XVI, a lo largo del cual se tiende hacia la representación de una imagen del soberano cada vez más fría, distanciada y majestuosa. Juan ...

Pablo Palazuelo (1916-2007)

Imagen
Concretismo Palazuelo de la Peña, Pablo (Madrid, 6 de octubre de 1915-Galapagar, Madrid; 3 de octubre de 2007) fue un pintor, grabador y escultor español. Entre sus reconocimientos se cuentan el Premio Kandinsky en 1952 y el Premio Velázquez en 2004. Biografía En 1932 inicia la preparación para el ingreso en la Escuela de Arquitectura de Madrid aunque será finalmente en Londres en 1933 cuando comience a estudiar arquitectura (School Of Arts and Crafts de la Universidad de Oxford). A partir de 1939 se dedica solamente a la pintura. En 1945 concurre con un retrato a la Exposición Nacional de Bellas Artes y participa en la primera exposición de la llamada Escuela de Madrid organizada por la Galería Buchholz. Comienza a realizar sus primeros dibujos abstractos en 1947. En 1948 el Instituto Francés le ofrece una beca para estudiar en Francia. Este mismo año expone en la Galería Denise René de París, lo que va a suponer un gran empuje a la difusión de su obra. En 1...

Michael Pacher (1435-1498)

Imagen
  Gótico Pacher, Michael  (Falzes, h. 1435 - Salzburgo, agosto de 1498) fue un pintor y escultor austriaco del Gótico, activo en el último cuarto del siglo XV. Su obra más conocida es el Retablo de san Wolfgang, que contiene escenas de la vida de Jesús y la Virgen María. Su influencia es ante todo del Norte de Italia, y su trabajo comparte características con la de pintores como  Andrea Mantegna ; no obstante, también son evidentes las influencias alemanas, especialmente en sus esculturas de madera. Estuvo activo principalmente desde 1462 hasta su muerte. Biografía La fecha de nacimiento exacta de Pacher se desconoce. Se cree que nació en el año 1435 cerca de Falzes (Bressanone) o en Bruneck, también en el Tirol, en las laderas meridionales de los Alpes Tiroleses en el territorio de lo que es hoy el Alto Adigio de la moderna Italia. Vivió en las regiones de Val Pusteria y el Alto Adigio, lo que hace de Pacher un artista de frontera. Poco se sabe de su formación. Se cree q...

El Demonio sosteniendo el Libro de los Vicios a San Agustín de Michael Pacher

Imagen
  Perteneciente al altar de los Padres de la Iglesia realizado entre 1482 y 1483, para algunos especialistas la representación simula un intento de tentar al santo por parte del diablo, mientras que para otros un demonio caracterizado por un segundo rostro luciferino en el trasero sostiene en realidad un misal. Muy influido por los pintores flamencos, Pacher conservaría sin embargo una concepción medieval de las formas, tal y como pone de manifiesto este gran retablo de madera. (Aite Pinakothek, Munich).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Wolfgang Paalen (1905-1959)

Imagen
Surrealismo Paalen, Wolfgang (Baden, Austria, 7 de julio de 1905 - Taxco, México, 24 de septiembre de 1959) fue un pintor y teórico austro-mexicano surrealista. Biografía Wolfgang Paalen era el primogénito del comerciante judío austríaco e inventor Gustav Robert Paalen, y su esposa alemana, la actriz Clothilde Emilie Gunkel. Los primeros años de su vida los pasó entre Viena y Styie donde su padre tenía un centro de salud de moda. En 1912 la familia se trasladó a Berlín y a la ciudad Silesia de Zagan, donde su padre había adquirido un castillo, el St. Rochusburg. Wolfgang Paalen estudió en diversas escuelas de Sagan, antes de que sus padres contrataran a un preceptor particular. En 1919 la familia se trasladó a Roma, donde los Paalens recibían a muchos invitados, tales como Leo von König quien se convirtió en el primer maestro de Wolfgang. En 1924 regresó a Berlín donde intentó sin éxito ingresar en la Academia. En 1925 expuso en la Secesión de Berlín y profundizó en su ...

Kanae Yamamoto (1882-1946)

Imagen
Sōsaku-hanga Yamamoto,  Kanae   ( 山本鼎 ) (Okazaki, Prefectura de Aichi, Japón, 24 de octubre de 1882 - Ueda, Prefectura de Nagano, Japón, 8 de octubre de 1946 ) fue un artista japonés, conocido por sus grabados y pinturas de yoga en estilo occidental. Se le acredita como el creador del movimiento sōsaku-hanga, que predicó el individualismo como una forma de expresión en xilografía, en contraste con el pensamiento común de los estudios comerciales ukiyo-e, especialmente el movimiento shin-hanga. Empezó corrientes en las artes populares y artes de los niños de educación siguen siendo de gran influencia en Japón. Kanae ya estaba entrenado en el tallado en madera de estilo occidental antes de comenzar a estudiar pintura. En sus días de estudiante, ejecutó una impresión que representa a un pescador a quien había reclutado en un viaje a Chiba. La publicación de este servil trabajo de encendido para desarrollar el potencial expresivo que resultó en sōsaku-hanga. Kanae vivi...

Amédée Ozenfant (1886-1966)

Imagen
Cubismo .   Purismo . Ozenfant, Amédée  (Saint-Quentin, Francia, Cannes, Francia, 15 de abril de 1886 - 4 de mayo de 1966) fue un pintor cubista francés, dentro de la tendencia purista. Biografía Nació en una familia burguesa de Saint-Quentin, Aisne y fue educado en los colegios de los dominicos en Saint-Sébastien. Después de completar su educación, regresó a Saint-Quentin y comenzó a pintar acuarelas y pasteles. En 1904 acudió a un curso de dibujo organizado por Jules-Alexandre Patrouillard Degrave en la École Municipale de Dessin Quentin Delatour en Saint-Quentin. En 1905, con diecinueve años, viajó a París, donde estudió artes decorativas, primero con Maurice Verneuil y más tarde con Charles Cottet. También se hizo amigo de Roger de La Fresnaye y André Dunoyer de Segonzac . Entre 1909 y 1913 viajó por Rusia, Italia, Bélgica, y los Países Bajos y acudió a conferencias en el Collège de France en París. En 1915, en colaboración con Max Jacob y Guillau...

Niño de la peonza de Juan Bautista Oudry

Imagen
  El modelo de este cuadro es el hijo del joyero de su barrio, bien vestido, con el cabello recién rizado y empolvado. (Musée du Louvre, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

La condesa de Castellblanco de Juan Bautista Oudry

Imagen
  El retrato de personajes importantes fue una de las actividades de este autor. En este caso es una noble condesa que aparece con su escudo nobiliario y su perro. El tratamiento del traje evidencia su preciosismo.  (Museo del Prado, Madrid) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.