Páginas

Artistas de la A a la Z

Sombrería de August Macke


En 1907 el autor tomó contacto con la vanguardia plástica francesa en París, captando los mensajes estéticos del impresionismo, fauvismo y cubismo. Pintado en 1913, sus figuras recuerdan a las de Seurat , aunque nunca estén tratadas con técnica puntillista. La agresividad del color nunca raya en la estridencia, y la expresión de los temas en su última época es serena, siendo el ocio y el callejeo en los escaparates temas cotidianos. 

(Foldwang Museum, Essen)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Dama vestida de verde de August Macke


Pintada en 1913, en ella parece expresar la alegre felicidad de una vida tranquila. Si sus figuras recuerdan las de Seurat  , por su esbeltez, el color manifiesta la clara influencia de Franz Marc, en su ritmo y sensualidad. Pero Macke no atribuye a los colores consideraciones metafísicas, sólo los utiliza para expresar sus ideas y sus propias sensaciones.

(Wallraf Richard Museum, Colonia)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Victorio Macho (1887-1966)




Macho, Victorio  (Palencia, 23 de diciembre de 1887 - Toledo, 13 de julio de 1966) Escultor español.

Biografía

Hijo de un ebanista, Victorio nació en Palencia en 1887 en el seno de una familia humilde. Sus padres deciden matricularle en la escuela de Bellas Artes y Oficios de Santander, donde aprende a esculpir. En 1903, con dieciséis años y una pensión de la Diputación de Palencia, se traslada a Madrid continuando sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su obra y esfuerzos son ignorados durante tres lustros hasta que recibe el encargo oficial del sepulcro del doctor Llorente. Consigue luego la fama con su primer monumento a Galdós y se consagra en la exposición del Museo de Arte Moderno de 1921. En ese periodo monta su vivienda-estudio en Las Vistillas, para trasladarse luego a la del paseo del pintor Rosales.

Sale de España durante la dictadura de Primo de Rivera y se instala en Hendaya, Francia; esculpe a Unamuno y a Ramón y Cajal. En 1936 es nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando. Sale de Madrid al estallar la Guerra Civil, junto al Gobierno de la República a Valencia. El desenlace de la guerra civil lo llevó a trece años de exilio en Francia, Rusia, y luego en América. Tras residir seis meses en Colombia, inicia una prolongada estancia en Lima, donde se casó con Zoila Barrós Conti. Regresó a España en 1952, instalando su casa y taller en Toledo, en el mismo edificio que desde 1967 es el Museo Victorio Macho (Roca Tarpeya), creado para albergar su legado donado al Estado español.

En 1964 fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.​ Dos años después muere en Toledo, víctima de una silicosis diagnosticada en 1952; sus restos son trasladados a Palencia, siguiendo su última voluntad, y enterrados bajo la ermita excavada a los pies del Cristo del Otero.

Galería
Monumento a Juan Sebastián Elcano, 1925

Valle Inclán, 1929

Urbano Lugrís (1908-1973)


Lugrís González, Urbano también conocido por su seudónimo Ulises Fingal​ (A Coruña, 28 de enero, 1908 ​- Vigo, 23 de diciembre de 1973) fue un pintor gallego.

Su vida está llena de una inusual actividad creativa, que le ha permitido expresar sus inquietudes artísticas en medios tan diversos como la poesía, el teatro, la pintura e incluso la arquitectura en el diseño de la capilla de los Santos Reyes de la Cerca. 

Biografía

Era hijo de Manuel Lugrís Freire, uno de los fundadores de la Real Academia Galega, y de Purificación González (hermana del pintor Urbano González), profesora de la Escuela Normal de A Coruña y pianista de gran sensibilidad. Fue patrocinado por Francisco Tettamancy. En su entorno familiar aprendió a amar la música, a disfrutar de la lectura, a dominar el arte del dibujo y a convivir con personajes de la cultura gallega que tuvieron una importante influencia en su educación.

De niño se sintió especialmente atraído por el mar azul de su tierra, en el que decidió bucear, haciendo para siempre de sus aguas y profundidades su lugar habitual de sueño.

Bohemio de vocación, tras iniciar estudios como perito comercial en Santiago de Compostela, se trasladó a Madrid, donde mantuvo una intensa vida cultural junto a figuras relevantes de la época como Federico García Lorca, Rafael Dieste, Rafael Alberti y Álvaro. Cunqueiro, participando en las Misiones Pedagógicas como escenógrafo y guionista, y en la publicación de revistas como Brétemas, de la que fue el gran eje vertebrador. También formó parte de la renovación del teatro de marionetas español dentro de la compañía de Salvador Bartolozzi.

Tras ser encarcelado en 1930 por sus actividades republicanas y ser miembro de la Juventud Republicana de Santiago Casares Quiroga participó en la Guerra Civil Española en el bando nacional. Después de la guerra comienza a dedicarse exclusivamente a la pintura y en la década de los cuarenta se realizan sus primeras exposiciones. 

De regreso a Galicia siguió moviéndose en círculos literarios y pictóricos, dando rienda suelta a su capacidad de gran conversador; así en cuanto recitaba un clásico haciendo uso de una memoria prodigiosa, como narraba una de sus muchas anécdotas con las que a menudo pasaba a contar su propia leyenda. En la década de 1950 fundó la revista Atlantis. Su relación con el poeta Antón Avilés de Taramancos convierte a Lugrís en uno de los vínculos entre la cultura republicana y nacionalista gallega anterior a la Guerra Civil y el resurgimiento de la cultura gallega en los últimos años de la dictadura de Francisco Franco. 

En 1961 murió de cáncer su esposa, Paula, con quien tuvo a su hijo, el también pintor Urbano Lugrís Vadillo. Este hecho hizo que Lugris debatiera en un ir y venir de profundas depresiones. Sin embargo, entre uno y otro siguió pintando con la misma fuerza y ​​riqueza imaginativa que siempre le caracterizó, hasta el mismo año de su muerte, en la Navidad de 1973 en la ciudad de Vigo.

Estilo

Además de ser un pintor valiente y rompedor, fue un gran ilustrador de libros y con su trabajo de dirección y creación en la revista Atlantis demostró una nueva faceta de su carácter: su capacidad de trabajo. En su estilo pictórico los críticos encontraron similitudes con el metafísico de Chirico, el surrealismo de René Magritte en sus visiones oníricas y PatinirEl Bosco y Brueghel en sus formas barrocas y su minuciosidad. Ha dominado diversas técnicas: óleo, serigrafía, collage, muralista, tinta china sobre papel...

Temáticamente su obra está llena de referencias al mundo celta y al fondo del mar con una composición escenográfica casi constante.

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Galería

Sin título, 1940

Berbés, 1943

Séraphine Louis (1864-1942)



Louis, Séraphine ( Arsy, Oise, 3 de septiembre de 1864 - Villers-sous-Erquery, Oise, 11 de diciembre de 1942) Fue una pintora francesa de arte naif.

Su padre era obrero (según la partida de nacimiento) y su madre procedía de una familia de campesinos. Cuando Séraphine tenía apenas un año murió su madre. Su padre, que había vuelto a casarse, murió seis años después. Huérfana, vivía con su hermana mayor. Empezó a trabajar como pastora, y a partir de 1881 trabajó como asistenta en el convento de las Hermanas de la Providencia, en Clermont (Oise). En 1901 comenzó a trabajar como criada en diferentes casas de Senlis (Oise).

De 1901 a 1912 estuvo en Senlis, donde paso casi toda su triste vida, se dedicó a limpiar, lustrar muebles y encerar pisos. Casi analfabeta, con un imaginario religioso primitivo forjado entre monjas beatas, fue acumulando en su vida dolor, esperanzas religiosas, y sueños de un vano amor perdido. Al terminar su labores, por las que apenas le pagaban unos centavos para pagar su cuartucho donde dormía, salía al campo para abrazar y hablar a los árboles y las flores. En esa época pinta por las noches plantas y flores en pequeños rectángulos de madera, sin pensar que sus obras podrían tener algún valor comercial.

En 1912 el galerista y marchante Wilhelm Uhde dedicado a exponer obras de impresionistas y cubistas, comenzó a consagrar gran parte de su fortuna a los pintores “naïfs” o ingenuos, a los que prefería llamar “primitivos modernos” y a los que también llamó «pintores del Sagrado Corazón». Ese mismo año alquiló una casa en Senlis para descansar. Allí, quedó impactado al encontrarse con una naturaleza muerta con manzanas, pero quedó más impresionado al saber que la autora era la mujer de limpieza. Según decía, pintaba por indicación de los ángeles y la Virgen. Bajo la protección de Uhde, quien le compró casi todas sus obras, se convirtió en una pintora Naif del momento entre Henri Rousseau y André Bauchant.

Al estallar la guerra en 1914, Uhde huyó a Paris y perdió contacto con Seraphine, quien siguió pintando sus lienzos sin que nadie los viera. En el año 1927 en Senlis, en una exposición de artistas noveles encontró dos de sus grandes lienzos que presentaban un gran colorido y fantasía. Entre 1927 y 1930 Wilhelm la visitaba constantemente, para poder apreciar sus obras recientes y comprarlas. Sus obras fueron reconocidas entre los habitantes de Senlis y pudo ampliar su habitación, comprarse materiales artísticos, comida y ropa. En 1929 se dedicó la primera exposición colectiva de artistas Naif en París, entre ellos Camille Bombois, Louis Vivin y Séraphine.

En 1932 pinta con desesperación, pues deseaba tener una exposición individual en París, aunque nunca se llegó a realizar en vida. El marchante dejó de visitarla tan a menudo, lo que la llevó a sentirse abandonada, frustrada y sin amigos, cayendo en la locura y siendo internada en un hospital Psiquiátrico de Erquery al principio a instancias de Udhe, para ser luego dejada a su peor suerte.

Murió en 1942 a los 78 años de edad en circunstancias terribles y desoladoras a causa de las dosis masivas de tranquilizantes, de las privaciones físicas y la falta de alimento durante la ocupación alemana de Francia en La II Guerra Mundial y que fueron fatales para los miles de hombres y mujeres que vivían en centros psiquiátricos. Fue enterrada en una fosa común. Tras la catástrofe aparecieron algunos de sus cuadros, hermosos, fulgurantes, enigmáticos, que entusiasmaron a André Breton, aunque nunca llegó a conocerla.

Aunque Wilhelm informó de que había fallecido en 1934, en realidad Louis sobrevivió hasta 1942.La primera exposición consagrada a Séraphine Louis tuvo lugar en 1945, en París, a instancias de Uhde, que exhibió decenas de sus obras. Ya para entonces, de los 200 cuadros que ella pintó, sólo quedan 70, que hoy están repartidos entre los museos de Arte de Maillol en París, El Museo de arte de Senlis, El Museo de arte Naif en Niza y Centro Georges Pompidou, en París.

Fuente: Texto extraído de es.wikipedia.org

Obras comentadas



El árbol del Paraíso de Séraphine Louis


Obra realizada en 1929 por esta artista, a quien Uhde descubrió cuando era su criada, quien, sin ninguna instrucción, pintaba por puro placer en un estado como de éxtasis. Se desconoce cómo consiguió los colores que no han perdido su espectacular vivacidad. Quizás el rasgo más sobresaliente de su obra no sea sin embargo el color, sino el sentido rítmico. Séraphine perdió la razón en 1930 y murió en un asilo.

(Museo Nacional de Arte Moderno, París)



Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Árbol de Séraphine Louis


Es racionalmente incomprensible cómo esta artista, sin ningún estudio ni un ambiente propicio para pintar, espontáneamente pudiera llegar a realizar obras como la que se reproduce. La composición y el uso de los colores habla de un mundo interior que Séraphine supo expresar intensamente.

(Hamburger Kunsthalle, Hamburgo)


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Retrato de un hombre joven de Lorenzo Lotto


La insinuación melancólica, la expresión incierta, quizá como de sorpresa; el color frío, que contrasta con el cálido colorido de Tiziano, hacen de este retrato una pequeña pieza maestra. Fue precisamente en este género donde sobre todo destacó este pintor, al que Berenson llamaba "el psicólogo". 

(Palacio Barberini, Roma). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Lorenzo Lotto (1480-1556)


Renacimiento. Cinquecento.

Lotto, Lorenzo (Venecia, h. 1480-Loreto, 1556) Pintor italiano.

Biografía 

Su período de formación probablemente lo pasó junto a Giovanni Bellini, a través del cual conoció a Antonello de Messina y cuyo estilo le marcó profundamente. Sus primeras obras se sitúan en Las Marcas y Treviso: de entre ellas destacan los retratos del Arzobispo Bernardo de'Rossi, de Nápoles y el Retrato de un joven de Bérgamo, donde reproduce los conceptos de luz de Antonello de Messina. El conocimiento de la obra de Durero en Venecia se muestra en obras como Virgen con San Pedro Mártir de Nápoles, la Conversación Sagrada de Roma y San Jerónimo del Louvre de París. Estas obras, junto con la Asunción de la catedral de Asolo y la Virgen y Santos de Treviso, muestran su distanciamiento de la pintura cálida de Giorgione y el último Bellini, con una tendencia a gamas cromáticas más frías y composiciones más movidas. 

En 1508 realiza el gran políptico de la Virgen y Santos de la Pinacoteca Comunale de Recanati, en el que se suman todas las experiencias juveniles del artista. Tras esta obra viaja a Roma, donde trabaja en la decoración de los apartamentos de Julio II hacia 1512, junto a artistas como Bramantino, Peruzzi y Sodoma. De la misma época son la Transfiguración y el Descendimiento, que revela un brusco giro en el estilo del artista con una influencia dominante de la obra de Rafael

En 1513 es llamado a Bérgamo por Alessandro Martinengo, donde realiza el monumental retablo de Martinengo con un estilo más sereno que en las obras anteriores. En Bérgamo trabaja hasta 1525 realizando grandes tablas sacras como La despedida de Cristo a su madre y las Bodas místicas de Santa Catalina, así como intensísimos retratos como el de Lucia Brembati. La producción de sus últimos años en Bérgamo va a estar dominada por la inclinación a temas devocionales dentro de los límites establecidos por la Reforma: de esta época son obras donde la narrativa de la escena se hace casi popular, como en las Escenas de la Vida de María o las Escenas de la vida de Santa Bárbara

En 1525 regresa a Venecia, donde pinta obras de una gran intensidad pictórica y alta sugestión patética como La gloria de San Nicolás de 1529 y La limosna de San Antonio de 1524; tras ello se marcha a Las Marcas, donde permaneció hasta 1554, año en que vencido por la pobreza y la desilusión decide hacerse oblato de la Santa Casa di Loreto. Entre las muchas obras de estos últimos momentos destaca la neurótica Anunciación de Recanati, la Crucifixión, de hondo sentido dramático, de Fermo y el Retablo de Santa Lucia de la Pinacoteca Comunale. También de este último momento son intensos retratos de honda penetración psicológica como el de Andrea Odoni, o el Gentil hombre de negro

Fuente: http://www.mcnbiografias.com/

Obras comentadas


Galería
Retrato de un joven de rojo, 1503

Virgen con Niño y San Pedro Mártir, 1503

Desposorios místicos de Santa Catalina de Lorenzo Lotto


En esta otra versión del mismo tema, de 1523, la composición es equilibrada y las figuras se disponen en una línea oblicua que es un preludio del barroco. Lotto gustaba de las composiciones extrañas, sens1bles y cuidadas.

(Academia de Carrara, Bergamo).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Desposorios místicos de Santa Catalina de Lorenzo Lotto


Obra pintada poco después de 1500, que trata el tema según la iconografía medieval y se basa en el esquema tranquilo de un triángulo equilátero. 

(Alta Pinakothek, Mun1ch). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Punto al Arte