Páginas

Artistas de la A a la Z

Piet Mondrian (1872-1944)



Mondrian, Piet (Amersfoort, 7 de marzo de 1872 - Nueva York, 1 de febrero de 1944) Nombre con que es conocido Pieter Cornelis Mondriaan. Pintor y ensayista neerlandés.
 
Su obra temprana siguió la tendencia entonces predominante en los Países Bajos: paisajes y naturalezas muertas con efectos de luz pintorescos. El" 1908 rompió con los valores tradicionales de la pintura de paisaje holandesa en la tela Bosques cerca de Oele, en la que se adivina la influencia del expresionismo por la intensidad de la línea y los fuertes contrastes de color. Esta evolución se vio reforzada a través de la amistad con el pintor Jan Toorop, introductor del divisionismo en los Países Bajos. Mondrian redujo su paleta a los colores puros, pero con una interpretación radical que buscaba fundamentalmente el equilibrio en la naturaleza. En 1909 Mondrian se adhirió a la sociedad Teosófica, que defendía la creencia de que materia y espíritu forman un todo indisoluble. Esta corriente filosófica tendría una fuerte influencia en su pintura: el tríptico Evolución (1910-1911) es uno de los ejemplos más característicos. En 1912 Mondrian se trasladó a París, donde se interesó por el movimiento cubista, que interpretó de forma muy personal, en una evolución hacia la abstracción entendida como la reducción del objeto a sus elementos básicos, despojándolo de toda connotación anecdótica. En un intento de reducir los elementos básicos de la pintura a la mínima expresión, Mondrian suprimió las líneas curvas de sus composiciones, que quedaron reducidas a tramos de verticales y horizontales. 

Durante la I Guerra Mundial Mondrian regresó a los Países Bajos, donde acabó de desarrollar el estilo lineal que se conoce como "estilo oceánico", por su obra más representativa Muelle y océano (1917), una composición en blanco y negro en un marco oval. En 1917 conoció al artista vanguardista Theo van Doesburg y con él fundó la revista De Stjil, portavoz del movimiento que sería conocido como el neoplasticismo. Sus principios básicos eran el rechazo absoluto de cualquier referencia a la realidad que percibimos visualmente y la reducción del lenguaje pictórico a sus elementos más simples: la línea recta y los colores primarios, amarillo, rojo y azul. A partir de este momento Mondrian desarrolló una pintura que no pretendía reflejar un fragmento de realidad, sino la armonía del universo, en telas compuestas de rectángulos en tonos planos de amarillo, azul y roJo sobre blanco y negro. En 1922 el Stedeljik Museum de Amsterdam ofreció una gran exposición retrospectiva de su obra, que le consagró como el gran impulsor de la abstracción geométrica. En 1934 publicó su ensayo sobre la abstracción Arte plástico y plasticismo puro. Durante la II Guerra Mundial se trasladó a Nueva York, donde su pintura dio un nuevo giro: rompió con la rigidez y la austeridad anteriores para introducir el ritmo y el movimiento que la ciudad le sugería Broadway Boogie Woogie (1943) sería una de sus últimas obras. 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obras comentadas


Galería
Muchacha escribiendo, 1892-1895. Impresionismo


Iglesia del pueblo, 1898. Posimpresionismo

Composición con rojo, amarillo y azul de Piet Mondrian

El Neoplasticismo fue creado en la ciudad holandesa de Leiden por Piet Mondrian y Theo van Doesburg, fundadores del grupo De Stijl, en 1917. Ambos buscaban la pureza plástica total trabajando con formas geométricas regulares y ángulos rectos y utilizando colores primarios (el amarillo, el rojo y el azul) y neutros (el blanco y el negro).

Mondrian, que había llegado a la abstracción por la vía del cubismo, recibe dos influencias fundamentales en la evolución de su obra. Una surge del ámbito pictórico y se debe a las composiciones del pintor Bart van der Lek, cuyas reducciones a base de planos de colores puros marcarán la trayectoria de su nuevo estilo.

La otra aportación procede del campo filosófico. Toda su obra posterior va a estar marcada ideológicamente por la teosofía de raíz neoplatónica formulada por el matemático Dr. Mathieu Schoenmaekers, corriente de pensamiento místico muy en boga en Holanda durante la Primera Guerra Mundial, que propugnaba el rechazo a la realidad material en favor de otra más superior y espiritual.

El teósofo Schoenmaekers, en su ensayo de 1915, La nueva imagen del mundo, escribía: "Los dos extremos absolutos fundamentales que conforman nuestro planeta son: la línea de fuerza horizontal, es decir, la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol, y el movimiento vertical y profundamente espacial de los rayos que tiene su origen en el centro del sol. Los tres colores principales son el amarillo, el azul y el rojo. No existen más colores que ellos".

En su pintura, Mondrian, activo miembro de la Sociedad Teosófica holandesa, seguirá estos principios de manera muy estricta. Nunca abandonará la estructura de las líneas y los colores primarios. En sus obras se fusionan los dos elementos, elaborando un lenguaje plástico singular, liberado ya de todo individualismo, con el declarado propósito de "dar forma a las matemáticas".

En un escrito publicado en la revista De Stijl, en enero de 1918, ya propugnaba la necesidad de limitarse "a los tres colores primarios más el blanco, el negro y el gris". Para el artista, "en la pintura real abstracta, el color primario sólo quiere decir que actúa como color básico. Por lo tanto, el color primario aparece de forma muy relativa; lo esencial es que se libere de lo individual y de las sensaciones individuales y que sólo manifieste la emoción serena de lo universal".

En su Composición con rojo, amarillo y azul (Composition with red, blue andyelow), de 1935, se aprecia perfectamente esta depuración de las formas. Ese orden abstracto de rectángulos dentro de un orden basado en líneas que se cruzan siempre en ángulo recto alojando en los espacios cuadrangulares los tres colores (el azul, el rojo y el amarillo) que, con el blanco del fondo y el negro de las rayas, serán los únicos elementos que Mondrian utilizará durante muchos años, desde 1921 hasta 1941, cuando decide establecerse en Nueva York huyendo de los desastres de la II Guerra Mundial.

En la presente obra, el artista traza sobre el blanco de la tela líneas negras horizontales y verticales que determinan una trama de cuadrados y rectángulos, tres de ellos los ilumina con el rojo, el amarillo y el azul. Mondrian busca representar el cuadro en las dos dimensiones y evita crear la ilusión de profundidad, por eso omite cualquier línea curva o diagonal, porque representan la perspectiva.

El resultado es un cuadro perfectamente equilibrado, en donde el color, la forma y la disposición están estudiados según un perfecto orden mental, remitiéndose a las premisas teóricas expuestas en dos de sus ensayos: El arte y la vida (1930) y Arte plástico y arte plástico puro (1937).

La simplicidad de este lenguaje ha influido notablemente en el diseño y la arquitectura del siglo XX. Al hablar de este estilo se ha de señalar el interés hacia la arquitectura oriental, principalmente japonesa, pues las obras de Mondrian parecen relacionarse con estos espacios interiores.

Composición con rojo, amarillo y azul, de 55 x 55 cm, se conserva en la Tate Modern de Londres.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Antonio Canova (1757-1822)



Canova, Antonio (Possagno, 13 de octubre de 1757 - Venecia, 25 de octubre de 1822) Escultor italiano.

Biografía

Perteneció a una familia de canteros y picapedreros; su padre y su abuelo hacían obras de artesanía, especialmente de ornamentación litúrgica. Su temprana formación de escultor, le permitió en 1774, a los 17 años, abrir un taller de escultura en Venecia, en el que realizó obras de tema clásico y mitológico, como Dédalo e Ícaro, todavía dentro de la tónica del barroco veneciano, pero pronto se convirtió en una figura clave de la escultura del Neoclasicismo. A pesar de las críticas adversas que mereció su obra a su muerte, Stendhal dijo de él que había hecho la escultura que realmente convenía a sus contemporáneos, la cual comprendían y sentían antes que la de Fidias. Esto resume la trayectoria de Canova, su evolución y su adaptación a las modas de su tiempo, motivo por el que luego sería censurado y olvidado.

Canova había nacido en el Alto Veneto; inició su formación como tallista de piedra en el taller de Giuseppe Bernardi, en Pagnano di Asolo, y continuó más tarde en la Academia de Venecia, dentro del esplendor artístico del Rococó veneciano. Pronto se ganó una justa fama por la gracia y el movimiento que era capaz de transmitir a sus obras, y por su técnica precisa, próxima a la realidad (aunque esto también le acarreó críticas por considerarse que copiaba del natural). De este época veneciana son obras como Dédalo e Icaro (1778, Venecia, Museo Correr) y Apolo (1778-79, Galería de Venecia) que dejan ver la deuda con los modelos barrocos de Bernini en la interpretación de los temas clásicos.

En 1780 marcha a Roma, dispuesto a integrarse en el inquieto ambiente artístico de la ciudad. Allí conoció a teóricos como Milizia y a artistas como Gavin Hamilton (1723-1798), inglés que se había distinguido por sus pinturas de temas homéricos. Las colecciones artísticas romanas y el Museo Pío-Clementino le proporcionaron suficientes fuentes de inspiración para sus obras que, poco a poco, se despojaron de la tradición barroca y adoptaron una pureza de líneas y una severidad, propias de las teorías que Winckelmann y sus colegas habían extendido. Su obra Teseo y el Mino tauro muerto (1781-82, Londres, Victoria and Albert Museum) le valió la admiración general y la posibilidad de recibir encargos de mayor importancia. Ya en 1783 se le encomendaron los monumentos funerarios de los papas Clemente XIV y Clemente XIII. En el primero de ellos (1783-1787, Roma, Basílica de los Santos Apóstoles) todavía se halla la huella de Bernini, pero corrigió y simplificó el modelo al sustituir los mármoles multicolores por un mármol blanco que confiere sobriedad y clasicismo a la obra. También evita cualquier alusión a la muerte, ya sea en forma de esqueleto o de símbolo del paso fatal del tiempo, muy del gusto teatral del Barroco, para representar al Papa bendiciendo, flanqueado por las figuras femeninas de la Humildad y la Templanza, que manifiestan su tristeza con una discreción y sencillez de actitudes que es fiel reflejo de las doctrinas neoclásicas.

El monumento a Clemente XIII (1783-1792, Roma, Basílica de San Pedro), el Papa de la familia veneciana de los Rezzonico que había muerto en 1769, es un paso más en la depuración del modelo berninesco, aún más manifiesto por estar situado junto a los monumentos barrocos de la Basílica de San Pedro. El sarcófago presenta un tratamiento como en el mundo romano clásico, coronado con frontón y acróteras en los ángulos, sobre el que se representa al pontífice arrodillado en oración. A la izquierda aparece la figura de la Fe con una cruz y a la derecha el Genio de la Muerte, encarnado por una figura juvenil alada que destaca por su melancólica y clásica sencillez, alejada del dramatismo del barroco.

Ya bien establecido, la carrera de Canova transcurre en Roma con multitud de encargos que puede atender gracias a su taller de la calle de San Giacomo, donde trabaja junto a Antonio d'Este, amigo desde los tiempos de Venecia. Con un crecido número de ayudantes, que resuelven los problemas mecánicos de la ejecución de las piezas, el maestro se ocupa de los bocetos previos y de terminar y dar los toques personales a los mármoles o bronces.

El estilo de Canova se hizo más y más depurado en las formas, pero sus obras nunca tuvieron la cuidada frialdad y sequedad de los modelos griegos seguidos por escultores como Thorvaldsen, sino que se caracterizaron por una estilización y una gracia contenida que entusiasmó a sus seguidores. Amor y Psique (1787-1793, París, Louvre) manifiesta la ambigüedad entre movimiento y contención como reflejo de un planteamiento racional donde todos los elementos están calculados.

Cuando Napoleón tomó el poder, Canova recibe encargos de la familia Bonaparte; para ellos creó un tipo de retrato en el que los protagonistas encarnan dioses clásicos, como habían hecho los antiguos romanos. Así Paolina Bonaparte Borghese aparece en el papel de Venus Victrix (1804-1808, Roma, Galería Borghese), el mismo Napoleón es representado desnudo como un Marte Pacificador (1806, Londres), mientras que su madre Letizia Ramolino (1804-1807, Chatworth Collection, Devonshire) semeja una matrona romana, inspirada en la Agripina sentada del Museo Capitolino de Roma.

Hasta su muerte, Canova vivió rodeado de honores y respeto, reclamado por diferentes cortes que deseaban contar con sus servicios. El archiduque Albert de Austria le encomendó el sepulcro de su esposa María Cristina para la iglesia de los Agustinos de Viena (1798-1805), en el que Canova planteó un nuevo esquema de monumento funerario, en el que la forma de pirámide ya sugiere el destino fúnebre.

Tras la muerte de Bonaparte, en 1815, fue enviado de nuevo a París por el Papa, con la misión, casi diplomática, de rescatar, seleccionar y embalar las obras de arte que Napoleón había arrebatado al patrimonio artístico italiano, gestión que le valió el título de Marqués de Ischia. En una estancia en Londres, tuvo oportunidad de contemplar los relieves de Fidias en el Partenón ateniense, los cuales le impresionaron grandemente, y produjeron una alteración en la evolución natural del artista; allí se le invitó a restaurar los mármoles del Partenón de Atenas que habían sido llevados a Inglaterra años antes, tarea a la que renunció. Todo ello no supuso un cambio en su estilo, que hasta sus últimos años manifestó un detallismo y una delicadeza en los tipos femeninos (Hebe o Las tres Gracias) dentro de un sobrio clasicismo (Venus y Marte, 1816-1822) que le granjearon la general aprobación.


Obra comentada

Retrato de Paulina Bonaparte de Antonio Canova



La poesía neoclásica de la escultura de Canova queda patente en esta representación de la hermana de Napoleón, recostada y semidesnuda en una chaise-longue con una pequeña manzanita en la mano, tal y como SI fuera una personificación de Venus. Esculpida en 1808 durante el matrimonio que pactó el propio Napoleón con el príncipe Camilo Borghese, cuya colección de arte donó al museo del Louvre, la imagen que ofrece de la ingenua princesa está muy idealizada bajo las formas típicas de la escultura neoclasicista.

(Galería Borghese, Roma)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Antonio Moro (h.1519-1576)

 Autorretrato, 1558


Moro, Antonio (Utrecht, h. 1519-Amberes, 1576) Pintor holandés, cuyo verdadero nombre era Anthonis Mor van Dashorst. 

Discípulo de Jan van Scorel, cultivó también el retrato, pero se diferenció de su maestro por el trato más libre de la luz. Sufrió la influencia de Tiziano con resultados positivos. Su arte se distingue por la aguda observación, objetividad y detallismo, unidos al empaque y distinción de los pintores italianos. Viajó a Roma (1550) y luego se trasladó a España (1551), Portugal (1552) y finalmente a Inglaterra, donde pintó, por encargo de Felipe II, el retrato de María Tudor (1554). Hacia 1559 evolucionó hacia un retrato pictórico más amplio y vibrante. Su influencia en la pintura de retrato se dejó sentir en España hasta Velázquez. Entre sus retratos más famosos se cuentan: Cardenal Granvela (Viena), Guillermo de Orange (Galería de Kassel), Alejandro Farnesio (Parma) y El enano del cardenal Granvela (Louvre).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Galería
Retrato de Dama, 1538

Retrato del Cardenal Granvela, 1549.

Giovanni Battista Moroni (1529-1578)


Moroni, Giovanni Battista (Albino, Italia, 1529 - Bérgamo, Italia, 5 de noviembre de 1578) Pintor italiano. 

Fue uno de los mejores retratistas del s. XVI. En sus retratos dejó constancia de la vitalidad y de la fuerza psicológica de su pintura, admirada por el propio Tiziano. Por su fidelidad al modelo se le considera uno de los maestros de la pintura naturalista lombarda. Entre sus obras: Asunción (Gallería Brera) y El sastre (National Gallery).

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Galería

Retrato del escultor Alessandro Vittoria, 1552

Retrato de un soldado, 1555-1559

El sastre de Giovanni Battista Moroni


Retrato que consigue una imagen natural y psicológica. Se dice que incluso Tiziano admiraba a Moroni como retratista, quizá por su pasión documentalista que le llevó a registrar incluso los más nimios personajes de la sociedad. 

(National Gallery, Londres). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Félix Candela (1910-1997)



Candela, Félix (Madrid, 27 de enero de 1910 – Durham, Carolina del Norte, 7 de diciembre de  1997) Arquitecto español. 

Biografía

Estudia arquitectura en la Escuela Superior de Madrid, donde se licencia en 1935, y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Tras trabajar un tiempo como ingeniero, se alista en las fuerzas republicanas que luchan contra Franco en la Guerra Civil Española. Esto provoca su exilio a México en 1939, nacionalizándose en 1941 en el país centroamericano.

Realiza la mayoría de sus obras en el país de su exilio, trabajando también en Illinois (Chicago), ciudad en la que impartió clases como profesor de Universidad entre 1953 y 1970.

Durante toda su vida realiza una profunda investigación sobre bóvedas delgadas y paraboloides hiperbólicos para cubiertas realizadas con hormigón armado ligero. Cada proyecto suyo es un paso hacia delante en busca de la cubierta cada vez más fina, creadora de un espacio diáfano interior. Además el paraboile hiperbólico, al ser una superficie delgada, le permite un ahorro en el encofrado (sólo utiliza tablones rectos).

La primera vez que materializa estos cascarones de cubierta en un edificio es en el Edifico del Rayo Cósmico de la Ciudad de México (1951), donde logra un espesor de cubierta de 15mm.

A menudo se ha comparado este arquitecto con arquitectos como Prouvé o con ingenieros-arquitectos como Nervi, el cual explota al máximo la capacidad del hormigón armado en sus estructuras.

El gran conocimiento del material y de sus propiedades permite a Candela crear estructuras casi por intuición.

Así construye entre 1953 y 1955 la Iglesia de la Milagrosa en México (Distrito Federal), donde se ve una clara influencia de Antonio Gaudi. Iglesia moderna donde destaca, de nuevo, el estudio de la bóveda con formas parabólicas realizadas en hormigón armado ligero. De hecho, todo este edifico eclesiástico está formado casi en su totalidad por la bóveda.

Una de sus obras más características es el restaurante Los Manantiales en Xochimilco (México, 1958) donde lleva al máximo su arquitectura formal y orgánica así como el estudio del paraboloide. El edificio está formado por una gran bóveda de hormigón de planta centrada dividida entre iguales paraboloides hiperbólicos que parten del centro. Los únicos muros de cierre que nos encontramos son los de cerramiento que "tapan" los paraboloides de la bóveda. Dicha superficie reglada va creando espacios muy diáfanos que se estrechan hacia el interior y se abren hacia el exterior, hacia un paisaje conformado por un bosque de coníferas y un lago.

Entre sus últimas obras más importantes destaca la Iglesia de San Antonio de las Huertas en México (1956); la Capilla de Lomas de Cuernavaca en México (1959); la Capilla de San Vicente de Paúl en Coyoacan (1960); el Estadio Olímpico de México en la Ciudad de México (1968); el proyecto del Complejo Deportivo de la UNiversidad Brown en Rhode Island (USA, 1969); el proyecto para el estadio Santiago Bernabeu en Madrid (1975) y la Universidad Rey Abdulaziz en Jeddah, Arabia Saudi (1977).


Obra
Bacardi visitor pavilion, San Juan, Puerto Rico


Capilla de Bosjes

Grandma Moses (1860-1961)




Moses, Anna Mary Robertson (Greewich, Nueva York, 7 de septiembre de 1860 – Hoosick Falls, Nueva York, 13 de diciembre de 1961).

Pintora estadounidense, conocida por su seudónimo, Abuela Moses. Es una de las mejores representantes de la pintura naif o ingenua. Su obra representa la vida tranquila de los granjeros de los Estados Unidos.

Su vida se desarrolla como la de cualquier granjero de los Estados Unidos. Con doce años abandonó la granja de su familia para trabajar como empleada, hasta que se casó con Thomas Moses en 1887. El matrimonio se instaló primero en Shenandoah, cerca del valle de Staunton, en Virginia, y en 1905 se trasladó a la granja del Eagle Bridge, en Nueva York, cercana al lugar donde ella había nacido. Su esposo Thomas murió en 1927 y Ana continuó llevando la granja con ayuda de su hijo más pequeño, hasta que su avanzada edad la obligó a retirarse a la casa de una hija, en 1936.

Desde niña había trazado dibujos que había coloreado con el jugo de bayas y uvas, sin embargo, su vocación por la pintura no se despertó hasta que sus obligaciones como granjera desaparecieron y, por tanto, tenía más tiempo libre para dedicarse a otras actividades. Cuando murió su marido se dedicó a hacer pinturas bordadas sobre bastidor, pero la artritis de sus manos la obligó a abandonar esta afición, y fue en este momento cuando se dedicó de lleno a la pintura.

Sus primeros trabajos, realizados alrededor de 1938, eran copias de Currier & Ives y de las pinturas de las postales. Pero pronto se dedicó a pintar sus memorias, lo que ella misma llamaba old-timey, su vida pasada en Nueva York y en Virginia, pinturas nostálgicas, recuerdos de la vida americana como El pavo del día de Acción de Gracias o El árbol de Navidad y El río de la casa de la Abuela.

Sus primeros cuadros se vendieron en una droguería en Hoosick Falls. Sus obras llamaron la atención de un coleccionista de Nueva York, Louis Calder, quien compró un cuadro y lo mostró en los círculos artísticos de esta ciudad. En 1939 tres obras suyas fueron expuestas en una muestra del Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York y a partir de ese momento sus cuadros se dieron a conocer por todo Estados Unidos y por Europa. En 1952 escribió su autobiografía, Historia de mi vida.

Fuente: Texto extraído de: www.mcnbiografias.com

Obras comentadas


Galería
Shenandoah Valley (1861 Noticias de la batalla), 1938

Shenandoah Valley, 1938

Tan largo hasta el año que viene de Grandma Moses



Aunque Grandma Moses siempre estuvo abierta a nuevos desafíos, resistió los intentos de personas ajenas a dictarle en términos de estilo o tema. "Alguien me ha pedido que pinte imágenes bíblicas", señaló una vez, "y yo digo que no, no pintaré algo de lo que no sabemos nada; podría pintar algo que sucederá dentro de mil años".

Sin embargo, a pesar de su firme adhesión al hecho y la verdad, menos de dos años antes de su muerte, Moses accedió a una solicitud para ilustrar un libro para niños, el famoso poema de Clement C. Moore, "The Night Before Christmas". Justo cuando se levantó y finalmente dominó el desafío de pintar interiores, Moses, incluso a la edad de casi 100 años, estaba lista para arriesgar algo que no se había probado por completo. Desafortunadamente, no vivió para ver la publicación de La noche antes de Navidad, que apareció en 1962 y se mantuvo impresa más o menos continuamente durante las próximas tres décadas.

Si bien muchas de las ilustraciones de La noche antes de Navidad siguen el texto del poema, So Long Till Next Year es pura fantasía por parte de Moisés. No publicado en realidad en la edición original del libro, es, sin embargo, de muchas maneras la pintura navideña por excelencia de un artista famoso por tales temas. A diferencia de la mayoría de los paisajes nevados de Moisés, que están claramente enraizados en la naturaleza, el fondo azul de Tan largo hasta el año que viene nos informa de inmediato que estamos en el ámbito de la imaginación. El paisaje está grabado en este fondo en una filigrana helada, como carámbanos en el cristal de una ventana. Por encima de todo, Tan largo hasta el año que viene demuestra la excepcional flexibilidad y versatilidad de Moses.


La granja en invierno de Anna Mary Robertson Moses


Conocida popularmente como Grandma Mases, esta artista, que comenzó a pintar en su vejez, hace aquí la representación de un paisaje de su entorno con la sinceridad característica de los pintores naif.

(Museo de Arte Fuji, Toquio)


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Punto al Arte