Páginas

Artistas de la A a la Z

Marie Bashkirtsev (1860-1884)



Bashkirtsev, Marie (Poltava, 24 de noviembre de 1860 - París, 31 de octubre de 1884) Escritora famosa por su diario íntimo, pintora y escultora francesa nacida en Gavrontsy, Imperio ruso, (hoy Ucrania).

Biografía

Nació en Gavrontsi, cerca de Poltava en una familia noble, y se educó en el extranjero viajando con su madre en Europa. En 1870 su madre se instaló en un pueblo cerca de Niza y en París estudió pintura en la Académie Julian, una de las pocas instituciones que aceptaban mujeres. En 1881 escribió artículos con el sobrenombre Orrel Pauline, para el periódico feminista Hubertina Auclert, La Ciudadana.

En su corta vida, Marie ha realizado importantes composiciones, especialmente Un meeting, L'Atelier des femmes y su Autorretrato. Gran parte de su trabajo fue destruido por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde los 13 años, escribió un diario en francés que documenta los problemas de las mujeres artistas y se hizo famoso cuando su familia lo publicó en 1890 con el título de Journal de Marie Bashkirtseff avec portrait. Su correspondencia con Guy de Maupassant se publicó en 1891.


Obra
Autorretrato, 1878

Lilas, 1880

Héctor Basaldúa (1895-1976)



Basaldúa, Héctor (Pergamino, 29 de septiembre de 1895 - Buenos Aires, 21 de febrero de 1976) Pintor, grabador, litógrafo y escenógrafo argentino.

Biografía

Estudió de pequeño con el pintor italiano Bolognini e ingresa en la Academia Nacional de Bellas Artes. Gracias a un reconocimiento del gobierno de la provincia de Buenos Aires logra viajar a Italia para concurrir a la Academia Colarossi dirigida por el afamado Charles Guerin, en ese establecimiento tuvo a maestros del arte como André Lhote y Othon Friesz entre otros. Pronto empieza a viajar por Europa donde conoce a Aquiles Badi y juntos integran el grupo de pintores que participa en el Salón de los Independientes de París.

En 1930 regresa a Argentina e ilustra "Los consejos del Viejo Vizcacha".


Galería
Notre Dame de Paris, 1927

Retrato de Athanás , 1927

Sergi Barnils (1954)



Barnils, Sergi (Bata, Guinea Ecuatorial, 1954) Pintor catalán. Vive en Barcelona, pero trabaja en su estudio de Sant Cugat del Vallès.

En 1965 comenzó a estudiar en el Departamento de Arte de Viaró con Francisco Casademont. Después de ganar dos premios extraordinarios en el VIII Certamen Nacional y Provincial Juvenil de Arte de Barcelona y después de estudiar, entre otros centros, en la Escuela del Trabajo de Barcelona, en 1975 cursó estudios en la Facultad de Bellas Artes de esta ciudad.

Sus primeras pinturas eran, generalmente, paisajes y figuras cubistas o fauvistas. En los inicios también trabajó con cerámica. Poco a poco fue cogiendo un estilo abstracto, caracterizado por un primitivismo infantil. Sus dibujos dialogan con la pintura y la geometría. Recibe influencias de Joan Miró y Paul Klee. Casi toda su obra se inspira en la relación espiritual con Dios y se nutre. Así lo demuestran los títulos de sus pinturas y toda su iconografía particular. En la etapa de madurez es cuando más trabaja con la técnica pictórica del encáustica.

Desde 1995 trabaja principalmente para galerías italianas. Tiene obra expuesta en varios museos italianos, alemanes y de otros países europeos.

Más obras
Primeras violadas por los jardines de illum, 1988

Sin título, 1994

La mansió inmutable de Sergi Barnils



Realizada en 2002, la obra de Barnils puede calificarse de constructivista, simbolista e incluso surrealista. Nacido en Bata (Guinea Ecuatorial), su pintura está caracterizada por un cierto aliento espiritual, por la estilización y la influencia del arte africano. Tras un largo aprendizaje que le enfrenta con las mayores corrientes del arte, llega a una síntesis más personal entre los colores, el diseño, la geometría, intentando expresar la búsqueda de la alegría y la belleza.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Ernst Barlach (1870-1938)



Barlach, Ernst (Wedel Holstein, 2 de enero de 1870 - Rostock, 24 de octubre de 1938) Escultor, escritor y diseñador expresionista alemán.

Barlach es particularmente conocido por sus esculturas de madera y bronce, aunque dejó una inmensa obra gráfica impresa, dibujos y obras literarias. Su estilo artístico, tanto en lo visual, como en la obra literaria, se encuentra entre el realismo y el expresionismo.

A pesar de que fue partidario de la guerra en los años previos a la Primera Guerra Mundial, su participación en ella le hizo cambiar de posición, y se le conoce mayoritariamente por sus esculturas contra la guerra. Esto le creó muchos conflictos durante el auge del nazismo y provocó que la mayoría de sus trabajos fueran confiscados como arte degenerado (Entartete Kunst).

Biografía

Ernst Barlach fue el mayor de cuatro hijos, del doctor Georg Gottlieb Barlach († 1884) y su esposa Joan Louise Vollert. Desde su infancia Barlach demostró especial talento para el diseño gráfico.

Después de estudiar en la Escuela de Artes de Hamburgo, entre 1888 y 1891, entró a la Academia de Artes de Dresde hasta 1895, asistiendo a la clase magistral del escultor Robert Diez. Su última obra allí fue la Krautpflückerin.

Se trasladó a París, donde permaneció dos años, ocupándose principalmente del trabajo escrito.

Desde 1897 Barlach trabajó como artista independiente. En 1901 regresó a su ciudad natal, Wedel, y comenzó sus primeros intentos dramáticos al tiempo que realizaba algunos trabajos especialmente para el pequeño taller de alfarería de cerámica de Mutz, en Altona. En 1905 fue a trabajar durante medio año con la agencia de Peter Behrens, un maestro en la escuela de cerámica de Höhr-Grenzhausen (Westerwald).

En 1906 emprendió un viaje a Rusia, las impresiones de los campesinos rusos y el arte popular fueron abriendo el camino que habría de influir en sus futuras esculturas. Ese mismo año nació Nicolás, su hijo con una modelo de la cual se había separado recientemente. Luego vendrían dos años de controversia jurídica, por la custodia a cargo del padre.1​

En 1907 exhibe en en el salón de primavera de la Secesión de Berlín, la colorida escultura de Richard Mutz y las terracotas mendigo ciego un mendigo ruso.

En 1909, Barlach se traslada a la Villa Romana de Florencia y empieza a esculpir figuras masivas.

Barlach comenzó a asistir periódicamente a las exposiciones de la Secesión de Berlín en 1910 bajo el patrocinio del coleccionista Paul Cassirer. Ese mismo año se trasladó a Güstrow (Mecklemburgo), donde construyó un taller y una casa para satisfacer sus necesidades.

Las primeras obras de Barlach ya inician un diálogo con la humanidad, las condiciones de vida y la posición en relación con la vida que la caracteriza. La experiencia de la Primera Guerra Mundial, después de alistarse en 1915, es la base de la evolución de su trabajo.

Entre 1912 y 1927, nacen sus principales obras dramáticas. Como escultor, Barlach crea especialmente los monumentos de la Primera Guerra Mundial. Su primer memorial a las víctimas de la guerra, que representa el dolor de las madres cuyos hijos murieron, fue erigido en 1922 en Güstrow. Le siguieron en Kiel, Magdeburgo y Hamburgo. Estos fueron desplazados o destruidos en 1933. Algunos fueron reasentados en 1945, como el monumento a los caídos, en la catedral de Güstrow, Kiel y Magdeburgo.

En 1932, las acciones de los círculos nazis evitaron la ejecución de la Piedad de la ciudad de Straslund. La furiosa campaña que llama al asesinato del artista, en 1934, supone el desmantelamiento del monumento en Magdeburgo, seguido del de Kiel en 1937 y el de Hamburgo en 1938. Su monumento en Güstrow fue fundido en 1941.

Barlach se había visto obligado a abandonar la Academia Prusiana de Bellas Artes en 1937 y más de 400 de sus obras fueron retiradas de los museos alemanes por ser consideradas como arte degenerado. Su exhibición de 1937 fue prohibida.

De nada le valía que al firmar la "Convocatoria de Artistas", del 19 de agosto de 1934 en el periódico oficial del partido nazi, Ernst Barlach hubiera reconocido su adhesión a la política del Führer.

Fuente: https://es.wikipedia.org
           
Más obras
Mendigo ruso, 1907

Mujer caminando o monja caminando, 1909

Miquel Barceló (1957)


Barceló, Miquel (Felanitx, Mallorca, 8 de enero de 1957) Pintor español. Su selección en 1982 para la Documenta Vil de Kassel supuso un meteórico ascenso en su cotización en el mercado del arte. En su pintura, de intensa factura, se aprecia un progresivo aclaramiento cromático, acentuado a partir de 1991 a raíz de la primera de sus numerosas estancias en Malí, muy fructíferas desde el punto de vista artístico. Ha cultivado también la escultura y la cerámica. En 1986 fue galardonado con el premio Nacional de artes plásticas, y en 2003 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Miquel Barceló y el neoexpresionismo español 

Long Island Crab de Miquel Barceló
La repercusión del nuevo auge de la pintura en España ha sido francamente importante, y algunos de los mejores pintores hispanos han entrado con fuerza en el mercado internacional, siendo en la actualidad figuras reconocidas y valoradísimas; tal es el caso del mallorquín Miquel Barceló, nacido en Felanitx en 1957.

Barceló es el máximo representante del neoexpresionismo español, aunque empezó vinculado al ámbito conceptual a partir de la década de 1970, algo que hicieron también bastantes artistas jóvenes que también triunfaron como pintores, cuando se unió al grupo Taller Llunatic de Palma de Mallorca. Pero Barceló tuvo éxito muy rápidamente y de forma espectacular en la década de 1980, con una obra expresionista progresivamente personal, en la que abundan los tonos cálidos y terrosos y las referencias al paisaje, tanto del mundo mediterráneo como posteriormente, a partir del 1988, del africano. Su primer viaje de seis meses por África, en compañía de los artistas Javier Mariscal, Pilar Tomás y Jordi Brió, marca un punto de inflexión en su meteórica trayectoria. A partir de entonces incorpora materiales -pigmentos locales y sedimentos fluviales- y temáticas africanas en su obra, que culminarían con el establecimiento de un taller en Mali, donde reside periódicamente. Anarquista de corazón aunque aborrece la política, detesta el sistema de ayudas de las ONG para el Tercer Mundo porque considera que es la forma con que Occidente evade sus responsabilidades ante las víctimas del colonialismo.

Es innegable en el estilo de Barceló la influencia del informalismo, aunque el mallorquín nunca renuncia a los motivos figurados, y también se encuentran rastros del surrealismo sígnico. Las referencias del pasado, tan características de las postmodernidad, aparecen pues claramente en su obra, como también una característica disolución entre figuración y abstraccionismo. Estos conceptos claves de su producción pictórica se identifican con los ciclos primordiales de vida y muerte, según los cuales Barceló basa el sentido metafísico de sus creaciones.

Una de sus obras más representativas, Long lsland Crab, paralela en tiempo, tema y estilo a su Paisaje con cangrejo, es una composición pictórica de técnica mixta sobre tela elaborada en 1987, a los 30 años de edad, justo antes de abandonar su taller de Nueva York e instalarse en París. Siempre al filo de la vanguardia artística, el artista balear retoma aquí algunos de los temas de sus etapas pretéritas, como el dibujo de insectos y moluscos, y la combinación brillante de gruesas capas agrietadas de pintura, evocando una intensa dialéctica de composición y descomposición material. Actualmente se halla en una colección particular.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra comentada


Más obras
Sin título, 1981
Pintor arrodillado, 1983

Humo de cocina de Miquel Barceló



Obra realizada en 1985. Barceló ha trabajado con gran cantidad de materiales. En la década de 1970 fue considerado un autor conceptual, derivando en la de 1980 a un estilo neoexpresionista. Sus pinturas reflejan un desplazamiento de los temas autobiográficos hacia interrogantes filosóficos sobre el tiempo, el movimiento y la memoria cultural, de intensa factura. Según el autor, sus pinturas giran en torno a dos conceptos esenciales: la vida y la muerte.

(Colección particular, Barcelona). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
           

Washington Barcala (1920-1993)


Barcala, Washington (Montevideo, 3 de julio de 1920 -  8 de diciembre de 1993) Pintor uruguayo. En sus comienzos cultivó la pintura al natural, en particular el paisaje. Más tarde evolucionó hacia la abstracción.

Comenzó sus estudios en el Círculo de Bellas Artes bajo la dirección de Guillermo Laborde entre 1938 y 1941. Luego pasó tuvo un breve pasaje por el Taller Torres García en 1942.​ Fue fundador del Grupo Sáez en 1949 junto a Manuel Espínola Gómez, Luis Alberto Solari y Juan Ventayol.​ En 1960 integró el grupo de expositores que representó a Uruguay en la Bienal de Venecia.


Se radicó en Madrid, España en 1974 desde donde continuó desarrollando su técnica y exponiendo en varias oportunidades en dicho país.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
            https://es.wikipedia.org
           
Obra
Calle de ciudad, 1940

Puerto, 1943

CUIDADO CON LOS SUEÑOS DE THÉRÈSE


UNA DE LAS FUNCIONES DEL ARTE CONSISTE EN TRANSGREDIR Y AGUJEREAR LA MORAL DE LA ÉPOCA. POR ENCIMA DEL DERECHO A NO SER OFENDIDO SE ENCUENTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

En Thérèse soñando (1938), Balthus ordena los ele-

mentos de la composición para provocar efectos ima-

ginarios y eróticos. 
Aquellas personas que se escandalizan ante Thérèse soñando ( 1938), de Balthus, al igual que aquellas que se encolerizan ante la representación de un dios, al que a menudo confunden con el suyo, tendrían que saber interpretar que una obra de arte, como un buen libro, es un espejo transfigurado que nos refleja y que nos permite _ contemplarnos y explorarnos como acaso no podemos por otros métodos. Y con frecuencia cómo miramos y leemos estas obras. y qué opiniones nos provocan. delatan más la personalidad del espectador que de la obra.

No hay manera de extirpar los prejuicios de la mirada, propios de cada época. Así ha sucedido a lo largo de la historia y así seguirá sucediendo. Ahora le ha tocado a esta niña: mañana le tocará a otro. Thérèse soñando es una pintura erótica, pues hay juego con la imaginación (es bien sabido que el órgano sexual por antonomasia es el cerebro), a diferencia de lo que ocurre en la pornografía, donde todo es demasiado explícito. Balthus ordena los elementos de la composición sabiamente para provocarnos determinados efectos imaginarios y eróticos: pinta a Thérèse soñando con las manos sobre su cabeza y la pierna izquierda levantada, lo que nos permite entrever sus bragas. Mientras, a su lado, un gato lame un plato.

Recurrentes en su obra, el pintor se identificaba con los gatos, independientes y en su mundo. ¿Con qué sueña Thérèse? ¿Y es espectador? La imaginación, subversiva, siempre dispuesta a volar, puede desviar la lengua hacia cualquier lugar.

El juego de asociaciones se mantiene abierto.

El erotismo implica alejarse de la animalidad. por tanto. civilización: los animales no se percatan de que van desnudos; solo el ser humano se viste, y no solo para abrigarse; los animales tienen sexo; solo el ser humano posee erotismo, capaz de transformar una pulsión instintiva en un sublimado placer comparable a una obra de arte. Vargas Llosa, que en la línea de Octavio Paz ha criticado la degradación del erotismo en nuestra época. ha escrito: "Para saber cuán primitiva es una comunidad o cuánto ha avanzado en su proceso civilizador nada tan útil como escrutar sus secretos de alcoba y averiguar cómo sus miembros hacen el amor".

¿Se tienen que prohibir estas imágenes y obras "peligrosas" antes de que ofendan, inciten a imitar y contagien su mal? Vaya por delante que a mí los peligrosos me parecen esas personas que no saben interpretar, no las obras en sí. Provocadas y ofendidas. en lugar de placer y risa, generan sentimientos que les impulsan a solicitar la censura o a ejercer la violencia contra otras personas.

Una de las funciones del arte consiste paradójicamente en transgredir y agujerear la moral de la época, llevándola más allá, quizá hasta la misma condición humana. Las modernas democracias en las que vivimos no deben renunciar a sus principios porque unos intolerantes se sientan ofendidos. Por encima del derecho a no ser ofendido se encuentra la libertad de expresión. Cualquier ignorante se puede sentir ofendido ante la multitud de imágenes que parpadean a nuestro alrededor.

Autor: Sebastián Gámez Millán (Doctor en filosofía)

Fuente: Revista “Descubrir el arte”. Nº 230 Abril 2018

La estancia turca de Balthus


Llamado Balthus La obra de este pintor francés, de origen polaco, autor de bodegones, paisajes y retratos de gran colorido, se caracteriza por una composición rigurosa que recuerda los viejos maestros. Uno de sus temas preferidos fue la figura femenina adolescente, de la que aquí se tiene una bellísima muestra.
       
(Museo Nacional de Arte Moderno, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Lelia Caetani (joven en un parque) de Balthus


Una escena de la vida cotidiana, tema predilecto de este autor, que lo encuadra dentro de la tendencia del realismo fantástico más que en la del surrealismo, corriente que siempre le interesó. En esta obra, el artista muestra su capacidad de congelar un instante en el que el personaje parece estar meditando.

(Colección privada)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Punto al Arte