Páginas

Artistas de la A a la Z

Alejandro Cabeza (1971)



Cabeza, Alejandro (Barcelona, 18 de agosto de 1971) comenzó a tomar clases de dibujo y pintura a los doce años. En 1993 recibió su título en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo su primer premio de pintura cuando tenía solo diecisiete años.

Algunas de sus pinturas están en exhibición permanente en edificios oficiales o forman parte de los fondos de varios organismos o instituciones estatales, como el Círculo de Bellas Artes de Valencia, el Gobierno Militar de Valencia, el Consejo Provincial de Valencia (Retrato de Fernando Giner, Presidente Diputación de Valencia), Ayuntamiento de Barcelona, ​​Ayuntamiento de Valencia y Colegio de Notarios de Valencia (Retrato de Joaquín Borrell), entre otros. Una de sus pinturas forma parte de la Colección del Museo de la Ciudad de Valencia, otras dos pertenecen a la Colección del Museo Casa Vicente Blasco Ibáñez (una de ellas, su famoso retrato del reconocido escritor). Otras de sus obras de arte han sido adquiridas en el extranjero y se han convertido en parte de colecciones privadas en España, otros países de Europa, América del Sur y América del Norte. Algunas de sus pinturas han sido elegidas como portada de varias publicaciones. Entre ellos, la antología de los cuentos de Vicente Blasco Ibáñez publicados por Akal en 2009. Varios artículos sobre sus pinturas han sido publicados en periódicos locales y regionales. El crítico de arte Francisco Agramunt lo incluyó en su Diccionario de artistas valencianos del siglo XX (Albatros, 1999) y en su obra Artistas valencianos del siglo XX (Consejo de Valencia, 2000) también. El crítico de arte Lorenzo Berenguer también lo incluyó en Artistas contemporáneos valencianos, Volumen II (Archivo, 1997) y en Artistas que dejan huella (Archivo, 2000). El crítico de arte Francisco Agramunt lo incluyó en su Diccionario de artistas valencianos del siglo XX (Albatros, 1999) y en su obra Artistas valencianos del siglo XX (Consejo de Valencia, 2000) también. El crítico de arte Lorenzo Berenguer también lo incluyó en Artistas contemporáneos valencianos, Volumen II (Archivo, 1997) y en Artistas que dejan huella (Archivo, 2000). El crítico de arte Francisco Agramunt lo incluyó en su Diccionario de artistas valencianos del siglo XX (Albatros, 1999) y en su obra Artistas valencianos del siglo XX (Consejo de Valencia, 2000) también. El crítico de arte Lorenzo Berenguer también lo incluyó en Artistas contemporáneos valencianos, Volumen II (Archivo, 1997) y en Artistas que dejan huella (Archivo, 2000).

En 2001 el Ayuntamiento de Valencia publicó su libro Luz valenciana, en el que se recogieron cien paisajes pintados hasta ese momento. Dos de sus pinturas, dos retratos separados de los escritores Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, son patrimonio del pueblo cubano y se exhiben permanentemente en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Otras obras ─entre las cuales el retrato del escritor Angel Ganivet─ se han convertido en instituciones patrimoniales finlandesas y descansan en Helsinki. Su retrato de la escritora Ana Maria Matute es parte de los fondos de la Real Academia Española de Idiomas y permanece expuesto en una de las salas de su sede.

Entre sus proyectos aún en desarrollo, una extensa colección de retratos de personas del mundo de la cultura, especialmente iconos literarios, ya más de treinta obras. Además de sus numerosos retratos, ha viajado, desde la adolescencia, gran parte de España pintando paisajes y paisajes marinos.

Más obras
El círculo, 1984

Paisaje de Xàtiva, 1988

Les Grandes Baigneuses de Paul Cézanne


En 1886 Paul Cézanne rompió la profunda amistad que lo unía al escritor naturalista Émile Zola al encontrarse representado con el personaje de un pintor fracasado en su novela L’Oeuvre. Ese mismo año, Cézanne heredó la fortuna de su padre y consiguió al fin su independencia económica. Permaneció, sin embargo, aislado de la sociedad y fijó su residencia en el mediodía francés. El aislamiento y la concentración, así como la singularidad de su búsqueda, fueron quizás los responsables de la increíble evolución que experimentó el estilo del pintor durante los años siguientes.

Cézanne realizó el cuadro entre los años 1898 y 1905. El de las bañistas es un tema en el que Cézanne trabajó a menudo y Les Grandes Baigneuses representa, quizás, el conjunto de las expectativas pictóricas del artista, y es considerada su obra emblemática. En ella, el artista recupera uno de los grandes temas mitológicos y clásicos de la pintura de los siglos XVII y XVIII para despojarlo de toda alegoría a través de su técnica.

Los ricos azules que dominan las armonías cromáticas de esta pintura evocan el color presente en la atmósfera mediterránea sin describir concretamente ningún paisaje. Las figuras se encuentran compuestas a base de contrastes entre colores cálidos y fríos: azules en las formas que se alejan y pierden de vista, y rosas, naranjas y amarillos en las que se aproximan al espectador.

El pintor no ha utilizado la caída de la luz para constituir las formas, sino que ha creado la sensación lumínica a través de la sombra que arrojan las piernas de las dos bañistas sentadas a derecha e izquierda. El influjo de la luz se encuentra en las partes menos recargadas, las más próximas al espectador, dejando que la base brille a través de la pintura; las zonas más alejadas y sombrías son las más densamente pintadas.

Los azules intensos de los contornos que rodean las figuras, crean un relieve físico que contradice la recesión, pero producen a la vez una ilusión que tiene el efecto de realzarla. Como podemos observar, Cézanne ha prescindido de la perspectiva lineal y el claroscuro, alcanzando mediante el color una superposición rítmica de planos geométricos, lo cual puede interpretarse como un anuncio del cubismo.

En cuanto a la composición, nos encontramos frente a una clara construcción piramidal que sugiere solidez, donde los cuerpos de los personajes han sido deshumanizados como si se tratara de naturalezas muertas. Cézanne reconstruye los cuerpos y los deforma. La morfología de las mujeres sigue las líneas de la vegetación y se somete a un proceso de abstracción que consigue establecer un estado de osmosis con respecto al paisaje.

Un detalle a tener en cuenta es la representación incompleta de un perro, acariciado por una de las bañistas, junto a la sutil presencia de una naturaleza muerta en el primer plano.

En esta pintura, Cézanne, logra una espléndida integración de la figura en la naturaleza, una de sus principales obsesiones, y abre las puertas a la disolución de formas que experimentará la pintura en el futuro. El óleo, de 127 x 196 cm., se encuentra en la National Gallery, Londres.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Cubo-futurismo


Kazimir Malévich, El Molinillo de Cuchillo
(Principio de Glittering), 1913,
Cubo-futurismo (también llamado rusa futurismo o Kubo-Futurizm) fue un movimiento artístico que surgió a principios de 20 º siglo Rusia, definido por su fusión de los elementos artísticos encuentra en italiano futurismo y francesa cubismo analítico.  cubo-futurismo fue la principal escuela de pintura y escultura practicada por los futuristas rusos.

En 1913, el término 'Cubo-Futurismo' primero describió obras de miembros del grupo de poesía 'Hylaeans', mientras se alejaban del Simbolismo poético hacia el Futurismo y zaum, la experimental "poesía visual y sonora de Kruchenykh y Khlebninkov ".  Más tarde en el mismo año, el concepto y el estilo del 'Cubo-Futurismo' se convirtió en sinónimo de las obras de artistas dentro de los círculos de vanguardia posrevolucionarios rusos al interrogar al arte no representativo a través de la fragmentación y el desplazamiento de formas tradicionales, líneas, puntos de vista, colores y texturas dentro de sus piezas. El impacto del cubo-futurismo se sintió en las sociedades de artes escénicas, con pintores y poetas cubo-futuristas que colaboraron en obras de teatro, cine y ballet que tenían como objetivo romper las convenciones teatrales mediante el uso de la poesía zaum sin sentido, el énfasis en la improvisación y Fomento de la participación de la audiencia (un ejemplo es la tragedia satírica futurista de 1913 Vladimir Mayakovsky).

La coexistencia de estos diferentes aspectos de la práctica artística dentro del Cubo-Futurismo refleja una preocupación ideológica con la renovación y la deconstrucción colectiva (una noción nacida de su contexto posrevolucionario) con cada poeta o pintor libre para crear su propia conciencia estética basada en el concepto de revolución y acción colectiva a través de la reinterpretación de tradiciones artísticas y sociales.

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Artistas del Cubo-Futurismo

Ekster, Aleksandra
Málevic, Konstantin

Ansel Adams (1902-1984)


Adams, Ansel (San Francisco, 20 de febrero de 1902 - Monterrey, 22 de abril de 1984)  Fotógrafo estadounidense, conocido por desarrollar el llamado sistema de zonas.

Conocido por sus fotografías en blanco y negro de paisajes del parque nacional de Yosemite en Estados Unidos (entre otros paisajes) y como autor de numerosos libros sobre fotografía como su trilogía de manuales de instrucción técnica (La Cámara, El Negativo y La Copia). Fundó la asociación fotográfica Grupo f/64 junto con otros maestros como Edward Weston, Willard Van Dyke, Imogen Cunningham y otros.

Su sistema de zonas es una demostración de cómo la cámara o el fotómetro (o exposímetro) de la misma mide el gris medio de 18% de reflectancia como zona media. El fotógrafo debe aumentar la exposición (o disminuirla) dependiendo de cuántos pasos de gris quiera fijar como punto de medición. El fotómetro de cualquier cámara, incluso digital, siempre "quiere" ver la zona medida como un gris medio.

Espero ansioso nuevos procesos y nuevos desarrollos. Creo que la imagen electrónica será el próximo gran avance. Estos sistemas tendrán características estructurales ineludibles, y tanto los artistas como los técnicos deberán hacer un renovado esfuerzo para comprenderlos y controlarlos”.

Biografía

Ansel Easton Adams nació el 20 de febrero de 1902 en San Francisco, California. Cuando Adams tan solo tenía cuatro años, estuvo presente en el terremoto de San Francisco de 1906, donde sufrió una rotura de tabique nasal. Hijo único de Charles Hitchcock Adams y Olive Bray, creció en un ambiente victoriano (social y conservador). Pese a ser inteligente, era muy tímido, lo que, unido a la dislexia que padecía, le causó ciertos problemas al intentar integrarse en la escuela. Ansel Adams luchó durante toda su vida por defender y proteger la naturaleza. Estudió piano durante varios años, lo que le dio disciplina y estructura. Se inició en la fotografía utilizando una cámara Kodak #1 Box Brownie que le dieron sus padres.

Se unió a un club donde conoció a su esposa, Virginia Best, y se casaron en 1928 y tuvieron dos hijos. En 1927 apareció Albert M. Bender en su vida, quien le ayudó dándole energía y seguridad. En 1927 Adams conoció a Edward Weston, con quien entabló una gran amistad. Juntos, Adams, Strand, Cunningham y Weston formaron un grupo llamado "f/64" en 1932. Éste grupo promovió y evolucionó “straight photography”. En 1930, Ansel Adams conoció al fotógrafo Paul Strand. Sus imágenes tuvieron un gran impacto en Adams, ayudándolo a alejarse del estilo pictorialista y a encaminarse hacia el estilo de “straight photography” (fotografía directa o pura), donde la claridad del lente es lo más importante, y donde la fotografía ha de sufrir el menor número de ajustes y retoques posible.

En los años 1930 desarrolló el sistema de zonas. Adams fue destacando cada vez más por su energía y entusiasmo. Visitó por primera vez Nueva York en 1933 y conoció a Alfred Stieglitz, un fotógrafo al que siempre había admirado. Stieglitz le ayudó a hacer su primera exposición. En 1936 colaboró organizando la primera sección de fotografía en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Ahí conoció a Beaumont (historiador de la fotografía) y a Nancy Newhall (escritora-diseñadora). Más tarde colaboraría con Dorothea Lange para un trabajo de la revista Life.

El 6 de agosto de 1953, Adams le escribió una carta a Stieglitz, para hablarle de su precaria situación económica. Fue entonces cuando comenzó a hacer fotografía comercial. No era algo que le encantase, puesto que creía que no lo dejaba explotar su creatividad, aunque le proporcionaba suficiente dinero para vivir. Trabajó para marcas como IBM, AT&T, Nacional Park Service y Kodak, y para revistas como Life y Fortune, además de ser fotógrafo asesor para Polaroid y Hasselblad. Este trabajo no sólo sirvió a Adams para el mencionado sustento financiero, sino que hizo de sus fotografías un icono de las bellezas naturales norteamericanas reconocidas en todas partes del mundo.

Weston y Strand le comenzaron a pedir consejos técnicos. Adams desarrolló el famoso “sistema de zonas”, un método de medición y revelado que se utilizaba para dividir la graduación de luz de una escena en 11 zonas diferentes, del blanco al negro. Esto le permitía visualizar los diferentes niveles de gris en la fotografía final con gran precisión.

Sus imágenes empezaron a volverse símbolos de Angloamérica, muchas de ellas centradas en el parque natural Yosemite. Ansel Adams luchó por defender la naturaleza y a sus animales, siendo los paisajes el principal tema de sus fotografías. Precisamente por esto fue criticado a menudo, ya que raramente se podía ver a una persona en una fotografía suya. El fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson dijo sobre él: “El mundo se está cayendo a trozos y todo lo que Adams y Weston fotografían son piedras y árboles". Pese a opiniones como ésa, recibió en 1981 el Premio internacional de la fundación Hasselblad.

Algunos dicen que Adams fotografió lugares que ya ni existen, pero para otros ocurre lo contrario; algunos lugares siguen existiendo debido a Adams y su entusiasmo y esfuerzo por salvar estos lugares, a través de sus fotografías.

Murió el 22 de abril de 1984, debido a un fallo en el corazón, posiblemente agravado por un cáncer pancreático.

Galería
Presa de Boulder, 1941
Cortinas de Onyx en la habitación
Papoose, Cavernas de Carlsbad, 1942


Alberto (1895-1962)



Alberto, Alberto Sánchez Pérez, llamado (Toledo, 8 de abril de 1895 - Moscú, 12 de octubre de 1962) Pintor y escultor español, padre espiritual de la primera Escuela de Vallecas,​ y vocal del Patronato de Misiones Pedagógicas desde 1931.2​ Exiliado en la URSS, murió en Moscú.

Biografía

Alberto Sánchez Pérez nació en Toledo en 1895, en el barrio de las Covachuelas. Hijo de un panadero, con siete años comenzó a trabajar como porquerizo y luego en varios oficios, repartidor de pan, aprendiz de herrero, zapatero, y escayolista. A partir de los 20 años fue panadero de oficio y artista. En 1907 se trasladó con su familia a Madrid donde aprendió a leer y escribir ya con 15 años de edad gracias a un amigo que trabajaba como dependiente en una farmacia. En Madrid entró en las Juventudes Socialistas donde conoció a Francisco Mateos, pintor y caricaturista. También se involucró en el Círculo Socialista del Sur, que tenía su sede en el barrio de Lavapiés, donde vivían ambos. Junto con Mateo, diseñó una Casa del Pueblo, que no llegaría a construirse. Entre 1917 y 1919 cumplió el servicio militar en el norte de África. Cinco años después de su servicio militar ya participaba en exposiciones surrealistas en Madrid. En 1927 creó, junto con Benjamín Palencia, la llamada Escuela de Vallecas, «con el deliberado propósito de poner en pie el nuevo arte nacional que compitiera con el de París», según sus propias palabras.​

Fue visitante asiduo de los museos de Madrid, especialmente del Museo del Prado y del Museo Arqueológico Nacional, donde descubrió el arte ibérico. También solía participar en las tertulias del café de artistas en los bajos del Hotel Nacional en la calle Atocha. Amigo de Federico García Lorca, realizó algunos decorados para La Barraca.

Al estallar la guerra civil española, Alberto se alistó en el frente de Guadarrama, hasta que, al trasladarse el gobierno republicano a Valencia, se desplazó allí, donde entre otros encargos hizo las escenografías teatrales de El cerco de Numancia de Miguel de Cervantes y Las germanies de Valencia de José Bergamín y Manuel Altolaguirre.

En 1938 las bombas destruyeron completamente su estudio del barrio de Lavapiés y todas las obras que en él se encontraban. Ese año, el Gobierno republicano le envió a Moscú como profesor de dibujo de los niños españoles exiliados. Una de sus realizaciones más importantes en el exilio fue la colaboración con el director ruso Grigori Kózintsev en los decorados de la película Don Quijote (1957), una recreación de los pueblos de La Mancha en Ucrania. Falleció en Moscú en el año 1962. Sus restos permanecen en el cementerio Vvedénskoye de la capital rusa. En Rusia trabajó además en la reconstrucción de algunas de sus esculturas destruidas. En una exposición celebrada en la Unión Soviética en 1959 Ilyá Ehrenburg comentó de Alberto: “Lo que más impresiona aquí es que tras veinte años de forzoso exilio, Alberto sigue siendo español y artista por los cuatro costados. Tercamente español y tercamente artista.”

Falleció en Moscú en el año 1962. Sus restos permanecen en el cementerio Vvedénskoye de la capital rusa.

Dreaming Star de Jean Arp


En esta escultura en mármol de 1958, la aportación de Arp, muy influido por la obra de Joan Miró, se inspira en la forma orgánica. A partir de 1931 se concentra especialmente en la escultura exenta, en su intento de captar y de representar "los secretos modos de la naturaleza". 

(Hamburger Kunsthalle, Hamburgo)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Placa de huevos de Jean Arp



Esta obra realizada en madera recortada y pintada es una de las primeras composiciones a partir de formas elementales reunidas con cierto carácter irónico. Si bien al principio de su carrera este tipo de piezas serían características de la obra de Arp, en años posteriores el artista elegiría en cambio otros caminos más complejos de la abstracción.

(Colección particular, Bélgica)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Pez y bigote de Jean Arp



Esta sencilla obra humorística de 1926, creada sobre base de madera recortada y pintada, aúna cierto infantilismo en las formas naturales y la imprevisibilidad del azar. Los dadaístas tenían una auténtica fijación sarcástica por los bigotes, que parodiaban en todo tipo de imágenes, desde los retratos de Guillermo II hasta la famosa representación de la Gioconda bigotuda de Duchamp.

(Galería Natalie Seroussi, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Cinéma Calendrier du Coeur Abstrait de Jean Arp


Estas dos xilografías que ilustraban un libro de Tristan Tzara originariamente publicado en 1920 pone de manifiesto el representativo arte plástico de Arp dentro del grupo dadaísta de Zurich. En su obra se denota el gusto del autor por explorar las posibilidades del azar y el dibujo automático que luego sería desarrollado por los posteriores surrealistas.

(Thomas Press, Michigan)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Bosque: forma terrestre de Jean Arp



Esta construcción realizada en madera recortada y pintada presenta formas elementales siguiendo las opciones plásticas típicas de su autor, agrupándolas siguiendo el impulso del azar. Arp combina las técnicas del automatismo y las imágenes oníricas en su obra, desarrollando una iconografía muy personal de formas orgánicas que él dio a llamar escultura biomórfica, tratando de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad y la creación.

(Museum of Modern Art, Nueva York)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Blanco dominante de Josef Albers


En esta obra de 1927 Albers empleó de nuevo los materiales que inicialmente le señalaron para la dirección artística de la sección de pintura mural y de pintura en vidrio de la Escuela Bauhaus a partir de 1923, en sustitución de Paul Kleequien nunca actuó como tal. No obstante, la influencia de Klee es evidente en la obra de Albers, que en la década de 1950 desarrollaría toda una corriente de abstracción geométrica dentro del op-art estadounidense experimentando con las leyes de la óptica para producir ilusiones de vibración y relieve.

(Fundación Albers, Bethany)

Fuente: Texto extraído de Historia del Arte. Editorial Salvat

Punto al Arte