Páginas

Artistas de la A a la Z

Guido Reni (1575-1642)

 


Reni, Guido (Calvenzano, 4 de noviembre de 1575 - Bolonia, 18 de agosto de 1642) Pintor italiano de la escuela boloñesa.


Biografía

Se forma en el manierismo tardío de Calvaert, y luego en la Academia de Bolonia con los Carracci. Hacia 1599 se traslada a Roma, donde tiene la oportunidad de estudiar la obra de Rafael. Sus primeras obras muestran las distintas etapas de su formación, de un manierismo tardío en las primeras, pasa a un clasicismo estricto propio de los Carracci, patente en su Asunción, para moderarlo posteriormente con influencias de Rafael.

Pero en Roma, además de estar en contacto con Annibale Carracci, conoce la obra de Caravaggio, cuya influencia se hace evidente en una obra de 1604, La Crucifixión de San Pedro, inspirado directamente en el cuadro de Caravaggio de Santa María del Popolo. En 1605 regresa a Bolonia, donde realiza junto a Ludovico Carracci un fresco para San Michele in Bosco, hoy prácticamente perdido. Tres años después regresa a Roma donde realiza los frescos de la Sala de Aldobrandine y la Sala de las Damas del Vaticano. Entre 1608 y 1610 realiza la decoración de la capilla de la Anunciación en el Quirinal y de la Capilla Paolina en Santa María Maggiore.

De 1612 es una de sus mejores obras, La Matanza de los Inocentes y La Aurora. Hacía 1614 Reni se establece definitivamente en Bolonia, ciudad en la que pasa el resto de su vida, excepto un viaje a Nápoles en 1622 y otro a Roma en 1627. De este período son obras como La Piedad de Santa María dei Mendicanti, Los trabajos de Hércules, pintados para el duque de Mantua, Lucrecia, La Adoración de los Pastores o Cleopatra.


Obra comentada


Galería
Coronación de la Virgen con Santa Catalina de Alejandría, San Juan Evangelista, San Juan Bautista, 1596

Madonna del Rosario, 1598

El Carro de Apolo, rodeado de las Musas y precedido por la Aurora de Guido Reni

  

Guido Reni fue discípulo de los Carracci. Pintado al fresco en la bóveda del casino del jardín del Palacio Rospigliosi de Roma, es una obra de gran frescura y espontaneidad.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Darío de Regoyos (1857-1913)



Regoyos y Valdés, Darío de (Ribadesella, Asturias, 1 de noviembre 1857 - Barcelona, 29 de octubre de 1913) Pintor español. Fue el representante más destacado de la pintura impresionista española.

De origen asturiano, se formó en Madrid con el paisajista Carlos Haes. Viajó a Francia y Bélgica, donde entró en contacto con los movimientos de la vanguardia europea. En 1911, tras unos años en el País Vasco, se estableció en Barcelona.

Cultivó el impresionismo y el divisionismo, pero es el expresionismo tremendista el estilo que mejor le define. De su obra destacan las ilustraciones para La España Negra (1888), del poeta belga Émile Verhaeren, conjunto de dibujos y grabados de fuerte contenido crítico contra el folclorismo y el costumbrismo de la España de fines del s. XIX. En esta obra se perfilan las características de un género, el tremendismo, que alcanzaría un auge notable en el s. XX. Su pintura, que representa sobre todo paisajes y escenas cotidianas, tiene un matiz espontáneo y na"lf. Fue precursor de la generación posmodernista catalana.

Pancorbo de Darío Regoyos (Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona). El pintor español más influido por el postimpresionismo quiso captar un ambiente dominado por la calidad lumínica en este paisaJe, donde la luz incide desde el lateral alargando las sombras y realzando así el contorno de casas y rocas.

Además de París, Bruselas fue también un punto de referencia para un artista decisivo dentro del pano rama artístico español, el santanderino Darío de Regoyos (1875-1931). Desde 1882, Regoyos se relaciona con el grupo de "Les XX" y con toda la vanguardia europea, de la que pronto entrará a formar parte; Regoyos practica una pintura colorista, muy influida por el postimpresionismo, pero su mayor aportación al arte español es la publicación del libro La España Negra, en 1897, en colaboración con el escritor belga Emile Ver ha eren, una obra tremendamente pesimista que se vuelca en la descripción de los aspectos más negativos de las costumbres españolas y que influirá de manera sustancial en el cambio de gustos y temas que se producirá en el fin de siglo.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Galería
La Concha, nocturno, 1906


El Palacio Real, 1878

Robert Rauschenberg (1925-2008)



Rauschenberg, Robert (Port Arthur, Texas, 22 de octubre de 1925 - Captiva Island, Florida, 12 de mayo de 2008). Pintor y artista estadounidense, que alcanzó notoriedad en 1950 durante la transición del expresionismo abstracto al Pop-Art, del cual fue uno de los principales representantes en su país.

Biografía

Rauschenberg estudió en el Instituto de Arte de Kansas City y en la Academia Julian en París, donde conoció a la pintora Susan Weil, con la que se casaría en 1950 y que sería la madre de su hijo, el fotógrafo Christopher Rauschenberg (1951-). En 1948 Rauschenberg y Weil decidieron ir al Black Mountain College en Carolina del Norte.

En el Black Mountain su maestro de pintura fue la renombrada figura de la Bauhaus, Josef Albers. Su estricta disciplina y sentido del método inspiraría a Rauschenberg, como él mismo dijo, para hacer "exactamente lo contrario" de lo que Albers le enseñó. El compositor John Cage, con cuya música Rauschenberg conectaría perfectamente, también asistió a la facultad de Black Mountain.

De 1949 a 1952 Rauschenberg estudió con Vaclav Vytlacil y Morris Kantor en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York, donde conoció a los artistas Knox Martin y Cy Twombly.

Rauschenberg fue tal vez más famoso por su "Combines" de 1950, en la que materiales no tradicionales y objetos estaban empleados en combinaciones innovadoras. Si bien "Combines" es a la vez pintura y escultura, Rauschenberg también trabajó con fotografía, grabado, papel y en performance.

En 1953, Rauschenberg aturdió al mundo del arte borrando un dibujo de Willem de Kooning. Ese año se divorció de Susan Weil. En 1964 Rauschenberg fue el primer artista estadounidense en ganar el Gran Premio en la Bienal de Venecia. (Mark TobeyJames Whistler habían ganado el Premio de Pintura). Desde entonces gozó de un raro grado de apoyo institucional.

En 1995 Rauschenberg fue galardonado con el Premio Mundial de Artes Leonardo da Vinci del Consejo Cultural Mundial.2​

Robert Rauschenberg vivió y trabajó en la ciudad de Nueva York y desde 1970 en Captiva Island, en la costa occidental de Florida.

Vivió sus últimos 25 años con el pintor Darryl Portoff.


Obra comentada


Galería
Cuadro blanco (cuatro paneles), 1951

Sin título, 1954

Cama de Robert Rauschenberg


El autor se formó en el ámbito de la cultura expresionista abstracta pero dio origen a una nueva figuración, inspirada en la realidad cotidiana, humana y violenta, de las ciudades de Estados Unidos.

(Galería Leo Castelli, Nueva York)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Carlo Rainaldi (1611-1691)


Barroco

Rainaldi, Carlo (Roma, 4 de mayo de 1611 – 8 de febrero de 1691) fue un arquitecto italiano del período Barroco.

Nacido en Roma, Rainaldi fue uno de los arquitectos más influyentes del Siglo XVII. Inicialmente trabajó junto a su padre, Girolamo Rainaldi.

Después de la muerte de su padre, se adhirió al monumental estilo Barroco, y ganó influencia después que el Papa Urbano VIII Barberini fue reemplazado por el gobierno más austero de Inocencio X Pamphili.

Principales obras

Entre sus trabajos se encuentran la fachada de San Andrés della Valle (1661-1665), que realizó junto con Carlo Fontana, las iglesias gemelas de Santa Maria dei Miracoli y Santa Maria in Montesanto en la Piazza del Popolo y también Santa María in Campitelli (1663-1667) considerada su obra maestra, que se caracteriza por su planta longitudinal con un espacio modificado por dos ejes transversales, y por las imponentes columnas exentas, tanto en el interior como en la fachada.

Inició junto con su padre la iglesia de Santa Agnese in Piazza Navona, pero fueron sustituidos al poco de iniciarla por Francesco Borromini que realizó la mayor parte de esta obra. Finalmente Carlo Rainaldi será llamado nuevamente para la finalización de la iglesia (en la que también había intervenido G.L. Bernini), modificando el proyecto de Borromini.

En 1660 envió un diseño al concurso del nuevo palacio real del Louvre en París, promovido por Luis XIV en el que también participaron Pietro da Cortona y Bernini, entre otros.

Además de edificios, Rainaldi diseñó también escenografías para eventos y ritos religiosos. En 1650 diseñó la escenografía del Quarant'ore (Oración de cuarenta horas) para la iglesia del Gesú. En 1665, el catafalco conmemorativo de Felipe IV de España.


Galería
Proyecto para la fachada este del Louvre, 1664

Fachada de San Andrés della Valle, 1661-1665

Marcantonio Raimondi (h. 1480-h. 1534)

 


Raimondi, Marcantonio (Bolonia, h. 1480 - h. 1534) Grabador italiano, cuya importancia radica, más que en la calidad o la innovación de sus grabados, en el hecho de que con ellos se convirtió en uno de los mayores difusores de la estética y de los temas del Alto Renacimiento italiano por toda Europa.

Biografía

Nacido cerca de la ciudad de Bolonia en 1480 y muerto en esta ciudad en 1534, Raimondi recibió su primera formación artística con el famoso orfebre y pintor Francesco Raibolini, llamado Francia.

Alrededor de 1510 Raimondi se instaló en Roma, donde su actividad quedó prácticamente reducida a la reproducción en grabado de las obras de los grandes maestros, Rafael, Miguel Ángel, y de sus seguidores. El negocio de las reproducciones fue tan fructífero, que obligó a Raimondi a utilizar un gran número de ayudantes, entre los que destacaron Marco Dente, más conocido como Marco de Ravena, y Agostino de Musi, conocido posteriormente como Agostino Veneciano.

Los mejores grabados de Raimondi, como la Matanza de los Inocentes, fueron realizados durante los primeros años de su carrera después de trabajar por algún tiempo con Rafael.
Cayó en desgracia tras ser arrestado por grabar una serie de obscenos diseños atribuidos a Giulio Romano. Más tarde se arruinó al tener que pagar el chantaje de un español que se los había llevado a Roma. Se retiró a su Bolonia natal, donde murió en 1534.

Estilo

En uno de sus primeros grabados, Pyramus y Thisbe, revela la influencia de su maestro Francia en la rigidez de las figuras y de los vestidos y en la descompensación de la composición, sin embargo en el fondo del paisaje y en el uso de la luz muestra una influencia de los grabados de Lucas van Leyden. Rimondi también utilizó, desde sus primeras obras, los estudios sobre la línea realizados por Durero en los que se consigue un modelo de la figura mediante el empleo de enérgicas rayas cruzadas.

Joaquín Sorolla (1863-1923)



Sorolla y Bastida, Joaquín (Valencia, 28 de febrero de 1863 - Cercedilla, 10 de agosto 1923) Pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista.

Biografía

Cuando apenas contaba dos años de edad, fallecieron sus padres víctimas de una epidemia de cólera. Al quedar huérfanos fueron acogidos, su hermana Eugenia y él, por su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido, de profesión cerrajero. Pasados los años, su tío intentó enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pintura. Estudió dibujo en la Escuela de Artesanos de Valencia.​ Compartió estudio en la planta baja de la calle Las Avellanas n.º 12 de Valencia con José Vilar y Torres, los hermanos Benlliure (José y Mariano) y Pinazo.​

Al acabar su formación comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde presentó tres marinas valencianas que pasaron inadvertidas, pues no encajaban con la pintura oficial, de temática histórica y dramática. Al año siguiente estudió la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado. Tras visitar el Museo del Prado, Sorolla pintó en 1883 el lienzo inédito Estudio de Cristo, descubierto recientemente, donde se observa la influencia del Cristo crucificado de Velázquez.​ Comienza así su 'etapa realista', siendo su profesor Gonzalo Salva. Por fin, en 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia, y en 1884 alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a su obra Defensa del parque de artillería de Monteleón, obra melodramática y oscura, hecha expresamente para la exposición; tal y como le dijo a un colega suyo: «Aquí, para darse a conocer y ganar medallas hay que hacer muertos».

Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma, donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.

Con su amigo, el también pintor Pedro Gil, se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, y conoció de cerca la pintura impresionista, que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo, llegando a pintar el cuadro religioso El entierro de Cristo, con el que no tuvo el éxito esperado. Tomó así contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le produjeron las obras de los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Zorn.

En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo en Valencia, aunque vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. A esa época se relacionan algunas de sus obras, entre ellas Vendiendo melones (Museo Carmen Thyssen Málaga), época en la que pintaba temas costumbristas y anecdóticos, por su fácil venta. Por lo general eran pequeñas acuarelas que comercializaba su marchante, Francisco Jover.

Madrid

En 1889 el pintor y su familia se instalaron en Madrid y, en apenas cinco años, Sorolla alcanzaría gran renombre como pintor. En 1894 viajó de nuevo a París, donde desarrolló un estilo pictórico denominado «luminismo», que sería característico de su obra a partir de entonces. Comenzó a pintar al aire libre, dominando con maestría la luz y combinándola con escenas cotidianas y paisajísticas de la vida mediterránea. En obras como La vuelta de la pesca, La playa de Valencia o Triste herencia describió el sentimiento que producía la visión del mar Mediterráneo, comunicando el esplendor de una mañana de playa con un colorido vibrante y un estilo suelto y vigoroso. Con Triste herencia recibió, en 1900, el Grand Prix en el certamen internacional de París. Además, siguió con su pintura de denuncia social que tantos éxitos le había reportado en los últimos años con obras como Y aún dicen que el pescado es caro (1894).

A finales del año 1900, en el mes de agosto, estando en Valencia, su amigo el escultor Ricardo Causarás Casaña fue a visitar a Sorolla para pedirle que posara de modelo vivo para esculpir una estatua de terracota y yeso, algo mayor del natural, que Causarás tenía pensado exponer en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid del año 1901. Sorolla estuvo en el mes de enero de 1901 en el estudio de escultura, posando de modelo durante veinte días para su amigo Causarás, que, además de esculpir su estatua, también esculpió aparte un busto-retrato de su cabeza, solamente en terracota, y el vaciado en yeso de la mano derecha de Sorolla en posición de pintar. En el mes de mayo de 1901 la estatua Sorolla fue expuesta en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid, siendo premiada por el jurado con «Consideración de Medalla de Tercera Clase en Escultura». Posteriormente permaneció expuesta en Valencia desde 1901 hasta 1925, en la sala principal del Círculo de Bellas Artes, siendo finalmente regalada al Ayuntamiento de Valencia, que la depositó hasta mediados del mes de agosto de 1930 en los Reales Jardines de los Viveros de Valencia.

Por aquel entonces Valencia lo nombró hijo predilecto y meritorio, y le fue dado su nombre a una calle. Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y Francia, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, lo que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América.

Hacia el verano de 1905 está en Jávea y realiza una serie de pinturas de niños desnudos, una de sus series más famosas y que le valieron el posterior encargo de la Hispanic Society of America. Uno de los cuadros más destacados de la serie es El baño, de 1905 y que pertenece a la colección del Museo Metropolitano de Nueva York.

Retratista y académico

Otra importante faceta que desarrolló en aquellos años fue la de retratista. Posaron para él personajes como Cajal, Galdós, Machado, su paisano Vicente Blasco Ibáñez, o políticos como Emilio Castelar, el rey Alfonso XIII, el presidente William Howard Taft, además de una buena colección de retratos de su familia y algunos autorretratos.

En 1914 había sido nombrado académico y, cuando terminó los trabajos para la Hispanic Society, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. En 1920, mientras pintaba en el jardín de su casa el retrato de la mujer de Ramón Pérez de Ayala, sufrió una hemiplejia que mermó sus facultades físicas, impidiéndole seguir pintando. Murió tres años después en su residencia veraniega de Cercedilla, el 10 de agosto de 1923.


Artículo


Obra comentada


Galería


Tipos valencianos

Tipos de Roncal

Tipos valencianos de Joaquín Sorolla



La luminosidad de la región valenciana no sólo baña por completo esta obra, sino que destaca con intensidad en las vestiduras de los personajes y los arreos delanteros del caballo, cuyo brioso caminar ha quedado detenido y congelado como si se tratase de una fotografía.

(Museu Nacional d' Art de Catalunya, Barcelona).


Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

SOROLLA ENTRE COSTURAS

El Museo Thyssen acoge la obra de un pintor que sabía tanto de moda como de pigmentos. poses y pinceles. Prescriptor y visionario. 

Por Karelia Vázquez 


'Bajo el toldo. Zarauz· (1910). Sorolla fue el gran pintor del veraneo elegante. vinculado al color blanco, a las gasas. a los linos. que era ya alta moda". explica el comisario de la exposición. Eloy Martínez de la Pera. 


“Hoy he encargado un traje de calle para las tres, el tuyo es muy bonito y creo que estarás guapísima, es azul oscuro", escribía desde París Joaquín Sorolla (Valencia, 1863) a su esposa Clotilde García. "Para ellas (su mujer y sus tres hijas) el pintor fue una especie de personal shopper de una sofisticación increíble", apunta Eloy Martínez de la Pera, comisario de la exposición Sorolla y la Moda que a partir del 13 de febrero podrá verse en el Museo Thyssen Bomemisza y el Museo Sorolla, ambos en Madrid. Se cuenta que el pintor estaba tan interesado en la moda que dibujaba en las servilletas y los menús de los cafés los trajes, sombreros y guantes que veía en sus viajes para que su mujer y sus hijas los encargaran a sus modistas de Madrid. "Compró a su hija Elena un vestido Delfos de Mariano Fortuny solo un año después de que lo creara el diseñador, lo que nos dice que Sorolla estaba muy bien informado", cuenta Martínez de la Pera.

Por primera vez se podrán ver entre 65 y 70 retratos que pertenecían a colecciones privadas y 55 piezas de vestuario. Han tenido grandes colaboradores en el rastreo de estas piezas, especialmente Blanca Pons Sorolla, nieta del pintor y" la persona que más conoce la ubicación de toda la obra de su abuelo", en palabras de Martínez de la Pera. "Hemos encontrado piezas de indumentaria muy real en colecciones de familias españolas que perfectamente podrían haber sido las que utilizó Sorolla en sus retratos. La mayoría son vestidos largos de noche, con bordados impresionantes, porque un personaje cuando quería ser retratado se ponía sus mejores galas", explica.

Si hasta ahora las exposiciones del pintor valenciano privilegiaban sus paisajes y su modo de tratar la luz, esta muestra se centra en una disciplina que lo consagró en vida como un hombre de éxito. "Retrató a la burguesía europea de principios de siglo y a buena parte de los industriales que se instalaron en la Costa Este de Estados Unidos. Era un pintor muy cotizado porque embellecía al retratado, daba la correcta importancia a la apariencia estética, él mismo vesría muy bien, en sus fotos trabajando en el estudio aparece tan perfecto que dudamos de si estaba posando o si trabajaba así, impecable, con su traje perfectamente cortado, sus chalecos, sus corbatas", explica.


La muestra marca su punto de partida histórico y estético en 1889, con la Exposición de París, ciudad referencia de la moda, donde empieza a pasearse una mujer más helénica, moderna y con cierto gusto por lo oriental. "Es una etapa fundamental en la historia de la moda. Diseñadores como Paul Poiret y Mariano Forruny empiezan a desatar a la mujer. Se olvidan las crinolinas y los corsés", indica el comisario de la exposición. Es también el momento de Worth, el modisto que empieza a firmar sus creaciones; hasta entonces ninguno lo hacía. "En la muestra ya se verán piezas con nombres propios, Lanvin, Fortuny, Poiret, que etiquetan sus vestidos porque empiezan a reconocer el valor artístico de su obra", agrega. Lo cierto es que la moda empieza a parecerse a lo que hoy conocemos. Llegan las revistas que publican figurines idénticos en París, Londres o Madrid y los grandes telares reproducen los tejidos de manera industrial, por lo que el mismo vestido que una americana podía llevar en la Costa Este se lo podía encargar exacto y al mismo tiempo una parisina.

'Ciotilde con traje negro' (1906). Para Sorolla posaron grandes nombres de su tiempo como Juan Ramón Jiménez. el rey Alfonso XIII. Ortega v Gasset o Vicente Blasco lbáñez. 


"Sorolla fue como un Irving Penn o un Helmut Newton, buscaba lo mismo que ellos: usar la moda para exaltar la belleza femenina", dice Martínez de la Pera. En la exposición se verán piezas de interiorismo, sillones, sillas, jamugas que usaba el pintor para hacer parecer bellas y elegantes a mujeres que no siempre lo eran. "Usaba el mobiliario para posicionar a sus retratadas, las mandaba sentarse, girar el torso o sacar los hombros para conseguir lo mejor de ellas. Todo esos requiebros de posturas de blogueras y alfombras rojas ya los hizo So rolla hace 120 años y son piezas de museo. Nada nuevo bajo el sol.

Obra de Joaquín Sorolla (1881-1890)


Un arabe examinando una pistola, 1881

Puerto de Valencia, 1882

Punto al Arte