Páginas

Artistas de la A a la Z

Alberto T. Arai (1915-1959)



Arai, Alberto T. (México, 29 de marzo de 1915 – 25 de mayo de 1959) Arquitecto, teórico y escritor mexicano de ascendencia japonesa .

Biografía

Alberto T. Arai, cuarto hijo de una embajadora japonesa en México, nacida en la Ciudad de México , Alberto T. Arai estudió filosofía, apoyó el neokantismo y se convirtió políticamente en un artista socialista. Se convirtió en un partidario del funcionalismo , con su énfasis en las aplicaciones sociales de la arquitectura, y también fue fundador, junto con Enrique Yañez , de la Unión de Arquitectos Socialistas (1938), ayudando a elaborar una teoría socialista de la arquitectura. Fue uno de los participantes más activos e intentó poner en práctica su teoría socialista en dos proyectos no ejecutados en el mismo año: el edificio para la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Ciudad Obrera de México., ambos con Enrique Guerrero y Raúl Cacho (1937), y sus preocupaciones sociales sobre el proyecto no ejecutado del Hospital General (que se construirá en la ciudad de León, Gto).

Fue uno de los comisionados para tomar registros topográficos de las ruinas mayas recientemente descubiertas de Bonampak, en una expedición organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (1949). 

Su conocimiento urbanístico le da la oportunidad de hacer planificación urbana a varias ciudades a lo largo del país. También desarrolló la teoría del regionalismo arquitectónico, que intenta el uso de recursos materiales y se ocupa de las necesidades humanas de cada área en particular. 

Más tarde, cuando México optó por una política de desarrollo, Arai se convirtió en un abanderado del nacionalismo en la arquitectura. Reevaluó materiales de construcción tradicionales, como troncos de árboles, bambú, hojas de palma y lianas , usándolos en un plan para una casa de campo que se adaptó al clima cálido y húmedo de la región de Papaloapan , y varios ensayos para mejorar el país. y casas populares. El edificio de Ciudad Universitaria , Ciudad de México, le dio su mayor oportunidad arquitectónica cuando diseñó los "Frontones" de Ciudad Universitaria (1952). En estos utilizó la piedra volcánica de la zona con gran efecto en formas piramidales truncadas inspiradas en el precolombino. pirámides . Esta fue su contribución a la arquitectura paisajística temprana, utilizando los volcanes que rodean la vista como un tema para su diseño. Sus numerosos libros y artículos abordaron problemas conceptuales en la arquitectura y el arte mexicanos. Su último edificio fue la casa club (Kaikan) de la Asociación Japonesa; vea a la comunidad japonesa de la Ciudad de México , que se inspiró en el diseño arquitectónico japonés antiguo y mexicano antiguo, pero con técnicas y materiales modernos, con éxito una pieza de aspecto moderno.


Obra
Frontones de Ciudad Universitaria. México, DF

Frontones de Ciudad Universitaria. México, DF

Museo Nacional de Antropología

University City (UNAM), Mexico City, 1952

Raúl Anguiano (1915-2006)



Anguiano Valadez, José Raúl (Guadalajara, 26 de febrero de 1915 - México, 13 de enero de 2006) Pintor mexicano. Refleja aspectos y figuras de la vida popular de forma realista. Fundador del Taller de la Gráfica Popular, ha cultivado también la litografía y la pintura mural y sus obras forman parte de las colecciones de los museos más importantes del mundo.

Fue fundador en 1938 del Taller de Gráfica Popular al lado de Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce, Pablo O'Higgins y Fernando Castro Pacheco, institución en la que desarrolló grabados y litografías partiendo de la idea de solidaridad con los trabajadores y campesinos. En el mismo año, presentó su primera exhibición individual en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

En 1941, viajó a Estados Unidos país en el que estudió e impartió clases de pintura. Fue miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana, institución en la que impartió clases al igual que en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Anguiano perteneció a la segunda generación de muralistas, integrada también por Jorge González Camarena, Federico Cantú Garza, Juan O'Gorman y Luis Vizuet, entre otros.

Formó parte de la primera expedición a Bonampak en abril de 1949.

Fue profesor de artistas destacados como Vicente Rojo, Ignacio Barrios, José Hernández Delgadillo, Fanny Rabel, Susana Noriega y Enrique Echeverría, entre otros.

El trabajo de Anguiano es un ingrediente importante para entender el desarrollo de nuevos movimientos artísticos en México y América del Sur a al igual que la obra de maestros como Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y los artistas del Taller de Gráfica Popular. Como ejemplo encontramos a Grupo Espartaco de Argentina. Ejemplos del trabajo de éste grupo se encuentran en el acervo del Museo del Dibujo y la Ilustración en la ciudad de Buenos Aires, institución que organizó la muestra Resistencia y Rebeldía en el año 2008 y cuya sede fue el Centro de la Cooperación.

Raúl Anguiano plasmó en sus obras temas vinculados al México natal, rural e indígena, las fiestas, las tradiciones y la religión hacen presencia a través de sus pinturas. El desnudo femenino fue un tema recurrente en su quehacer artístico al igual que los paisajes que ilustraron sus viajes.1​

Fue alumno del maestro Juan, Ixca, era su seudónimo, en náhuatl significa alfarero—. Farías le mostró durante sus clasesestampas de Miguel Ángel, de Rafael Sanzio, del taller de Bartolomé Esteban Murillo y de Luca Giordano. De niño, observó y fue influenciado por fotografías de los murales de los denominados tres grandes (Diego RiveraDavid Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco) gracias a las revistas que llegaban a Guadalajara. Cuando Anguiano abandonó su tierra natal, Orozco aún no había trabajado murales en la ciudad.

Durante varios años Raúl Anguiano vivió en la Colonia Roma de la Ciudad de México, lugar en donde pintó a la gente y la vida cotidiana.

Trabajó también el género del retrato con un fuerte carácter realista.

Fuentes: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
Iguana saltarina, 1942

Retrato de María Asunsolo, 1942

Tadao Ando (1941)



Ando, Tadao (Osaka, 13 de septiembre de 1941) Arquitecto japonés. Nació en Osaka y adquirió conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y los Estados Unidos.

Tiene un hermano gemelo, aunque fueron criados por separado.

Biografía

En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara. Dice:

Cuando vi la luz proveniente del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser arquitecto.

En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates", empresa con la que comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka. La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que se consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing I, en Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya. Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido,​ la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka,​ el Museo de los Niños (1990) en Himeji.​

Es considerado como uno de los líderes del regionalismo crítico, rechaza el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo. Su obra combina formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno natural. Una de sus características es el empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz.

En sus diseños Ando rechaza el materialismo consumista de la sociedad actual, que es visible en muchas obras arquitectónicas. Ello no le impide usar en sus proyectos los materiales característicos de la época actual, aunque empleándolos de forma que aparenten sencillez y proporcionen al mismo tiempo sensaciones positivas, lo que consigue, entre otros recursos, mediante las formas, la luz o el agua. Para ello se basa generalmente en tramas geométricas que sirven de pauta para el ordenamiento de sus espacios.

Por otra parte Ando estudia fórmulas para solucionar o mejorar el caos urbanístico existente en muchas poblaciones japonesas. Este aspecto lo aborda desde una doble vertiente, una de crítica y la otra de sensibilidad y comprensión.

Contrariamente al estilo arquitectónico tradicional japonés, Ando crea espacios interiores cerrados, y no abiertos:

Creo espacios interiores cerrados, y no abiertos. Utilizo paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hago basándome en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompo también la monotonía habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.

Ando ha recibido numerosos premios y distinciones, como la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, el Praemium Imperiale en 1996,​ el Premio Kioto, el Premio Carlsberg y en 1995 el máximo galardón internacional de arquitectura, el premio Pritzker, comparable al premio Nobel.5 También ha sido invitado por dos prestigiosas universidades norteamericanas a impartir clases, en la Universidad de Columbia como profesor visitante, en la Universidad de Tokio y en la Universidad de Yale como catedrático.


Más obras
Museo de Arte de Chichu, 2004

Design Sight, 2007

Julia Margaret Cameron (1815-1879)



Cameron, Julia Margaret (Calcuta, 11 de junio de 1815 - Ceilán, 26 de enero de 1879) Fotógrafa inglesa que se dedicó al retrato fotográfico de corte artístico, así como a la representación escenográfica de alegorías que la enmarcan en la corriente de la fotografía academicista.

Llegó a exponer en la Exposición Universal de 1870, y su obra fue reconocida póstumamente, junto a la de Lewis Carroll, gracias a su reivindicación por parte de los fotógrafos del pictorialismo, así como al apoyo del grupo literario de Bloomsbury y a su sobrina nieta Virginia Woolf.

Biografía

Nació en Garden Reach, Calcuta, como Julia Margaret Pattle, en el seno de una familia de diez hermanos, de padre (James Peter Pattle) escocés oficial en la Compañía East Indias y madre (Adeline Marie de l'Etang) descendiente de aristócratas franceses, el 11 de junio de 1815. De 1818 al 1834 estudió en París e Inglaterra. En la India conoce a su marido, Charles Hay Cameron, excelente jurista y dueño de una gran plantación de té, café y caucho en Ceilán (hoy Sri Lanka). Veinte años mayor que ella, le proporciona una vida más que desahogada. Tuvieron seis hijos y otros adoptados. Así en 1848 se mudan a Inglaterra y en 1860 se establecen en la Isla de Wight con los Tennysons como vecinos, a los que fotografiará infinidad de veces. En 1863, su hija Julia y su yerno Charles Norman le regalaron una cámara de fotos (construida en madera con un objetivo de la marca Jamin), para paliar la soledad por la ausencia de su marido durante uno de sus viajes, Cameron tiene 48 años de edad y aquí comienza su carrera fotográfica. Cameron era una aristócrata ociosa que encaja perfectamente en la sociedad de la Inglaterra victoriana, y en ese contexto tener de afición la fotografía era bastante exclusivo. Al año siguiente de su regalo obtiene lo que ella llama "su primer logro, su primera fotografía". Ese mismo año es elegida miembro de la Sociedad Fotográfica de Londres y Escocia.

Hace un acuerdo con Colnaghi, que se ocupa de imprimir y vender fotografías y registra sus fotos en el Fine Arts Registres of the Public Record Office, (entre 1854 y 1875). En 1864 expone en Colnaghi's de Londres. En 1866 expone en la Galería Francesa de Londres y gana la medalla de oro de Berlín. Se compra otra cámara de Placas de 12×15 cm, lente focal de 30 s, trabaja con aperturas abiertas y exposiciones de 3 a 7 minutos. En 1868 expone en la Galería Alemana de Londres y Charles Darwin la contrata para que realice sus retratos.

En 1873 muere de parto Julia Norman, su única hija. Al año siguiente empieza a escribir Annals of my glass house y realiza las fotografías para ilustrar las ediciones del poeta Tennyson del libro Idylls of the king and other poems con 12 fotografías de Cameron. En 1875 produce la segunda parte del libro de poemas en el mismo formato que el anterior y se muda a Ceilán. Muere en 1879 en este lugar, tras coger un enfriamiento del que no pudo reponerse.

Henry, uno de sus hijos, abrió un estudio fotográfico en Londres.

Obra

Se cree que Oscar Gustav Rejlander y Lewis Carroll la instruyeron en la fotografía, los dos fotógrafos fotografiaron a Cameron, su familia y su casa en la isla de Wight. En 1863 Rejlander fue a la Isla de Wight a fotografiar al vecino Tennyson y parece ser que Cameron aprendió las técnicas básicas de él. También estaba en la Isla C. Jabez Hughes que escribió que "cuando las mentes que buscan expresar ideas morales y belleza religiosa empleen el arte fotográfico, entonces podrán enorgullecerse de este arte e izarlo." Esta visión concuerda totalmente con la forma de ver la fotografía de Cameron. La literatura, el Renacimiento, la pintura pre-Rafaelista, con autores como Edward Burne-JonesJohn Everett Millais) y la Biblia influenciaron su obra. En una carta dirigida a su amigo Sir John Herschel; Cameron le explicó su intención de alinear la fotografía con el arte, escribió: "mis aspiraciones son ennoblecer la fotografía y alzarla a la categoría de arte, combinando la realidad con la poesía y la belleza ideal".​ Creía que la fotografía era la forma para resucitar el arte sacro, para los victorianos el arte era una técnica, el arte fino era expresión pero no necesariamente ético, pero el arte alto era el arte sacro.

Por su posición social y económica, Cameron pudo mantenerse fiel a sus principios estéticos con más tenacidad que otros colegas. Transformó en su casa de campo el depósito de carbón en cuarto oscuro y el gallinero en estudio.

Cameron repetía las copias una y otra vez, hasta que se sentía satisfecha del resultado. Jamás retocaba o ampliaba sus negativos: sacaba copias de contacto de sus enormes placas húmedas. Trabajaba convertida en una ermitaña de su profesión, descuidada al vestir, sucia en su propio trabajo (sus negativos llevan manchas y huellas dactilares) y apasionada en sus creaciones.

Se trasladó a la Isla de Wight con su familia para vivir cerca de su amigo el poeta Tennyson, allí organizó un verdadero cenáculo literario. La personalidad de Cameron es una mezcla de excentricidad, genio, instinto e inspiración. En sus retratos consigue captar la fuerza expresiva de sus modelos, con tanta maestría como podría hacerlo un pintor. Realizaba exposiciones de 7 segundos en placas de 30x40 cm. Su meta era reproducir la grandeza del hombre interior al mismo tiempo que los rasgos del hombre exterior, lográndolo, como se aprecia en su retrato del Sir John Herschel. Este es un típico retrato masculino de Cameron, el cuerpo es reducido a casi solo la cabeza, sin ningún tipo de referencia externa, la cabeza se convierte en un icono que implica inteligencia, individualismo y, por encima de todo, genialidad. En cambio, sus retratos femeninos los trata de forma diferente, estos resaltan la belleza, el ideal de belleza del Renacimiento, a veces con ayuda de complementos, como las alas de la fotografía I Wait que evocan las pinturas de ángeles del Renacimiento.

Una de sus preocupaciones era realizar obras genuinas, captar la belleza ideal que emana del rostro de sus modelos. Sus retratos de primeros planos son en realidad primerísimos planos tal vez con una intención metafísica. Se ve en estos retratos de Cameron una clara influencia de una corriente de pensamiento muy de moda en la Inglaterra de la época que es la frenología, que sostiene que la inteligencia y el carácter de la persona está marcado en la forma de la cabeza, parece que en ello incide la obsesión por analizar los rostros, pero su intención última es profundizar hacia el interior.

Cameron también cultivó la fotografía alegórica academicista con obras como El beso de la paz de 1859, Ruega por nosotros, alegoría de la anunciación para el Ave María, o El aroma de los lirios, entre otras. Es esta producción la que la lleva a ser integrada en la corriente de la fotografía academicista.

Técnica

Los retratos de Cameron tienen un aspecto flou muy peculiar. Se cree que por azar descubrió una combinación de elementos técnicos que le dieron como resultado la falta de nitidez, lo que se convierte en su sello artístico, la búsqueda del efecto flou -un cierto desenfoque con intención. Es este aspecto flou lo que le da el carácter poético a sus fotografías. De ahí que sea considerada uno de los antecedentes del pictorialismo fotográfico de finales del siglo XIX.

Sus fotografías tienen algo de religioso, de pictorialismo cristiano, como las pinturas de Rafael. La historia sagrada se funde con la poesía, como en las fotografías de sus Madonnas, que transmiten la pureza, el niño durmiendo mientras su madre lo cuida...

Despreciaba la técnica, y por ello utilizaba objetivos inadecuados para las placas utilizadas. Le era indiferente que las placas resultaran manchadas o arañadas. Con todo ello pretendía la obtención de unos efectos que alejaran la realidad de las imágenes captadas. Las fotografías estaban realizadas con un objetivo que no cubría el formato de las placas húmedas utilizadas por ella (20x25 y 30x40 cm) y estaban descuidadas, con las placas manchadas o arañadas; por ello los miembros de la London Photographic Society no la admitieron entre ellos. Los fotógrafos la criticaban porque consideraban la calidad de sus fotografías mala, ya que no aprovechaba las ventajas técnicas de la cámara, como la nitidez, pero para ella primaba antes lo estético a lo técnico, buscaba más la expresión poética que la realista, expresión que conseguía sin duda y por la que ha pasado a la historia de la fotografía.

Rechazaba la idea de que la cámara era un objeto para documentar en vez de para crear arte.


Carlos Alvarado Lang (1905-1961)



Alvarado Lang, Carlos (La Piedad Cavada, 14 de enero de 1905 – México, 3 de septiembre de 1961) Grabador mexicano.

Biografía

Carlos Alvarado inició sus estudios de bellas artes a los catorce años en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Después estudió grabado con Emiliano Valadéz en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en la Ciudad de México. En 1929 sustituyó a Valadéz en la ENBA, y al año siguiente ocupó la cátedra de grabado recién creada. Dirigió la ENBA de 1942 a 1949. A su muerte, sus obras fueron expuestas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", en el Museo de Arte Moderno, en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y en otras instituciones notables de México.

Fuente: https://es.wikipedia.org/

Obra

Caballos, 1937

Gallina, 1937

Ramón Alva de la Canal (1898-1985)



Alva de la Canal, Ramón (México, 29 de agosto de 1898 -  4 de abril de 1985) Pintor mexicano, uno de los iniciadores de la pintura mural en México. 

Biografía

Alva de la Canal estudió en la Academia de San Carlos siendo alumno de Alfredo Ramos Martínez en la escuela de pintura al aire libre de Santa Anita, Iztacalco, municipio de la Ciudad de México. Después de 1920 fue profesor de pintura en la Academia de San Carlos, y se unió al Sindicato de Pintores. En 1922 pintó el primer fresco del siglo XX en México en el Colegio Grande de San Ildelfonso, titulado "La llegada española y la Siembra de la Cruz en la nueva tierra", estudió grabado en madera con técnicas de Jean Charlot . Junto con otros, fundó el ¡30-30! en 1928, y se convirtió en miembro de la corriente "estridentista", un grupo de artistas e intelectuales, que acuñó el término de Estridentismo.​

Alva de la Canal dio conferencias en varias escuelas y se convirtió en director de la escuela de escultura de la Universidad Veracruzana en Xalapa. Sus trabajos incluyen ilustraciones de libros, murales y pinturas del panel. También trabajó como pintor escénico, y se convirtió en miembro de la Academia de Artes en 1981.


Obra
El desembarco de los españoles y
la cruz plantada en tierras nuevas, 1922-1923

Campesinos, 1927

Autorretrato, 1965

Hard edge​


Hard edge​ (literalmente borde duro) es un movimiento pictórico de la pintura abstracta definido por las transiciones abruptas entre las áreas de color, que generalmente son de un sólo color invariable. Las transiciones de color se dan muchas veces a lo largo de líneas rectas, aunque los bordes curvos también son comunes. Este estilo está relacionado con la Abstracción geométrica, el Op Art, la Abstracción postpictórica, y el Color Field.

El término fue acuñado por el escritor, curador y crítico de arte del Los Angeles Times Jules Langsner en 1959 para describir el trabajo de pintores de California, quienes, en reacción a las formas más pictóricas o gestuales del Expresionismo abstracto, adoptaron una aplicación impersonal de la pintura y el delineado de áreas de color con particular nitidez y claridad. Este enfoque de la pintura abstracta se extendió en la década de 1960. La hard-edge painting se conoce por el nombre de pintura de contornos nítidos.

Otros movimientos o estilos anteriores también presentaron la característica de los contornos nítidos, como los precisionistas, que la utilizaban en sus trabajos. El hard edge puede ser visto asociado a una o más escuelas de arte, pero también se usa como término descriptivo, para nombrar estas características cuando se encuentran en cualquier pintura. Las pinturas hard edge pueden ser tanto figurativas como abstractas.

Doble Metamorfosis III (frontal) de Yaacov Agam



Vista frontal de  esta obra del artista israelí que ya se interesó por la participación del espectadores sus pinturas polimórficas, ante las cuales cualquiera podía componer a su antojo. Si bien en esta obra se vale de un vocabulario geométrico abstracto elemental, el mismo se enriquece con el cambio continuo de formas según el ángulo visual que el espectador elija.

(Museo Nacional de Arte Moderno, París). 

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Doble Metamorfosis III de Yaacov Agam



Imagen tomada de forma oblicua desde uno de sus extremos. Su autor ha logrado que, según la posición del espectador, la composición de sus obras varíe aparentemente hasta el infinito.

 (Museo Nacional de Arte Moderno, París)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Santiago Calatrava (1951)



Calatrava, Santiago (Benimámet, 28 de julio de 1951) Arquitecto, ingeniero civil y escultor español. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1999, ​ el Premio Nacional de Arquitectura de 2005​ y el Premio Europeo de Arquitectura de 2015.​ Actualmente, cuenta con oficinas en Nueva York, Doha y Zúrich.

Biografía

Etapa académica

Desde los ocho años estudió en la Escuela de Bellas Artes donde comenzó formalmente su preparación como dibujante y pintor. A los 13 años su familia lo envió a París a través de un programa de intercambio estudiantil. De regreso a Valencia, tras asistir a clases nocturnas en la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Burjasot, Santiago Calatrava inició en 1969 la carrera de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia, donde se graduó en 1974 y realizó un curso de posgrado en urbanismo, siendo discípulo del eminente arquitecto conquense Juan Carlos Jiménez. A continuación, Calatrava, que se interesaba por las grandes obras de los maestros clásicos y que deseaba ampliar su formación, se trasladó en 1975 a Zúrich, donde estudió durante cuatro años ingeniería civil en el Instituto Federal de Tecnología, (ETHZ, por sus iniciales en alemán) en el cual se graduó con un doctorado en Ciencias Técnicas con la tesis Acerca de la plegabilidad de las estructuras y ejerció asimismo la actividad docente en 1979.

Le fue concedido el Premio Nacional de Arquitectura del Ministerio de Vivienda correspondiente al año 2005 por su dilatada y prestigiosa carrera profesional.

Trabajos y proyectos

Finalizada la etapa de estudios, trabajó como profesor auxiliar en el Instituto Federal de Tecnología, donde comenzó a aceptar pequeños encargos y a participar también en concursos de nuevos proyectos. En 1983 le fue adjudicada su primera obra de cierta importancia, la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, situada junto al centro de Zúrich donde también había establecido su despacho. Al año siguiente, Calatrava diseñó el puente Bac de Roda en Barcelona que fue el primero que empezó a darle cierto reconocimiento internacional. A este seguirían el puente Lusitania de Mérida (1991), del Alamillo de Sevilla (1992) y el puente de 9 de octubre en Valencia (1995).

En 1989 Calatrava abrió su segundo despacho en París, mientras estaba trabajando en el proyecto de la Estación de Ferrocarril del Aeropuerto de Lyon llamada Estación de Lyon-Saint-Exupéry TGV. Dos años después creó su tercer despacho, esta vez en Valencia, donde trabajaba en un proyecto de grandes dimensiones, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.

En 1992, Calatrava firma la torre de comunicaciones de Montjuic (Barcelona) y uno de los puentes de la Exposición Universal de Sevilla, el Puente del Alamillo, que une la capital hispalense y la vecina localidad de Camas. En el año 2003 concluyó el edificio del Auditorio de Tenerife en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en su inauguración estuvieron presentes algunos de los diarios más prestigiosos del mundo como The New York Times o Financial Times, entre otros.​

En 2009 inauguró el puente Samuel Beckett de Dublín (Irlanda). El puente Samuel Beckett (en inglés Samuel Beckett Bridge) es un puente atirantado, ​ que une Macken Street en el lado sur del río Liffey, con Guild Street y North Wall Quay, en la zona de los Docklands de Dublín.​

En 2010 firma el edificio Roundhouse, en la localidad de Suhr, cantón de Aargau (Suiza). En el año 2014, Santiago Calatrava fue seleccionado para realizar el proyecto de reconstrucción de la Iglesia Ortodoxa Griega destruida como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.​ En su diseño, Calatrava se ha inspirado en formas de la iconografía Bizantina, al estilo de Santa Sofía. La iglesia sustituirá a la iglesia de cuatro plantas de principios del siglo XX que fue destruida.​

En 2016 inauguró el intercambiador de transporte de Nueva York Oculus. Ya en 2003 se le adjudicó la construcción de dicha infraestructura intermodal del 1 World Trade Center, en Nueva York, en la denominada Zona Cero generada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. El intercambiador combina los transportes de tres medios diferentes: los trenes de cercanías de la Autoridad Portuaria Trans-Hudson, el metro neoyorquino y el enlace ferroviario con el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. Calatrava ha diseñado una estructura de vidrio y acero que tendrá el aspecto, en sus propias palabras, de "un ave liberada por las manos de un niño".


Obra comentada


Obra
Torre de comunicaciones de Montjuic, Barcelona, 1992

El Ágora, Valencia, 2010

Auditorio de Tenerife de Santiago Calatrava



La construcción de la Tenerife Opera House se inició en 1997 y se inauguró en 2003, convirtiéndose en un icono de la ciudad. Ubicado en la vieja zona industrial, junto al mar, la imaginación de este arquitecto parece haber creado una escultura orgánica más que un edificio, sobre todo por la gigantesca pluma que lo corona.

(Santa Cruz de Tenerife)

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Punto al Arte