Alva de la Canal, Ramón (México, 29 de agosto de 1898 - 4 de abril de 1985) fue un pintor, grabador, ilustrador y escritor mexicano que dejó una huella profunda en la vida artística y cultural del país. Nacido en Aguascalientes, formó parte de la primera generación de artistas que renovaron el panorama plástico tras la Revolución Mexicana, apostando por un arte moderno, accesible y con identidad propia.
Formación y primeros pasos
Se trasladó a la Ciudad de México siendo joven, donde ingresó a la Academia de San Carlos, centro fundamental en la formación de artistas de la época. Desde muy pronto mostró interés por unir tradición y modernidad, explorando tanto las raíces populares mexicanas como las vanguardias internacionales.
Vanguardias y muralismo
Alva de la Canal fue uno de los pocos artistas mexicanos que se acercaron directamente a las corrientes vanguardistas europeas, como el cubismo y el futurismo, adaptándolas a la realidad mexicana. Esta búsqueda lo convirtió en un pionero de la literatura y el arte estridentista, un movimiento artístico y literario de carácter rebelde y renovador en los años veinte.
Asimismo, participó en los primeros experimentos del muralismo mexicano, junto a figuras como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, aunque con un estilo más ligado a la experimentación formal y la gráfica.
Ilustrador y promotor cultural
Además de su labor como pintor, destacó como ilustrador de libros y revistas, colaborando con publicaciones que buscaban acercar el arte a un público más amplio. Su trazo limpio y moderno contribuyó a definir la estética visual de toda una época.
Alva de la Canal también se dedicó a la docencia y a la difusión cultural, convencido de que el arte debía ser parte de la vida cotidiana y un medio para transformar la sociedad.
Legado
Ramón Alva de la Canal falleció en 1985, dejando un legado diverso que abarca pintura, grabado, ilustración y escritura. Su obra representa un puente entre la tradición académica y la modernidad, entre México y el mundo. Hoy es recordado como un creador inquieto y versátil, que supo combinar la fuerza de las vanguardias con la identidad cultural mexicana.
Galería
 |
El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas, 1922-1923 |
 |
Campesinos, 1927 |
 |
Autorretrato, 1965 |
 |
Árboles |
 |
Cabeza de mujer |
 |
Cabeza maya |
 |
Edificio del Movimiento Estridentista |
 |
El café de nadie |
 |
La cosecha (detalle) |
 |
La nodriza |
 |
Naturaleza muerta |
 |
Plebe |
 |
Portada de la revista Horizonte |
 |
Retrato de un hombre |
 |
Stridentopolis |