Entradas

¡Buen provecho, Marcelo! o La reina blanca de Meret Oppenheimer

Imagen
Uno de los temas tratados por esta artista suiza fue el "objeto", que interesó enormemente al movimiento surrealista, no con el sarcasmo de los ready-made que presentó el dadaísmo, sino como una expresión eminentemente poética ( objets trouvés, objets composés, objets naturels, etc.) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat

Octavio Ocampo (1943)

Imagen
Surrealismo Ocampo, Octavio (Celaya, Guanajuato, 28 de febrero de 1943). Es un pintor y escultor mexicano conocido por su pintura metamórfica. Biografía Nació en Celaya, Guanajuato el 28 de febrero de 1943. Estudió en la escuela de pintura y escultura (La Esmeralda) Bellas Artes ( 1961 – 1965 ) y en el San Francisco Art Institute, de San Francisco, California (1972–1974). Realizó la escenografía de más de 120 películas mexicanas y estadounidenses, así como los diseños para numerosas obras de teatro. Ha participado en exposiciones individuales en México, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Europa y Medio Oriente; así como en gran número de colectivas alrededor del mundo. Su obra forma parte de importantes colecciones como: Instituto Nacional de Bellas Artes México, Jimmy Carter Museum (Atlanta, Georgia), Museo Reina Sofía de Madrid, Jane Fonda Collection. Ocampo es también un excelente muralista. Su obra se encuentra en importantes edificios como el Palacio ...

Alejandro Obregón (1920-1992)

Imagen
Surrealismo Obregón, Alejandro , o Daniel Alberto Alejandro María de la Santísima Trinidad Obregón Roses (Barranquilla, 4 de enero de 1920 - Cartagena de Indias, 11 de abril de 1992) Pintor colombiano.  Fue miembro del Grupo de Barranquilla. Biografía Nacido en 1920 en Barcelona, España, de padre colombiano y madre española, se trasladó con sus padres a los seis años a Barranquilla, Colombia. En 1929 se reinstala con su tía en Barcelona. En su juventud viajó por España, el Reino Unido y Estados Unidos. Tras vivir en Francia durante cinco años, volvió a Colombia y se estableció en Cartagena, donde trabajó con Guillermo Wiedemann, Santiago Martínez Delgado, Enrique Grau y Ricardo Gómez Campuzano. Gracias a él, el expresionismo figurativo adquirió un gran auge en Colombia a partir de los años 1950. En 1958 le fue concedido el primer premio en la Bienal Hispanoamericana en Madrid, y en las décadas siguientes recibió multitud de premios, así como varias condecoracion...

El último cóndor de Alejandro Obregón

Imagen
Este pintor colombiano siempre ha tratado de reflejar una realidad más profunda que la captada por una observación superficial de la naturaleza. Destacándose por una factura suelta y poderosa del pincel, por la estructuración organizada de los elementos compositivos y el agreste uso del colorido, la obra de Obregón logra articular espacios de una gran fuerza emocional. En este cuadro de una larga serie dedicada al cóndor pinta unas nubes cargadas en el cielo, expresando una violencia natural impresionante. Utilizando este animal como símbolo totémico, remite tanto al escudo patrio como emblema de una identidad, como consigna asimismo la idea de poder, aludiendo al mismo tiempo con orgullo a la fauna americana y a una geografía en la que convergen diversas culturas que han sobrevivido a conquistadores, hambrunas y expropiaciones. Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Oscar Niemeyer (1907-2012)

Imagen
Arquitectura moderna Niemeyer Soares, Oscar Ribeiro de Almeida Filho (Río de Janeiro, 15 de diciembre de 1907 - 5 de diciembre de 2012)1​ fue un arquitecto brasileño. Biografía Considerado máximo representante de la arquitectura moderna en Brasil. Completó sus estudios en la Escola Nacional de Belas Artes de Río, en 1934. Pocos años después, en 1939, se le confió la plaza de dirección del grupo de arquitectos para el nuevo edificio del Ministerio de Educación, ocupando el puesto dejado por Lucio Costa. Durante el desarrollo de esta obra, Niemeyer se dejó impresionar por la labor de Le Corbusier y llegó a adoptar en gran medida sus propuestas arquitectónicas para la realización de su escuela de párvulos de Río. En 1939 proyectó, en colaboración con Lucio Costa, el pabellón de Brasil en la Exposición Mundial de Nueva York. Sus obras posteriores, los edificios construidos en Pampulha (la iglesia, el casino, el yacht club) entre 1942 y 1943, el Banco de Boavista en Río (1...

Edificio de Congresos de Oscar Niemeyer

Imagen
Construido en 1960, en esta ciudad planificada, Niemeyer alcanzó el punto culminante de su carrera, al proyectar todos los edificios públicos importantes, expresando el contenido simbólico de cada uno de ellos mediante las posibilidades plásticas y estructurales del hormigón armado, en la línea iniciada por Le Corbusier. Creó nuevas soluciones de aparente sencillez y gran belleza, fruto de su inagotable capacidad de imaginación. (Brasilia) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Balthasar Neumann (1687-1753)

Imagen
  Rococó Neumann, Johann Balthasar  (Eger, 27 de enero de 1687-Wurzburgo, 19 de agosto de 1753) Arquitecto alemán.  La imagen de Neumann aparecía en los billetes alemanes de 50 marcos. Biografía Nacido en Cheb, en la región de Bohemia, estudió matemáticas para entrar más tarde en el ejército donde se convirtió en ingeniero militar. Participó de forma destacada en el sitio de Belgrado a las órdenes del príncipe Eugenio de Saboya. En 1718 se trasladó a Milán y más tarde, en 1723, a París. Ahí entró en contacto con la influyente familia de los Schönborg que le convencieron para que siguiera una carrera civil. La familia Schönborn, que dominaba el principado episcopal de Wurzburgo, decidió a principios del siglo XVIII construir un palacio con el fin de trasladar la sede del episcopado, situado previamente en una antigua fortaleza. Los primeros maestros de obra fueron Maximilian von Welsch (1671-1745) y Johann Dientzenhofer. Más adelante, Neumann fue contratado para ayudar a D...

Templo de los Catorce Santos de Balthazar Neumann

Imagen
  Construido entre 1743 y 1772, el conjunto arquitectónico da la impresión de gran unidad entre elementos procedentes de muy diverso origen, desde el estilo versallesco adaptado de Hildebrandt hasta rasgos típicos de la arquitectura y la decoración de Bohemia, el norte de Italia y el sur de y Alemania. Esta iglesia de peregrinación rompe grotescamente con la imagen ascética y sencilla de los templos románicos, dada la estrecha relación que existía entre la Corte y la iglesia Católica.  Santuario de Vierzehnheiligen, Bamberg Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Salón del emperador de Balthazar Neumann

Imagen
  En el centro de la fachada trasera del palacio bávaro, de evidente influencia versallesca, se sitúa esta sala decorada al fresco por Tiépolo. La vista de la estancia se abre hacia el parque del palacio, recargado de espectaculares jardines diseñados por el propio arquitecto que construyó el edificio, poniendo fuentes, caminos, estanques y estatuas al servicio del medio de igual modo que en el interior del palacio la ornamentación imita las formas de la naturaleza. Palacio arzobispal, Wurzburgo Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Jean-Marc Nattier (1685-1766)

Imagen
  Rococó Nattier, Jean-Marc  (París, 17 de marzo de 1685 – 7 de noviembre de 1766)  Pintor francés, nació en París, hijo de Marc Nattier, un pintor retratista, y de Marie Courtois, una miniaturista. Biografía Recibió su primera formación de su padre, y habiéndose dedicado a copiar cuadros en la Galería de Luxemburgo, rechazó acudir a  la Academia Francesa  en Roma, aunque había obtenido el primer premio en la Academia de París a la edad de quince años. En 1715 marchó a Ámsterdam, donde Pedro el Grande estaba por aquel entonces, y pintó retratos del zar y de  la emperatriz Catalina , pero declinó el ofrecimiento de ir a Rusia. Entre 1715 y 1720 se dedicó a composiciones como la Batalla de Poltava, que pintó para Pedro el Grande, y la Petrificación de Fineo y sus compañeros, que le llevaron a ser elegido para  la Academia. El  crac financiero de 1720 obra de las maquinaciones de Law arruinó prácticamente a Nattier, quien se encontró obligado entonce...

María Adelaida de Francia de Jean-Marc Nattier

Imagen
  En 1776, el autor retrató a la tercera hija de , XV ataviada como Diana, la diosa romana de la caza. (Galleria degli Utfizi, Florencia ).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat .