Entradas

Casa de la Villa, sede del Ayuntamiento de Madrid

Imagen
Situada en la Plaza de la Villa, fue proyectada por Juan Gómez de Mora para ser utilizada por las casas consistoriales y como prisión de la villa.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Giambologna (1529-1608)

Imagen
Renacimiento .  Manierismo . Giambologna, Jean Boulogne,  llamado en Italia (Douai, 1529- Florencia, 13 de agosto de 1608) Escultor y arquitecto de origen flamenco, perteneciente a la última etapa del manierismo florentino.  Fue autor de varias de las esculturas más famosas, en mármol y bronce, sobre temática mitológica. Ocupa asimismo un puesto clave en la historia de la escultura europea, como puente entre el Renacimiento de Miguel Ángel y el Barroco de Bernini . Biografía Juan de Bolonia nació en Douai, parte del condado de Flandes, actualmente en el noreste de Francia. Tras unos estudios tempranos de artes en Amberes con Jacques du Broeuq, se mudó a Italia en 1550, donde completó sus estudios en Roma estudiando la obra de Miguel Ángel (del que imitaría la tensión y dinamismo de sus obras) y de autores clásicos. Tras perder un concurso para la Fuente de Neptuno de la Plaza de la Señoría de Florencia, el Papa Pío IV le compró su primera obra de importancia, una colosal...

Rapto de las Sabinas de Giambologna

Imagen
El escultor proporciona a un gru po de figuras de mármol, de audaz equilibrio dinámico, una gran armonía estilizada.  (Loggia dei Lanzi, Florencia).  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Fuente de Neptuno de Giambologna

Imagen
En esta obra, el artista emplea toda su pericia como fundidor en bronce para introducir un nuevo elemento dinámico: los juegos de agua que determinan una fantasía luminosa y móvil dentro de espacios minuciosamente calculados.  En Bolonia.  Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Giotto (1267?-1337)

Imagen
Renacimiento . Quatrocentto. Giotto  (Colle di Vespignano, 1267? - Florencia, 1337) llamado Giotto di Bondone. Pintor y arquitecto florentino.  Es una de las figuras fundamentales en la historia de la evolución de la pintura europea. Su influencia fue decisiva en su tiempo y sus contemporáneos más eminentes (Dante, Bocaccio) proclamaron su grandeza y vieron en su pintura una nueva  visión  del mundo y del hombre.  Giotto rompió las estereotipadas formas italo-bizantinas y confirió naturalismo, movimiento y pasión a sus figuras, mientras que la armonía compositiva de sus escenas preludiaba el ideal del quattrocento toscano. Al parecer, en su juventud trabajó en Roma junto a Cavallini y se asegura que fue discípulo de Cimabue en Florencia. Entre 1290 y 1296 intervino en los frescos de la iglesia superior de Asís (Historia de Cristo, Historia de José) y también se le atribuyen los frescos de la Historia de San Francisco (1296). Entre 1304 y ...

Lamento sobre Cristo muerto de Giotto

Imagen
Giotto di Bondone (1267-1337), más conocido como Giotto, tuvo por maestro a Cimabue , y ya en el año 1300 era un artista de gran fama. Pintor y arquitecto, su influencia se extendió por toda Italia y posteriormente a Europa entera. El ciclo de las Historias de María y las Historias de Cristo que representó en la gótica capilla de Scrovegni, está considerado una de las principales obra maestras del arte medieval. Lamento sobre Cristo muerto (Il Compianto su Cristo morto) forma parte de este ciclo. En la obra, la figura de Cristo muerto se encuentra desnuda tendida en el suelo. Junto a él, un grupo de mujeres cuida el cadáver; más allá, sus discípulos se hallan sumidos en el lamento, y en el cielo los ángeles participan del duelo con igual congoja. El fondo de la escena lo componen las rocas el árbol deshojado y el cielo oscurecido por un azul intenso. Todo parece indicar que la tragedia humana se ha desatado sobre la tierra en un dolor sin remisión. Casi todos los elementos del...

Giotto y el alma humana

Imagen
El principal interés de los frescos de Giotto en Padua y Asís estriba siempre en la perspicacia del artista para analizar las íntimas profundidades del alma humana. El que por primera vez, sin estar preparado, viese estos dos conjuntos monumentales, acaso quedaría algo desconcertado por la ingenua simplificación de los fondos, la pobreza de aquellos paisajes, dibujados con árboles en miniatura, y las infantiles arquitecturas de edificios fantásticos, sostenidos por columnitas de inverosímil delgadez, con las que Giotto quiere representar el templo de Jerusalén o los palacios de su época.  No obstante, para el gran artista todo aquello es menos que secundario; lo principal, casi lo único, es el alma humana, protagonista en todas las escenas. El amigo de Dante tenía que distinguirse precisamente por esto; Giotto, como el poeta florentino, observa atentamente a la inmensa multitud de seres que actúan sobre la tierra, para dar a cada uno su gesto, su alma propia, su mirada caracter...

Giotto y la figura del artista

Imagen
Con Giotto no sólo se dan los fundamentos de la pintura moderna, sino también los trazos que hicieron visible al individuo sacándolo del anonimato medieval. Su decisión de romper con los estereotipos italobizantinos en favor de la pasión e imaginación como atributos de la obra de arte supone una reivindicación del sujeto artista como motor de la libertad creativa. Sus pinturas y sus diseños arquitectónicos transmitan esa sensación de humanidad, cotidianidad o autoridad, aún en el marco rígido de las escenas religiosas o de la funcionalidad de los templos.    En Giotto late ya la vita nuova de la que darán testimonio Dante y Petrarca, esa actitud artística que exalta la intensidad de los sentimientos como expresión de perennidad del amor y de la individualidad del ser humano. En este sentido, Giotto podría también decir de su obra y de los personajes que en ella representa, lo que Petrarca dice en el epígrafe de su Canzoniere : "Laura, célebre por sus propias virtude...

Lorenzo Ghiberti (1381-1455)

Imagen
  Renacimiento Ghiberti, Lorenzo  (Pelago, 1381 - Florencia, 1 de diciembre de 1455)  nacido Lorenzo di Bartolo, fue un artista italiano florentino del Renacimiento temprano más conocido como el creador de las puertas de bronce del Baptisterio de Florencia, llamado por  Miguel Ángel  las Puertas del Paraíso. Formado como orfebre y escultor, estableció un importante taller de escultura en metal. Su libro de Commentarii contiene importantes escritos sobre arte, así como lo que puede ser la primera autobiografía sobreviviente de cualquier artista. El Bautista era uno de los santos protectores de Florencia; por esto el pequeño baptisterio octogonal, con su cúpula decorada todavía con mosaicos bizantinos, para el que Andrea Pisano había fundido ya las citadas puertas de bronce, venía a ser como una especie de santuario nacional.  Leonardo  proyectó alzarlo todo sobre un basamento, por medio de grandes e ingeniosas máquinas, para que resultara más esbelto, y...

Jean-Léon Gérome (1824-1904)

Imagen
Academicismo . Orientalismo . Gérome, Jean-Léon  (Vesoul (Alto Saona), 1824 - París, 1904). Pintor y escultor francés. Fue discípulo de Paul Delaroche en la Escuela de Bellas Artes de París y después siguió a su maestro hasta Roma, donde estudió las corrientes estéticas del momento. Esta etapa italiana, junto a los estudios del clasicismo de Charles Gleyre en París, determinaron los primeros temas de Gérome, que se ganó reputación como pintor neo-grec, con una serie de cuadros que mostraban acontecimientos de la época antigua. Creó, con un realismo fotográfico, escenas y acontecimientos ocurridos en otro tiempo y lugar. Realizó varios viajes a Italia, Turquía y Egipto, como consecuencia de los cuales empezó a pintar sus famosas escenas orientales. Debutó en 1847 en el Salón de París, a la edad de 23 años, con una pintura titulada  Jeunes grecs faisant battre des coqs , obra que le valió una medalla y fue adquirida por el Estado. En 1864 fue nombrado profesor de la ...

Jóvenes griegos en una riña de gallos de J.L. Gérome

Imagen
Obra representativa del academicismo del Segundo Imperio francés. Fue una época de gran prosperidad material, de advenedizos y de nuevos ricos, con prisa de gozar. Los pintores se esforzaban por rivalizar con la fotogra fía, recién inventada, para no sorprender a sus clientes burgueses. Gérome eliminaba de la realidad todo cuanto pudiera parecer grosero, feo o vulgar y producía amables desnudos, pretendidamente "griegos", que tuvieron en su época un éxito fabuloso  (Musée d'Orsay, París) Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat