Páginas

Artistas de la A a la Z

Gérard II Audran (1640-1703)



Audran, Gérard II (Lyon, 2 de agosto de 1640 – París, 26 de julio de 1703), grabador, el más sobresaliente de toda la familia, intérprete oficial de Le Brun, y Benoit II (1698-1772), grabador, uno de los mejores intérpretes de Watteau.

Nacido en Lyon en 1640, Gérard Audran es el descendiente de una dinastía de grabadores: su padre, Claude I Audran y sus tíos Jean y Benoît I Audran practican este arte. Gérard se formó durante varios años en el arte del dibujo estudiando primero con su padre Claude Audran I, profesor de grabado en la Academia de Lyon y con su tío Charles Audran .

Charles Le Brun , del que se hizo amigo enseguida, fue también su maestro (1660-1664).

Audran parte hacia Roma para perfeccionarse desde 1665 hasta 1668 . Recordado por Jean-Baptiste Colbert , se estableció en París y fue nombrado grabador y residente del rey. Fue nombrado residente en la Real Academia de Pintura en 1674 antes de obtener el título de Consejero de la Real Academia de Pintura y Escultura el 21 de noviembre de 1681. Es uno de los principales grabadores de interpretación del reinado de Luis XIV.

Fue enterrado en la iglesia de Saint-Benoît-la-Bétourné de París que, a su demolición en 1831, los restos fueron trasladados a las catacumbas.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
Primavera, 1660-1664

Primavera (detalle), 1660-1664

Charles Audran (1594-1674)


Barroco

Audran, Charles (1594-1674) Grabador francés. Su obra señaló un progreso notable en el arte del grabado.

Nació en París en 1594. En su infancia mostró una gran disposición para el arte. Recibió algunas instrucciones en dibujo, y cuando aún era joven fue a Roma para completar sus estudios. Allí produjo unas láminas que fueron admiradas. Adoptó esa especie de grabado que se realiza enteramente con grabadora, y parece haber modelado su estilo con el de Cornelis Bloemaert .

A su regreso a Francia, vivió durante algún tiempo en Lyon, pero finalmente se estableció en París, donde murió en 1674, a la edad de 80 años. Marcó sus huellas, que son muy numerosas, en la primera parte de su vida con una "C- ", hasta que su hermano Claude, quien también grabó algunas placas, las marcó con la misma letra; luego lo cambió por K., como la inicial de Karl.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
            https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Audran

Obra
Apoteosis de Sigismund III Vasa , rey de Polonia,
después de la victoria en Chocim, 1629

Tres máscaras. Charles Audran,
Nicolas Robert, Nicolas Robert, 1676

Attavante degli Attavanti (1452-1525)

 


Attavanti, Attavante degli (Castelfiorentino di Valdelsa, 1452 - Florencia, 1520/1525) Miniaturista italiano.

Biografía

Segundo de seis hijos de Gabriello di Vante y Monna Bartola, de una familia de aristócratas toscanos. Instalado en Florencia, vive en una casa de Via Fiesolana desde 1491 y tuvo otra residencia en el distrito de Santa Maria a Montici. Vasari lo evoca en sus Vidas de los mejores pintores, pero da poca información confiable sobre su cuenta.

Se dice que fue alumno de Francesco d'Antonio del Chierico, con quien trabajó en la realización de la Biblia de Federico de Montefeltro, alrededor de 1476-1478, pero su trabajo muestra muy poca influencia de este último. Por otro lado, probablemente trabajó con Andrea del Verrocchio, reutilizando varios modelos de este pintor y Leonardo da Vinci, colaborador de este último, ha forjado lazos de amistad con Attavante e indica en sus notas que le dio el dinero.

El primer trabajo documentado de su mano y su estudio es el Misal de Thomas James, con fecha de 1483-1484. Luego comenzó a trabajar para muchos aristócratas y prelados de toda Italia e incluso Europa, produciendo muchas obras para Matthias Corvin primero, luego Laurent de Medici y hasta el Papa Leo X, quien le ordenó varios misiles para La Capilla Sixtina. Es conocido solo por la realización de miniaturas, con la excepción de la fabricación de esferas celestes para el reloj de Lorenzo della Volpaia (it). También pertenecía a la comisión de artistas llamados a juzgar la realización de David de Miguel Ángel en 1504.


Galería
Martirio de los siete hermanos hebreos, 1450

Santos Sergio y Baco , inicial 'A' de un Libro de Coro, 1475-1485

Mestre Ataíde (1762-1837)


Barroco

Ataíde, Manuel da Costa, llamado Mestre (Mariana, 18 de octubre de 1762 - 2 de febrero de 1837) Militar y célebre pintor y decorador brasileño.

Fue un artista importante de Minas Gerais, del estilo barroco-rococó, tuvo una gran influencia en los pintores de la región, quienes, hasta mediados del siglo XIX, continuaron usando su método de composición, sobre todo el uso de la perspectiva para el techo de las iglesias. Documentos de la época a menudo hacen referencia a él como profesor de pintura.

Grupo de pintores paisajistas que se reunieron hacia la primera mitad del s. XIX en la población francesa de Barbizon, al SE. de París. Se distinguieron por su búsqueda de un contacto real con la naturaleza. Entre sus principales componentes se cuentan Millet, Th . Rousseau, DaubignyTroyon, Dupré, etc.

Poco se sabe sobre su vida y formación artística y no todas sus creaciones están documentadas, pero dejó un trabajo considerable disperso en varios pueblos mineros. Una de las características de su expresión fue el uso de colores vivos en combinaciones inusuales, que han sido relacionados con la exuberante naturaleza del país; en su diseño, ángeles, vírgenes y santos a veces han cruzado los rasgos, por lo que se considera un precursores de un arte genuinamente brasileño.

Fue socio contemporáneo y de trabajo de Antonio Francisco Lisboa, Aleijadinho. Hoy Mestre Athayde es considerado uno de los nombres más importantes y un hito en la historia del arte brasileño, y la pintura más representativa del Brasil colonial.


Obra
Abraham adorando a los tres ángeles, 1799

Dios promete a Abraham
multiplicar su descendencia, 1799

Sebastián López de Arteaga (1610-1656)


Arteaga, Sebastián López de (Sevilla, 1610-México, h. 1656) Pintor español. Activo en México. Autor de Desposorios de la Virgen e Incredulidad de Santo Tomás (Escuela de Artes Plásticas, México) y de muchos retratos de los inquisidores, pues tuvo el cargo honorífico de pintor del Santo Oficio.. Su estilo denota influencias de Zurbarán.

Llegó a América en 1640, en concreto Nueva España (México), donde cultivó el estilo tenebrista con fuertes claroscuros. Es por lo tanto uno de los pintores más destacados del México colonial.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
El crucificado

La incredulidad de santo Tomás

Arte azteca

  

Arte desarrollado por el pueblo azteca o mexica en el altiplano de México. Cuando los españoles llegaron hasta allí en el s. XVI se encontraron con un pueblo de cultura muy evolucionada, cultura que en gran parte era fruto de la asimilación de elementos creados por otros pueblos contemporáneos (como los mixtecas), o anteriores a ellos (olmecas, teotihuacanos, mayas y toltecas). El arte azteca es buena prueba de esa facultad asimiladora, puesto que a la herencia del pasado supieron infundirle caracteres propios, como la monumentalidad y la fuerza expresiva.

Arquitectura

La arquitectura azteca era conocida hasta hace algunas décadas por las descripciones de los cronistas españoles, que hablaban con admiración de la gran capital mexica, la ciudad de Tenochtitlan, y especialmente de su gran teocali o teocalli (Templo Mayor). Destruida la ciudad y su templo para levantar sobre sus ruinas progresivamente la actual ciudad de México, nunca se pudo comprobar la veracidad de aquellos relatos. Tan sólo se conocía la arquitectura azteca

por algunos pequeños templos emplazados en lugares bastante alejados de la metrópoli, como el templo-pirámide de Tenayuca, bastante bien conservado; el de Tlatelolco; el llamado "castillo" de Teayo (en el estado de Veracruz), y sobre todo el santuario rupestre de Malinalco, y el templo circular de Calixtahuaca.

El gran teocalli, o Templo Mayor de Tenochtitlan. En 1972, en el transcurso de las obras para la construcción del metro en la ciudad de México, en las proximidades del Zócalo se realizaron numerosos e importantes hallazgos de objetos votivos aztecas, que alertaron a las autoridades mexicanas de la necesidad de realizar una rigurosa campaña de prospección y excavaciones.

En 1978 se iniciaron las obras que llevaron al hallazgo y estudio del Templo Mayor de Tenochtitlan. Se pudo comprobar entonces la veracidad de los cronistas. Como ellos decían, se trata de una enorme pirámide escalonada, con dos cuerpos y dos escalinatas que conducían a la plataforma superior coronada por dos templos gemelos, uno dedicado a la divinidad de la lluvia y las aguas corrientes, T laloc, y otro a la divinidad del sol y la guerra, el terrible Huitzilopochtli. Pero las excavaciones revelaron lo que los cronistas no pudieron ver; debajo del gran templo había otras construcciones anteriores, con las mismas características, pero de tamaño decreciente, según la costumbre de otras culturas mesoamericanas de construir nuevos templos que recubrían totalmente las anteriores construcciones (templos-pirámide de los mayas, como los de Uxmal o Chichén ltzá). Así, aunque los santuarios exteriores del gran templo fueron destruidos por los españoles, se han podido recuperar los templos interiores, diferentes dependencias, esculturas decorativas y un sinnúmero de ofrendas de épocas y procedencias diversas que se conservan en el Museo del Templo Mayor.

Escultura

La escultura de los aztecas se caracteriza por un realismo a veces sobrecogedor (diosa Coatlicue), la perfección de la talla de piedras duras (granito, pórfido, alabastro, cristal de roca) con utensilios también de piedra (desconocían el hierro) y la extraordinaria fuerza de sus grandiosas creaciones, como el Calendario azteca, o Piedra del sol, de 3,60 m de diámetro; la Piedra de Tizoc, de 2,60 m de diámetro, o el recipiente en forma de jaguar, para colocar los corazones de los sacrificados, el Oceloti-Cuauhxicalli.

Pintura, cerámica y orfebrería

La costumbre azteca de realizar traslados forzosos de poblaciones sometidas, para que trabajasen en su beneficio, llevó a Tenochtitlan a numerosos grupos de artistas y artesanos mixtecas, especialmente ceramistas, orfebres, expertos en el arte del engarce de plumas de pájaros exóticos y en la pintura de códices; así pues, aquellos productos que suelen ser atribuidos a los aztecas, corresponden en realidad a los artesanos mixtecas.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.


Francisco Arruda (m.1547)


Arruda, Francisco (m. 1547), hermano del anterior, colaboró con éste en varias obras y construyó la torre de Belém, en Lisboa (1515-1520). Su estilo está influido por la arquitectura islámica.

Francisco formó parte de una saga familiar de constructores. Fue hermano de otro arquitecto, Diego de Arruda, quien participó en la construcción del castillo de Tomar, y padre de Miguel de Arruda, ingeniero militar encargado de las obras en la torre de Belém.

Además de en la torre, trabajó en la reparación de las fortificaciones de Moura, Mourão y Portel, en Portugal, y Azemmour en Marruecos. Introdujo las torres circulares en algunos castillos para adecuarse al avance de la balística. Aparte de intervenir en arquitecturas militares, trabajó también en el campo de la civil, destacando la Casa dos Bicos de Lisboa, la Quinta da Bacalhoa, y el Palacio del Castillo de Portel; también en la religiosa, donde puede citarse la capilla de San Juan Bautista situada en la misma localidad y la entonces catedral, hoy iglesia, de Nuestra Señora de la Asunción en Elvas.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
Casa dos Bicos, Lisboa

Castillo y fortificación de Moura

Diego Arruda (m.1531)


Arruda, Diego (m. 1531) trabajó en la construcción del convento de Cristo, en Tomar (15101514), y del castillo de Évora. Fue uno de los creadores del estilo manuelino.

Con frecuencia contribuyó a las exposiciones de la Sociedad de Artistas, y a las de la Royal Academy, de la que fue elegido asociado en 1781 y miembro de pleno derecho en 1784. No obstante, declinó este segundo honor debido a un desaire que creyó haber recibido, y rompió relaciones oficiales con la Academia, aunque siguió contribuyendo a las exposiciones desde 1783 hasta 1794.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.
Obra
El convento de Cristo de Tomar

El convento de Cristo de Tomar

Pedro de Arrieta (m.1738)


Barroco

Arrieta, Pedro de (Real de Minas de Pachuca, ¿? - México. 1738) Arquitecto mexicano. Figura destacada de la arquitectura colonial mexicana. Colaboró en el levantamiento del plano de la ciudad de México. Construyó importantes iglesias del país (basílica de Guadalupe, templo de la Profesa, convento y templo de Corpus Christi en la ciudad de México. etc.) y valiosos edificios civiles (Palacio de la Inquisición, en la ciudad de México).

Una de las figuras capitales del barroco de transición entre los siglos XVII y XVIII en Nueva España. Su estilo, precursor de la arquitectura dieciochesca, se manifiesta sobre todo en el uso de formas mixtilíneas y octogonales, el gusto por la policromía, el empleo de columnas de orden clásico, la ausencia de estípites y la predilección por los planos poligonales típicos del barroco español.

Aunque no se sabe con certeza si nació en América o Europa, desarrolló toda su labor en la Nueva España. En 1691 obtuvo el título de maestro y en 1720 fue ascendido a Maestro Major de la Cathedral y del Reyno. Contaba con una rama familiar en el Perú, su primo don Mathías de Arrieta, licenciado y teólogo.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
Antiguo Palacio de la Inquisición


Colegiata de Guadalupe

Arnolfo di Cambio (h.1232-h.1302)



Arnolfo di Cambio (Calle di Valdelsa, h. 1232 - Fiorencia, h. 1302) Escultor y arquitecto toscano. Discípulo de Nicola Pisano, colaboró con él en el púlpito de la catedral de Siena (1266). Fue uno de los primeros que se esforzaron en abandonar el estilo gótico para imitar la antigüedad, con lo que abrió paso al Renacimiento. Esculpió el sepulcro del cardenal Annibaldi en San Juan de Letrán y el del cardenal de Bray (Santo Domingo, Orvieto) y una estatua de Carlos de Anjou (Museo Capitalino, Roma). En Florencia intervino en la edificación del duomo.

Se sabe poco tanto de la familia como de los orígenes de Arnolfo, pero parece ser que era hijo del Messer Lapo, notario en Colle di Val d'Elsa.

Arnolfo di Cambio se formó con Nicola Pisano y con él trabajó en el púlpito del Duomo di Siena (1265-1269), en el Arca di San Domenico en la Iglesia de San Domenico de Bolonia y por un periodo breve en la Fontana Maggiore de Perugia.

Después de haber dejado el taller en el 1276 o 1277, va a Roma para trabajar bajo las órdenes de Carlos de Anjou. De estos años es probablemente el monumento fúnebre del sobrino del cardenal Annibaldi, Riccardo Annibaldi.

En el 1282 crea el monumento fúnebre del Cardenal De Braye, fallecido ese mismo año, en la Iglesia de San Domenico en Orvieto.

En Roma el artista estuvo en contacto con las obras de la Antigua Roma, y absorbió las lecciones de los maestros de Cosmati, de los cuales reutilizará las partes decorativas en el baldaquino de la basílica de San Paolo (1285) y de Santa Cecilia en Trastevere (1293). En este periodo en Roma también trabaja en el pesebre de Santa Maria Maggiore, en la Iglesia de Santa Maria en Aracoeli, en el monumento al papa Bonifacio VIII (1300) y en la estatua de San Pedro de la Basilica di San Pietro.

Arnolfo di Cambio, sin querer, había ideado el primer portal de Belén esculpiendo en el 1283 ocho estatuillas que representaban a los personajes de la natividad y los Reyes Magos. Las esculturas del primer pesebre de la historia, inicialmente insertadas en el monumento a Bonifacio VIII, en la Cripta de la Capilla Sixtina, se encuentran (aquello que todavía se conserva) en Roma, en la Basílica de Santa Maria Maggiore.

En el bienio 1294-1295 fue a Florencia, donde desarrolla posiblemente su actividad como arquitecto. Giorgio Vasari le atribuye el proyecto urbanístico de la ciudad de nueva fundación de San Giovanni Valdarno.

En Colle di Val d'Elsa, su ciudad natal, no ha dejado ningún resto de su arte.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
Monumento a Carlos de Anjou,  1277

La Natividad, 1291

Aristeas (s. -II)

Aristeas (s. -II) Escultor griego, originario de Afrodisia de Caria. Junto con Papias es autor de dos centauros de mármol descubiertos en la Villa Adriana, hoy en el Museo Capitalino de Roma.

Fuente: Historia del Arte. Editorial Salvat.

Obra
Centauro viejo

Punto al Arte